Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Entregarán propuesta al Gobierno Regional para desarrollo de 9 comunas

PROGRAMA. Con foco productivo y planes de fomento territorial.
E-mail Compartir

El programa Planes Comunales culminó su cuarta etapa en Antofagasta tras recorrer las 9 comunas de la región con 33 reuniones para entregar sus resultados preliminares: diagnóstico de lo realizado luego de tres mesas de trabajo implementadas desde mayo e iniciativas de desarrollo en temas de borde costero, economía circular, industria cultural, ciencia y tecnología, comercio local y proyecciones en fomento productivo, innovación e innovación social, las cuales fueron recepcionadas por la comunidad.

La actividad contó con más de 15 participantes que se reunieron en la Fundación Minera Escondida (FME), donde se detallaron los proyectos que, a fin de año, se entregarán al Gobierno Regional por parte de Planes Comunales, los cuales se enlazan a los desafíos de las 9 comunas de la región y sus vocaciones productivas.

Durante la actividad se conversó sobre el carácter territorial de este proyecto que complementa esfuerzos asociados a otras mesas de trabajo y planes regionales de distintas instituciones, a modo de retroalimentación, por la metodología del trabajo junto a las comunidades, empresas, gremios, autoridades, emprendedores y representantes de la sociedad civil organizada de Antofagasta, Calama, María Elena, Taltal, Ollagüe, Tocopilla, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda y Mejillones.

Planes Comunales es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta y ejecutada por la Fundación Parque Científico Tecnológico UCN.

El trabajo desplegado pro este programa en la provincia de El Loa incluyó visitas a las comunas de San Pedro de Atacama, Ollagüe y Calama, para conocer las principales demandas para el desarrollo y calidad de vida en la zona.

Gobernador regional asumirá como presidente del ADI Alto Loa

CONSENSO. Medida apunta a que la autoridad electa sea el encargado de representar y convocar las sesiones de trabajo de las comunidades originarias.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

En una sesión especial del Área de Desarrollo Indígena (ADI) Alto El Loa, se acordó nombrar al gobernador regional, Ricardo Díaz, como presidente de ese consejo, el cual busca que sea una autoridad electa democráticamente el que les represente en futuras sesiones de esas comunidades originarias.

Así fue como el primer punto de la sesión fue precisamente el nombramiento del gobernador regional como al presidente del consejo, el que fue ratificado por unanimidad de las comunidades presentes, lo que según los presentes, entrega garantías de continuidad en las gestiones, debido a que la máxima autoridad regional no está sujeto a remociones como sí lo están las autoridades ligadas al gobierno central.

Al respecto el gobernador Díaz agradeció a la Delegación Presidencial Regional por permitirle presidir la ADI. "Las distintas comunidades manifestaban y requerían la presencia de una autoridad que tuviera cierta permanencia en el tiempo, y que no dependiera de una designación, por eso han solicitado que presidamos esta ADI".

Agregó que la idea es comprometerse a ir generando soluciones a las grandes demandas que por años han planteado en temas "como agua potable, acceso a la electricidad, la posibilidad de devolución de tierras t que son los más relevantes que se han ido trabajando; y hemos conformado un equipo, proyectando fechas de trabajo y cumplir con tres sesiones de ADI cada año, y nuestro compromiso es recuperar la confianza que se había perdido", detalló.

Carta

Por otra parte el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), envió una carta a la delegada Presidencial Regional, Karen Behrens, "debido a que por segunda vez fue suspendida la sesión del Área de Desarrollo Indígena en Atacama La Grande, y sin argumento alguno de tal decisión, lo que generó molestia en las 18 comunidades que componen nuestro consejo", explicó su presidente Manuel Salvatierra.

La cita que había sido programada para el pasado martes 6 de diciembre en el ayllú de Cúcuter, "fue cancelada sin explicación, y generó una serie de reclamos de las comunidades puesto que ya había sido suspendida previamente, y sólo se nos informó que había sido reagendada para el próximo miércoles 14 de diciembre", agregó Salvatierra.

El dirigente indígena también dijo que "desde la asunción de este nuevo gobierno no hemos tenido ningún tipo de contacto formal con la delegada Behrens, a quien esperábamos para conocerla, saber el tono de la relación que tendremos a futuro, pero también para plantearle nuestras inquietudes, retomar ciertos compromisos e iniciar un trabajo programático para nuestra Área de Desarrollo Indígena".

Este medio de comunicación intentó obtener una respuesta de la delegada Presidencial Regional a través de su equipo de comunicaciones, pero no se logró conocer el argumento de la autoridad sobre esta cancelación.

Preocupa retraso en la inauguración de la Feria Navideña en la exfinca San Juan

INSTALACIONES. Comerciantes denunciaron excesiva entrega de permisos y constantes indefiniciones producto de irregularidades administrativas.
E-mail Compartir

En indefinición se encuentra el horario y la fecha de la apertura de la Feria Navideña en su versión 2022, a la espera de que culminen los trabajos de instalación de los puestos de comerciantes que lograron obtener sus permisos de funcionamiento, y que incluyen los respectivos empalmes eléctricos requeridos por la Superintendencia de Energía y Combustible (SEC).

Sobre estos trabajos la presidenta de la comisión de Ferias Navideñas, la concejala Cinthia Lira, explicó que "se trata de trabajos que aún han requerido tiempo y además necesitan la aprobación del departamento de Inspección municipal el que se encuentra fiscalizando estas instalaciones y que además se cumpla con los dispuesto en la ordenanza que regula su funcionamiento".

Se informó además, y a la espera de la última revisión por parte de la administración municipal "el que se fije fecha y horario para su inauguración, e iniciar oficialmente las actividades en la Feria Navideña", dijo Lira.

Gremios

En cuanto al retraso de las instalaciones, la presidenta la Asociación Gremial Comerciantes del Desierto de Calama, que agrupa a seis organizaciones de comerciantes, comentó que "este atraso se debe en parte a que se han otorgado demasiados permisos de trabajo. A comerciantes que estaban excluidos de postular debido a que ya tienen un tipo de patente comercial; y a agrupaciones que no cumplen con los requisitos exigidos en la ordenanza municipal, y en la que hubo irregularidades al entregárselas. Hubo trato desigual".

Según información entregada por el alcalde Eliecer Chamorro, "hemos entregado 700 permisos para el funcionamiento en la Feria Navideña como en el sector centro. Durante esta pandemia la solicitud de estos permisos explotó y también la informalidad. En este período además se entregaron numerosos permisos, pero no se ordenó, y nuestra intención es esa, dar orden".

Una de las fechas tentativas que se habían estudiado para la inauguración de la Feria Navideña que se ubica en la exfinca San Juan era el próximo sábado 10 de diciembre. Y si bien no se ha descartado, dentro de las próximas horas podría determinarse el día y la hora.

"Preocupa el retraso porque hay aún incertidumbre acerca de si invertir bien porque cada día que pasa es un día menos de trabajo, esperamos iniciar actividades pronto", explicaron los comerciantes.