Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Chuquicamata Subterránea cuenta con la primera jefa de Operaciones

MINERÍA. Bárbara Mori integró el programa Graduados.
E-mail Compartir

La ingeniera civil en minas, Barbara Mori, es oriunda de Rancagua, tiene de 31 años y actualmente es la primera mujer que se desempeña como jefa de Operaciones en la Gerencia Mina Chuquicamata Subterránea. Ingresó a la División el año 2021 a través del programa Graduados, instancia que permite atraer tempranamente el talento de profesionales jóvenes con alto potencial para integrarse en las distintas áreas del negocio.

Al comienzo, Bárbara se desempeñó como agente de cambio en la Dirección de Excelencia Operacional, aportando a la implementación del sistema de gestión C+. Eligió Chuquicamata asumiendo los desafíos que significaban la transformación que se lleva a cabo en esta división, con la intención de aportar en el proceso.

"Elegí esta división, porque conecto con lo que es el aporte de valor en la transición de un rajo centenario, como es Chuquicamata, hacia una minería subterránea. Eso me llamó mucho la atención y quería ser parte de ese gran desafío", dijo Mori.

Si bien el desarrollo y crecimiento profesional de Mori se incrementó de manera vertiginosa, sus metas y objetivos la continúan impulsando a plantearse nuevos desafíos.

"Creo que mi desarrollo de carrera ha sido exponencial, luego de un año de dar lo mejor de mí para quedar contratada en esta gran corporación como Codelco. Mi equipo de trabajo me dio la oportunidad de poder ser parte de este desafío como jefa de Operaciones, lo tomé feliz y con mucho orgullo pasar de ser graduada a tener a 45 personas a cargo y en este sentido, tengo que estar a la altura del rol que desempeño", comentó la supervisora.

En este mismo sentido, la ingeniera civil, reconoció que continúa potenciando su aprendizaje, por lo que actualmente continúa perfeccionándose a través del diplomado "Gestión de Negocios Mineros y Habilidades Directas" dictado en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En cuanto a la seguridad dentro sus labores la jefa de Operaciones dijo que "es un tema transversal, ya que sabemos que es el primer valor de nuestra corporación, por lo tanto, uno incentiva a su equipo de trabajo a que percole. Debemos fijarnos en las condiciones de terreno, porque nuestro rol tiene mucho que ver con las desviaciones que podamos encontrar".

"Es una instancia muy valiosa que nos permite tener más interacción con las comunidades donde estamos instalados".

Eugenia Figueroa, Trabajadora del proyecto

Comunidad Quechua de Ollagüe conoció avances del Plan de Manejo de Vertiente 11

SALAR DE ASCOTÁN. Un grupo de 20 comuneros visitaron las obras que se desarrolla Minera El Abra en el lugar.
E-mail Compartir

Redacción

Un grupo de veinte socias y socios de la Comunidad Indígena Quechua de Ollagüe visitaron la Vertiente 11 en el Salar de Ascotán, para conocer en terreno los avances del Plan de Manejo de la Vertiente 11 que desarrolla Minera El Abra.

Esto, como parte de un plan de reportabilidad que la compañía minera genera junto con la comunidad para informar permanentemente sobre el trabajo que se está realizando hace más de 10 años en la Vertiente 11, cuyo objetivo principal es generar acciones que permitan la recuperación paulatina de la Vertiente 11, aumentando la cobertura vegetal y asegurando las condiciones para su desarrollo sustentable.

Thelma Ramos, presidenta de la comunidad indicó que quisieron "ver el manejo que se hace en las plantas, en la vertiente, para dar transparencia del trabajo y que la comunidad entera lo sepa. Estas visitas van a ser permanentes en invierno y otra en verano, para ver la realidad en cada temporada del año. También acordamos con El Abra que semestralmente se reunirá con la asamblea de la comunidad para mostrar en qué trabajan y recoger nuestras observaciones".

Durante la visita, los especialistas de El Abra mostraron las acciones que se realizan en el marco del Plan de Manejo de la Vertiente 11, desde la inyección de agua en la Vertiente, con el funcionamiento del flujómetro, así como recorrer los sectores de plantación de especies y el invernadero en altura. También los y las visitantes pudieron conocer en terreno resultados obtenidos y estudios adicionales que se desarrollan en el lugar.

Julia Quispe, secretaria de la comunidad, indicó que fue la misma comunidad quien manifestó el interés en saber del trabajo en el sector. "Tuvieron la oportunidad de conocer a los monitores que trabajan en forma permanente acá y a los encargados de El Abra que estuvieron para responder sus preguntas e inquietudes".

Monitoreo Comunitario

En la actualidad existen convenios de colaboración vigentes entre Minera El Abra y las comunidades indígenas de Ollagüe y Cebollar-Ascotán que permiten el trabajo de socios y socias como monitores en terreno. Ellos trabajan junto a la Gerencia de Medio Ambiente de la compañía para implementar el Plan de Manejo de la Vertiente 11.

El monitor y encargado de tierras y aguas de la comunidad de Ollagüe, Mauricio Anza, destacó el trabajo que realizan en la Vertiente 11. "Somos 4 en mi equipo de trabajo, y siempre trabajamos en conjunto con la comunidad de Ascotán. Hemos sido un buen equipo. Tomamos las mediciones en el caudal de agua, cuánto está fluyendo y cuánto se está inyectando. Si el área está sucia, limpiamos y si hay que hacer plantaciones, plantamos o recolectamos sustratos".

El plan de reportabilidad continuará desarrollándose con reuniones presenciales a la asamblea de socios, visitas en terreno e iniciativas comunicacionales que permitirán a las comunidades contar con información sobre el avance del trabajo de Minera El Abra en la Vertiente 11.

Voluntariado de El Abra apoya a Coaniquem a través de difusión

INICIATIVA. Charlas y presentaciones de títeres en juntas de vecinos y escuelas.
E-mail Compartir

Con charlas de prevención de quemaduras infanto-juveniles realizada en la Junta de Vecinos Alemania N°5 comenzó la ejecución de trabajadores y trabajadoras de Minera El Abra en alianza con la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem), ayudando en la difusión de información a Calama y Alto El Loa. Además de estas charlas, se realizarán presentaciones de títeres en establecimientos educacionales, para llegar a los niños y niñas.

Este proyecto forma parte de la segunda versión de "El Abra en Acción", programa que financia iniciativas de voluntariado corporativo que fomenten el involucramiento activo de la compañía y de sus empresas colaboradoras con organizaciones de su entorno, en apoyo a la comunidad.

"Es una instancia muy valiosa la que nos entrega Minera El Abra que nos permite tener más interacción con las comunidades donde estamos instalados. Como trabajadores te llena de satisfacción ayudar y prestar algún servicio a las comunidades y por mi lado esa es mi principal motivación", expresó Eugenia Castillo, trabajadora líder del proyecto.

Los fondos permitirán la compra de títeres, un teatro de títeres, un toldo, proyector, impresora entre otros insumos para realizar las charlas de difusión del fono consulta: SOS Coaniquem +56934319987, además de presentaciones permanentes e itinerantes en la comunidad loína y lo más importante, saber cómo prevenir y acceder a tratamiento.