Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Las mujeres registran la mejor asistencia en la rendición de la PAES en la región

ESTADÍSTICAS. 8.744 personas participaron de la primera rendición de la Prueba de Acceso a la Educación Superior.
E-mail Compartir

Con una gran asistencia durante las tres jornadas culminó la rendición de la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) en la Región de Antofagasta, necesaria para el ingreso a las 45 universidades adscritas al Sistema.

En esta nueva edición, aplicada en 660 locales en el país, donde más de 275 mil personas se inscribieron para rendir las pruebas obligatorias de competencias Matemática 1 (M1) y Lectora, y las electivas de Ciencias, de Historia y Ciencias Sociales, y la de Competencia Matemática 2 (M2), que es exigida por 480 carreras.

En el caso de la Región de Antofagasta, un total de 8.744 personas se inscribieron para rendir la prueba, habilitándose 22 locales de rendición que estuvieron dispuestos en las comunas de Calama, Tocopilla, Taltal, María Elena, Mejillones y Antofagasta.

Mayor asistencia

Según los datos aportados por la Subsecretaría de Educación Superior, en la Región de Antofagasta se evidenció una mayor asistencia de mujeres en la rendición de la prueba en comparación a los hombres, lo que se repitió en todas las pruebas aplicadas, salvo en la prueba de Competencia M2.

En la prueba de Competencia Matemática 1, el 86,6% de mujeres rindió el examen en comparación al 85,2% de hombres que asistió. En la prueba de Competencia Lectora, las mujeres lideraron la asistencia con el 88%, mientras que la asistencia de hombres quedó en un 86,2%.

En el caso de las pruebas electivas, en la de Ciencias, los hombres registraron 83,6% de asistencia, por su parte, las mujeres asistieron en mayoría con 85,3%. En la prueba de Historia y Ciencias Sociales el panorama es similar con un 74,3% para las mujeres y un 73,2% para los hombres.

Sólo en la prueba de Competencia Matemática 2 se dio la situación de que los hombres lideraran la asistencia con el 80,2% frente al 76% de las mujeres.

El seremi de Educación, Alberto Santander, sostuvo que "evaluamos de manera muy positiva la rendición de la PAES, lo que se hizo de forma ordenada y sin mayores inconvenientes, ahora las y los postulantes deben esperar para la publicación de los resultados y así dar continuidad a este proceso".

Los resultados se darán a conocer el martes 3 de enero, que se inicia el proceso de postulación, y el 17 del mismo mes se informará dicho proceso, que continuará con la matrícula al día siguiente.

Sigue tendencia de mayor número de partos de extranjeras en HCC Calama

PREVALENCIA. Ciudadanas bolivianas, venezolanas, colombianas. chilenas y peruanas, con el aumento del 18.6% de embarazos, donde el 60% del total corresponde a migrantes.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Sigue la tendencia de años anteriores, donde el mayor número de partos corresponden a madres extranjeras en el centro de salud público de la comuna de Calama. Sobre el 60% con prevalencia de ciudadanas bolivianas, seguidas de venezolanas, colombianas y peruanas.

Así lo dio a conocer la matrona gestora del Hospital Carlos Cisternas de Calama, Yohanna Auad, quien manifestó que "nosotros seguimos con un predominio de madres extranjeras teniendo su recién nacido en el hospital, y las madres que más atendemos son bolivianas. Después siguen las madres de nacionalidad venezolana, colombiana y peruana, y antes de las peruanas están las chilenas".

"Pero seguimos teniendo sobre un 60% de partos de madres extranjeras", reiteró en torno a la prevalencia que se registra en el servicio de salud público en la comuna, donde a raíz de la pandemia del coronavirus disminuyeron en un 10% los partos anuales.

"La verdad, es que durante el período de pandemia, nosotros tuvimos una disminución en la cantidad de partos que atendimos en el hospital, inicialmente las causas que nosotros atribuimos fue que como fuimos un hospital covid, muchas pacientes incluso beneficiaras de Fonasa optaron por irse atender a la clínica", explicó al respecto, considerando "a un centro privado que en ese período era libre de covid".

Migraron de sistema

Asimismo, recordó que "como había cierta reticencia, cierto miedo al contagio, estás pacientes migraron al sistema privado, y eso nos originó a nosotros una disminución anual aproximadamente de 100 partos. Que no alcanzó a ser el 10% del total de los partos que teníamos anualmente".

Posteriormente, agregó que "en cambio entre el año 2021 y lo que llevamos comparativamente hasta este año 2022 en los meses de octubre, ya octubre 21' y octubre 22', hemos observado, y estadísticamente está demostrado que hemos tenido un aumento".

"Un aumento que se debe probablemente a dos causas, que nuestra población Fonasa que en algún momento se fue a la clínica, que estaba optando por atenderse partos en el área privada esta volviendo a la atención dentro del hospital, y también porque ha aumentado el número de embarazos", planteó como causas puntuales de esta situación en particular.

"El aumento no es menor, es un 18.6%. Nosotros al año pasado en octubre llevábamos 1.153 partos, y hoy al mes de octubre, al 31 de octubre, llevamos 1.418 partos. Una diferencia de más de 200 partos", reflexionó en torno a la temática en general.

Aunque aseveró que "no podría decirte si es efecto pandemia", reiteró que "hay un leve aumento en la cantidad de embarazos", considerando que han aumentado en 265 pacientes, y que en período de emergencia sanitaria dejaron de atender 100 partos anual.

"Y ahora en lo que llevamos del año, no son doce meses, a octubre son 10 meses, tenemos una diferencia de 265 partos. Ha habido un aumento de embarazos, sí, se debió al tema pandemia no podría decirte que se ha debido a eso, pueden ser múltiples causas", concluyó.

"El aumento no es menor, es un 18.6%. Nosotros el año pasado en octubre llevábamos 1.153 partos, y hoy al 31 de octubre, llevamos 1.418 partos, Una diferencia de más de 200 partos".

Yohanna Auad, Matrona Gestora HCC