Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Lanzan iniciativa para repensar consumo energético con estudiantes de María Elena

PROYECTO. El objetivo es aprovechar las percepciones e ideas de los jóvenes para pensar soluciones energéticas que enfrenten la problemática del cambio climático.
E-mail Compartir

El próximo lunes, 50 jóvenes de enseñanza media del Liceo Técnico Profesional Científico Humanista de María Elena, se enfrentarán al reto "Una nueva forma de pensar la energía", parte del "Young Climathon", iniciativa creada por EIT Climate-KIC, de la Comunidad Europea de Innovación y Conocimiento. Instancia impulsada por Generadora Metropolitana en alianza con la plataforma 2811.

La idea de la actividad es aprovechar las percepciones e ideas de los jóvenes de María Elena para pensar en soluciones energéticas que puedan servir para enfrentar la problemática del cambio climático. A través de herramientas entregadas por Generadora Metropolitana y 2811, los estudiantes crearán medidas prácticas y de fácil aplicación que fomenten el ahorro energético.

Impulsar nuevas ideas

"La comunidad puede aportar, mejor que nadie, ideas positivas para su ciudad y el mundo. Si a eso le sumamos el poder de cambio que tienen los jóvenes, podemos llegar a grandes soluciones de ahorro energético impulsadas por ellos mismos. Desde Generadora Metropolitana queremos acompañar esta causa e impulsarlos a pensar en ideas que contribuyan a enfrentar las problemáticas ambientales y motivando a los estudiantes a hacerse parte de los desafíos del futuro", expresó el gerente de Sustentabilidad, Juan Eduardo Gallardo, sobre la iniciativa con los jóvenes.

"Es importante que le entreguemos herramientas a los jóvenes, para hacerse cargo del futuro que viene. En María Elena, creemos que la necesidad de hacer esta actividad está explícita, porque se trata de una comuna alejada y con mucha relación con empresas de minería y energía. De esta manera, darles las herramientas para usar la energía como una herramienta que les pueda ayudar a mejorar su bienestar, los pone a ellos al centro y de protagonistas de este futuro más próspero que debemos trabajar entre todos", consideró por su parte el director de Operaciones de 2811, Martín Leal.

Con esta iniciativa, la empresa busca reafirmar su compromiso con la comunidad de María Elena, donde tiene CEME1, la planta fotovoltaica en construcción más grande de Chile, que se ha transformado en un importante agente colaborador para el desarrollo de la comuna. En ese contexto, para la compañía es fundamental fortalecer capacidades de los vecinos del sector.

Vincular sustentabilidad y productividad será de los mayores desafíos de la minería nacional

ANÁLISIS. El director de Minería Verde de la Corporación Alta Ley, Víctor Pérez, aseguró que la industria minera además debe ser eficiente en el uso de los recursos hídricos, la energía e insumos, para ser protagonista de la transición energética.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Las estimaciones del Banco Mundial proyectan que solo para impulsar el uso de energías limpias (solar, eólica y geotérmica), y desarrollar el almacenamiento de energía; se necesitarán más de 3 mil millones de toneladas de minerales y metales, y que para al término de esta década y durante la próxima, cerca de la mitad del consumo de cobre vendrá de la electromovilidad.

De ahí el rol protagónico que juega el cobre chileno, y muchos otros de sus minerales, en la transición energética que es clave para combatir los efectos del cambio climático. En este sentido, el director de Minería Verde de la Corporación Alta Ley, que forma parte de Compromiso Minero, Víctor Pérez, enfatizó que sin la minería asociada a metales como el cobre, el molibdeno, el hierro y el litio, "no hay transición energética" posible.

Asimismo, dijo que en este contexto existe un segundo elemento a considerar, pues "no solo se necesita más minería y más metales, sino que se necesita más y mejor minería, y en el componente de mejor minería ahí hay un trabajo que requiere la opción de criterios que tienen que ver con vincular la sustentabilidad con la productividad, eficientar el uso de recursos como los hídricos, insumos, energía eléctrica y otro tipo de elementos que son utilizados diariamente para producir minería", explicó.

Trazabilidad

Pérez profundizó en la necesidad de una "mejor minería", relevando la relevancia que tiene y que seguirá teniendo la trazabilidad de los metales. Sobre este punto, agregó que "hay un gran traccionamiento que viene por el mercado, hoy en día el mercado está empujando estándares de suministros responsables, en el caso particular del cobre tenemos un sello que se llama Copper Mark en que participa toda la cadena de valor, ONGs, la industria, consumidores, etc.".

Traccionamiento, complementó, que apunta básicamente a tener criterios que permitan generar condiciones para que las unidades de cobre que llegan al mercado, lo hagan con una certificación, con una verificación de que fueron producidos de manera responsable, tanto con el medio ambiente, como con las comunidades, los recursos que utilizan, de manera de tener un cobre diferenciado, un metal diferenciado, detalló.

"Ahí Chile tiene un rol fundamental que jugar y por qué es tan importante: porque somos los principales productores de cobre del mundo, los segundos de molibdeno, los principales de renio e importantes productores de litio; y Chile tiene la condición para producir los metales de forma más sustentable, en comparación a otras regiones mineras del mundo", detalló.

"Por un lado, agregó el ejecutivo, somos un país que tiene la oportunidad de utilizar energías renovables para tener suministro sustentable y no solamente a través de la energía solar, también con la irrupción de combustibles sustentables como el hidrógeno verde. Tiene también el compromiso como cadena de valor, con sus proveedores locales fundamentalmente, para generar suministro de insumos de manera más sustentable".

Socios estratégicos

El compromiso de los proveedores de bienes y servicios de la minería es otro punto que Pérez subrayó, y para explicar esa relevancia especificó que para producir una tonelada de cobre, que llega a los mercados internacionales, "se emiten del orden de 3,5 a 4,5 toneladas de CO2 (dióxido de carbono) y más de la mitad de ese CO2 está radicado en la cadena de valor, es decir, los insumos que se consumen, la cadena logística de movimiento de esos insumos, como también de los metales que se exportan a través de camiones y navieras".

"Todo este encadenamiento que hay en términos de cómo logramos que la carbono neutralidad ocurra, requiere de un trabajo de los socios estratégicos que están dentro de la cadena de valor, en este caso los proveedores", añadió el experto de Alta Ley.

Red Compromiso Minero

En septiembre de 2022 Compromiso Minero conmemoró un año de su creación, tiempo en que ha impulsado con fuerza su objetivo de dar a conocer los avances del sector en base a 9 compromisos articulados de manera colaborativa, los que se fundan en los tres pilares de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: desarrollo social, cuidado del medio ambiente y crecimiento económico. Actualmente la Red cuenta con más de 100 organizaciones del ecosistema minero.

2021 Chile produjo cerca de un tercio del cobre a nivel global (26%), un 20% del molibdeno y un 6% de la plata.

369 kilogramos de cobre contiene un bus eléctrico, y cada turbina eólica necesita 5 toneladas de cobre.

Cinco toneladas de cobre necesita una planta de energía solar fotovoltaica de 1 megawatt (MW) de potencia.

2037 el consumo de litio en baterías de electromovilidad representará entre el 75% y 80% de la demanda.