Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Cerca de ocho mil menores de 14 años viven en los campamentos de la región

SOCIAL. Antofagasta figura en segundo lugar del listado con mayor cantidad de menores de edad en estos asentamientos. Techo-Chile reactivó colecta para contribuir con las familias.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

El alza sostenida de campamentos surge como hoy uno de los principales retos para las autoridades y organizaciones sociales destinadas a brindar apoyo humanitario a habitantes de este tipo de asentamientos precarios, en momentos en que 650 mil familias permanecen en crisis de emergencia habitacional, según datos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

De acuerdo a registros de la cartera, en el país se contabilizan 1.091 campamentos, conformados por 71.961 hogares. De este total, 89 se ubican en la Región de Antofagasta. No obstante, la alta demanda por habitar algún espacio en sectores de borde cerro, donde se distribuye la mayoría de estas viviendas en la capital regional, pareciera no disminuir. "Hay muchos migrantes aún en las calles, pero también quizás por momentos no se ven tanto como en otros años, porque un alto número finalmente se instala en sectores de campamentos", comenta Violeta Navea, primera directora de la Fundación Corazones Unidos.

Crisis habitacional

Según registros de Techo-Chile, más de 55 mil menores de 14 años habitan en campamentos a nivel nacional. El listado de regiones con mayor cantidad de niños y niñas en campamentos (en base al número de personas viviendo en esa condición) lo encabezan Arica (38,1%), Antofagasta (34,2%, 7.736) y Araucanía (32,6%).

Como evidencia del fuerte incremento de familias en este tipo de asentamientos, el catastro de campamentos de Techo Chile de 2021 ya revelaba que entre este último año y 2019 había aumentado en un 73,5% el número de familias en este tipo de viviendas. En este contexto, entre el viernes y domingo próximo Techo-Chile, por segundo año consecutivo, implementa una colecta nacional. La recaudación ocurre en medio de una severa crisis habitacional que no se registraba hace un cuarto de siglo en el país, según reconocen en esta fundación, y coincide además con los 25 años de existencia de esta fundación.

La campaña lleva por nombre #ColectaTECHO25años y regresa a las calles de manera presencial con cerca de dos mil voluntarios desplegados a lo largo del país. Desde Techo-Chile informaron que los aportes pueden concretarse además en la plataforma digital www.techochile.org/colecta.

Para Fabián Caso, director de la Fundación Techo-Chile en la Región de Antofagasta, hoy la emergencia habitacional reviste tal magnitud que para enfrentarla se requiere determinación, sentido de urgencia y colaboración oportuna. "En ese sentido hemos visto gran interés de las familias pertenecientes a campamentos en poder conseguir una solución habitacional y su participación es clave en el proceso hacia la formalidad. Antofagasta tiene la particularidad de ser un lugar que tiene gran cantidad de fundaciones y organizaciones que están trabajando en el territorio, y tenemos un rol importante, en la comunicación, para poder trabajar de manera integral", afirma.

"Antofagasta es una de las ciudades más caras a nivel nacional y no es la excepción en relación a los valores habitacionales. En los resultados preliminares del catastro realizado por la Fundación arrojó que la crisis de vivienda no se explica por una falta de stock. El 55% de las familias que habitan en campamentos afirma que lo hizo por bajos ingresos y el 47% por el alto costo de los arriendos", añade Caso.

Previo a la nueva campaña de colecta, la organización dio a conocer nuevas estimaciones de su próximo Catastro Techo 2022-2023, que reportan más de cien mil familias habitando en estos asentamientos precarios y en más de mil campamentos. Una circunstancia que expone a estos grupos familiares a duras condiciones de vida, como también a una serie de amenazas por los sectores que habitan. Este panorama lo evidenció el informe publicado recientemente por el Centro de Estudios Socio-Territoriales de Techo-Chile, junto a Cigiden, sobre riesgos en campamentos en zona centro y norte del país. El estudio reveló que un 93% de los campamentos y 62.063 familias que habitan en este tipo de asentamientos permanecen expuestos a amenazas graves como inundaciones, sismos, incendios y sequía.

Destino de recaudación

Según comentaron desde Techo Chile, el dinero recaudado en la #ColectaTECHO25años permitirá financiar proyectos comunitarios y habitacionales, que buscan mejorar las condiciones de vida de miles de familias en emergencia habitacional y acompañarlas en su camino hacia la formalidad. "El aporte de todos nos permite llegar con intervención permanente a más de 13.600 familias que viven en condiciones de vulnerabilidad en alrededor de 120 comunidades en 11 regiones del país. Por otro lado, otras 8.100 familias han obtenido su vivienda definitiva en los 99 barrios definitivos que hemos entregado", explica Caso.

"Gracias al compromiso y al aporte de todos y todas quienes se sumen, Techo seguirá fortaleciendo su despliegue territorial y el trabajo junto a las comunidades en precariedad habitacional, mejorando sus condiciones de vida a través de más proyectos de vivienda definitiva, viviendas de emergencia, programas de habitabilidad primaria, gestión comunitaria, y disponibilización de herramientas y capacidades, para de este modo contribuir a una transición más expedita -y sobre todo digna- a sus soluciones de vivienda formales", agrega el director regional de Techo-Chile.

"Hemos visto gran interés de las familias pertenecientes a campamentos en poder conseguir una solución habitacional y su participación es clave en el proceso hacia la formalidad".

Fabián Caso, Director regional Techo-Chile