Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Ciudades chinas comienzan a relajar medidas anticovid

ASIA. Ya no piden PCR negativo para usar el transporte público o entrar a comercios y parques. Sin embargo, se descartó una "apertura total".
E-mail Compartir

Ciudades como Pekín, Cantón, Shenzhen o Chongqing, continúan relajando algunas de sus restricciones anticovid después de que el Gobierno declarase que "se dan las condiciones para ajustar medidas". Esto, pese a que la capital china refutó rumores de una "apertura total".

Cantón, pese a lidiar desde hace semanas con un rebrote que arroja miles de nuevos casos diarios, prosigue una reapertura relativa que comenzó a mediados de semana.

Hasta ahora, las pruebas PCR realizadas en las 72 horas previas o menos, eran necesarias para acceder a lugares como supermercados, parques o tiendas, dando pie a largas filias en las cabinas de tomas de muestras que han creado descontento en la población.

El rebrote de Cantón arroja cifras de contagios que en el pasado habrían desembocado en un confinamiento general como el que padecieron las ciudades de Wuhan, Shanghái y Xian, entre otras.

Sin embargo, la urbe, de más de 10 millones de habitantes, ha reabierto centros comerciales, restaurantes y servicios de transporte público, marcando un desvío con respecto a la política seguida por China desde hace más de dos años.

Mientras, la vecina Shenzhen anunció ayer que ya no será necesario mostrar un PCR negativo para usar el transporte público o entrar a parques y atracciones turísticas, aunque sí se debe atestiguar mediante una aplicación de seguimiento que no se ha pasado por una zona considerada de riesgo.

Por su parte, la megalópolis central de Chongqing, con más de 30 millones de habitantes en su término municipal de un tamaño superior al de Panamá, anunció recientemente que permitirá que algunos contactos cercanos de contagiados hagan cuarentena en casa, lo que supone un giro considerable con respecto a la política vigente durante estos años.

La directriz de "cero covid", a la que China permanece aferrada desde hace más de dos años, consiste en el aislamiento de todos los contagiados y sus contactos cercanos, estrictos controles fronterizos, confinamientos parciales o totales en los lugares donde se detectan casos y pruebas PCR constantes a la población urbana.

No hay REAPERTURA TOTAL

Pekín, que se enfrenta al rebrote de covid de mayor escala de su historia, eliminó el requisito de PCR para usar el transporte público y los hospitales no podrán rechazar la entrada de pacientes que no cuenten con uno. Sin embargo, el Gobierno de Pekín negó una "reapertura total" y apuntó que la epidemia en la capital todavía se encuentra en "un nivel alto" y, por tanto, no se puede "tomar a la ligera".

Pese a la reapertura de centros comerciales, la mayoría de establecimientos y lugares públicos siguen exigiendo una prueba PCR como condición al acceso, pese al cierre a gran escala de puestos de toma de muestras para pruebas PCR.

Migración ilegal: Meloni pide a Europa coordinarse

ITALIA. Dijo que su país no puede enfrentar solo "un flujo inabarcable".
E-mail Compartir

La primera ministra italiana, la utraderechista Giorgia Meloni, aseguró hoy que Europa debe implicarse más en la frontera sur y que es necesario crear un marco de cooperación para poder hacer frente a los flujos migratorios de una manera más resolutiva.

"Necesitamos más Europa en el frente sur, solos no podemos gestionar un flujo de dimensiones ya inabarcables", dijo en la clausura de la VIII Conferencia Diálogos Med, que reunió desde el jueves en Roma a jefes de Estado y representantes de 50 países para debatir sobre los retos del Mediterráneo.

Meloni, que dijo que Italia está promoviendo un plan para África, insistió en que "Europa necesita urgentemente crear un marco de cooperación multilateral, con una lucha incisiva contra los flujos ilegales" y consideró que "un elemento indispensable es la europeización de la gestión de las repatriaciones".

"Pedimos que la Unión Europea relance la aplicación efectiva de los compromisos que ha asumido, a través de la cooperación migratoria con los socios africanos y mediterráneos que deben implicarse más en la lucha contra el tráfico de seres humanos", añadió.

En su opinión, "una sólida geopolítica del diálogo sólo puede construirse y consolidarse en la zona partiendo de la conciencia de nuestras identidades y valores culturales, de la constatación de que nuestra prosperidad no es posible si no existe también la de nuestros vecinos". En ese contexto, explicó que "Italia está promoviendo un plan Mattei para África, un enfoque que no tiene una postura depredadora, sino de colaboración, respetuosa de los intereses recíprocos, basada en un desarrollo que sabe potenciar las identidades de cada uno".

"Sólo creando un espacio de estabilidad y prosperidad compartidas podremos afrontar los desafíos de época que tenemos", añadió Meloni, para quien "la estabilización plena y duradera de Libia es una prioridad de seguridad nacional".

Es necesario "recurrir a un significado ampliado de la seguridad" que incluya también "acciones para salvaguardar las dimensiones humana, cultural, medioambiental, energética y alimentaria", sin olvidar "la protección del patrimonio cultural" porque "la seguridad es lo que nos une, no lo que nos divide", concluyó. La lucha contra el terrorismo, los flujos migratorios y las consecuencias de la guerra de Ucrania fueron temas abordados en la Conferencia.