Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Desarticulan en Alemania un grupo de extremistas que planeaba un golpe de Estado

KARLSRUHE. Célula tenía consejo ejecutivo y brazo armado cuyo objetivo era "destruir el orden democrático" a través de "violencia y medios militares". Hay 25 detenidos.
E-mail Compartir

La policía alemana desarticuló ayer una presunta organización terrorista de carácter ultraderechista que planeaba la toma del Bundestag y un posterior golpe de Estado, según informaron el Ministerio del Interior y la Fiscalía General del Estado.

Un total de 25 ultraderechistas fueron detenidos en una macrooperación que se extendió por Alemania, Austria e Italia, de los cuales 22 son sospechosos de haberse integrado en la citada organización, vinculada ideológicamente a los "Ciudadanos del Reich" (Reichsbürger), un movimiento que rechaza la legitimidad de la república federal alemana en base a teorías conspiratorias.

Según el estado actual de las investigaciones, la organización estaba constituida por una especie de consejo ejecutivo y un brazo armado, informó Peter Frank, fiscal general del Estado.

Su objetivo era "destruir el orden democrático constitucional en Alemania a través de la violencia y de medios militares", señaló.

El consejo tenía previsto asumir las funciones del Gobierno tras el golpe de Estado y de él formaba parte, entre otros, una exdiputada del partido ultraderechista Alternativa por Alemania (AfD) que se iba a convertir en ministra de Justicia.

En el brazo armado participaban por lo menos tres individuos que en el pasado habían sido integrantes de las Fuerzas Armadas alemanas (Bundeswehr), uno de ellos miembro del Comando de Operaciones Espaciales o KSK, que ya en el pasado había destacado por animar la orientación ultraderechista de numerosos efectivos.

Frank agregó que parte de los detenidos pasaron a disposición judicial y que en varios casos -entre ellos el del presunto líder de la organización, al que identificó como Heinrich K. R.-, se decretó la prisión preventiva.

Según los medios alemanes, el citado cabecilla es el aristócrata Enrique XIII, príncipe de Reuss, un empresario activo en el sector inmobiliario y conocido por difundir tesis conspirativas y de carácter antisemita, detenido ayer en la madrugada en su vivienda de Fráncfort.

Un año de operación

Según el semanario "Der Spiegel" la agrupación, que comenzó a operar hace aproximadamente un año, era un conjunto variopinto en el que participaban entre otros un chef, un piloto, un maestro techador, un tenor y una doctora, y que se hacía asesorar por dos videntes.

La fiscalía señaló además que los detenidos -todos ellos de nacionalidad alemana salvo una ciudadana rusa- habían tratado de establecer contactos con representaciones diplomáticas rusas en Alemania, aunque la embajada rusa en Berlín ha desmentido cualquier vínculo con la organización.

Un vistazo al "abismo"

La ministra del Interior, la socialdemócrata Nancy Faeser, destacó hoy el éxito de la macrooperación, en la que 3.000 agentes de policía participaron en unas 150 operaciones de registro en 11 estados federados.

Las investigaciones permiten una mirada al "abismo" de una "amenaza terrorista" de parte de los Ciudadanos del Reich, a los que según dijo les unen "el odio a la democracia, a nuestro Estado y a las personas que defienden nuestra comunidad".

No obstante, recalcó que será preciso esperar a que avancen las pesquisas para poder determinar hasta qué punto las "violentas fantasías de derrocamiento" de los detenidos se habían concretado en planes concretos para la toma de poder.

El ministro de Justicia, el liberal Marco Buschmann, informó por su parte de que los detenidos estaban dispuestos a que se hubiera muertos para hacerse con el poder y que planeaban un asalto armado a la sede de la Cámara Baja del Parlamento (Bundestag).

Señaló que en este caso no se trata de "historias confusas" de quienes quieren "hacerse los importantes" tras haber consumido alcohol, sino que existen sospechas muy sólidas de que el grupo se disponía a "emprender la acción con violencia".

Por su parte, la ultraderechista AfD criticó por desproporcionada la macrooperación policial y acusó a las autoridades de desviar la atención de los problemas reales y de no invertir los mismos recursos para vigilar los centros de acogida de refugiados.

"Reichsbürger", un Estado paralelo

Los llamados "Reichsbürger" (Ciudadanos del Reich) se caracterizan por su rechazo fundamental de la República Federal de Alemania y su ordenamiento jurídico, tienen su propia moneda, sus propios pasaportes, se niegan a pagar impuestos y a obedecer leyes. A finales de 2021, 21.000 personas pertenecían al círculo de los "Reichsbürger", frente a 20.000 en 2020, de los cuales 2.100 eran potencialmente violentos y no más 1.150 pertenecían al espectro ultraderechista. Entre 2016 y 2021, a 1.050 se les retiraron sus permisos de armas y en la actualidad unos 500 poseen armas legalmente.

Hermana de Jameneí quiere "ver pronto" caída de su "tiranía"

IRÁN. Nueva jornada de huelga y represión policial.
E-mail Compartir

Irán vivió ayer una nueva jornada de huelga con comercios parcialmente cerrados y sobre todo movilizaciones de universitarios, que fueron reprimidas por las fuerzas de seguridad, coincidiendo con una carta de una de las últimas voces públicas en mostrar su apoyo a las protestas, Badri Hoseiní Jameneí, hermana del líder supremo de Irán, Ali Jameneí, quien asegura que espera "ver pronto la victoria del pueblo y el derrocamiento de esta tiranía que gobierna Irán".

"El régimen de la República Islámica de Jomeini y Ali Jamenei no ha traído más que sufrimiento y opresión a Irán y a los iraníes. El pueblo de Irán merece libertad y prosperidad, y su levantamiento es legítimo y necesario para lograr sus derechos", señala la misiva.

En los casi tres meses de protestas han muerto más de 400 personas y al menos 2.000 han sido acusadas de diversos delitos por su participación en las movilizaciones, de las que 11 han sido condenadas a muerte.

El de ayer correspondía al tercer y último día de movilizaciones y huelgas convocado por activistas en medio de las protestas que sacuden el país desde la muerte en septiembre de la joven Mahsa Amini, tras ser detenida por la Policía de la moral.

A primera hora de la mañana el tráfico era menos denso de lo habitual en Teherán, circunstancia que se repitió al final de la jornada laboral, que habitualmente los miércoles -viernes iraní- conlleva fuertes tacos que no se produjeron ayer.

Un número indeterminado de comerciantes mantuvieron cerrados sus negocios a lo largo de la ciudad, pero es difícil conocer su alcance dadas las limitaciones a las que están sujetos los informadores, las malas conexiones de internet y la falta de información oficial.

Universidades

Las protestas en las universidades del país fueron especialmente significativas este miércoles, después de que reinara cierta calma en las facultades en las últimas semanas.

Así, hubo protestas en las varias universidades de Teherán, Isfahan, Rasht o Mashad, informaron estudiantes.

En algunas de ellas como la prestigiosa Universidad Sharif de Teherán o la Universidad Ferdosí de Masha,d se produjeron choques entre los estudiantes y efectivos de Policía.

Irán vive protestas desde la muerte el 16 de septiembre de Mahsa Amini, tras ser detenida tres días antes por la Policía de la moral por llevar mal puesto el velo islámico, manifestaciones que están siendo duramente reprimidas por la fuerzas de seguridad.

Las autoridades anunciaron de forma confusa la disolución de la Policía de la moral, pero la situación no se ha calmado.

Además, se ha matizado que la desaparición de las patrullas de ese cuerpo de seguridad no conlleva el fin de las leyes que imponen el uso obligatorio del velo y otras estrictas normas de vestimenta en el país.