Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Club de Leones Chuquicamata sigue con ardua labor solidaria

INSTITUCIÓN. Entregó 4.000 lentes ópticos durante el año, además de realizar aportes en alimentos y otros insumos a un centenar de personas de manera mensual.
E-mail Compartir

El Club de Leones de Chuquicamata continúa con la labor que lo caracteriza a nivel internacional. En la actualidad con 16 integrantes siguen efectuando operativos oftalmológicos como también colaborando con personas y familias que requieren ayuda tras la etapa más complicada de la pandemia del coronavirus.

Esta institución que comenzó a funcionar como tal el 25 de agosto de 1956 en el centro minero de Chuquicamata continúa desarrollando la misma tarea en la capital de la provincia El Loa, liderada por el presidente, Eliecer Cid, quien cuenta con el respaldo de Marcela Santibáñez, Cristián Cid, Bernardo Jara y Juvenal Vélez.

Si bien, reconocen que lo ideal debería ser contar con a lo menos 40 integrantes, también tienen claro que algunos optan por no sumarse porque tienen que cancelar una cuota mensual que consideran un poco onerosa ($10.000).

Pero, de igual manera, Eliecer Cid, detalló que están solidarizando con 100 personas mensuales, entre las cuales figuran los abuelitos del Hogar San Lorenzo ubicado en calle Colo Colo de Calama, como también de otras familias que requieren aportes tras resultar damnificados en diferentes circunstancias particulares.

4.000 beneficiados

Al igual que otras organizaciones en la comuna, durante el período de restricciones por la pandemia del coronavirus no cesaron en la labor solidaria que realizan a nivel internacional. Es así, que cumpliendo con los protocolos sanitarios siguieron adelante con la entrega de alimentos y también de camas hospitalarias a personas y familias de la ciudad, al igual que a la entrega de lentes ópticos a cuatro mil beneficiarios.

No debemos de olvidar que el tema oftalmológico representa el sello que caracteriza a la institución leonística a nivel internacional, como también la defensa del medioambiente, diabetes, cáncer infantil y el hambre.

Aunque no todo el trabajo social está enfocado en Calama, sino que también en el Alto El Loa y en la comuna precordillerana de San Pedro de Atacama, donde han realizado operativos oftalmológicos como también fiestas navideñas para los menores de situación más vulnerable.

En este momento también están en la campaña de la recuperación de la tapa de plástico que tiene como objetivo ir en ayuda de menores que padecen de cáncer. En lo que va de este año enviaron más de 30 mil de estas que significan un aporte concreto para atención de estos niños, niñas y adolescentes.

Hoy a las 16.30 horas, realizarán la fiesta de Navidad para los menores de la institución Sueño y Esperanza Down de Calama.

100 personas mensuales están ayudando con diferentes iniciativas como Club de Leones de Chuquicamata durante el presente año.

Para primeras semanas de enero pronostican precipitaciones mayores a de años anteriores

CLIMA. Desde el pasado mes una mesa técnica trabaja en la implementación de planes de mitigación para enfrentar posibles emergencias en la Provincia El Loa, tal como las lluvias ocurridas en 2019.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Para las primeras semanas de enero del próximo años están pronosticadas precipitaciones superiores a las registradas en las temporadas estivales en el 2021 y 2022 en la Provincia El Loa. Es por esta razón que una mesa técnica liderada por la Delegación Presidencial está trabajando desde el mes pasado en planes de contingencias que involucran directamente a las comunas de Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe.

El director Regional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (Onemi), Ricardo Munizaga, planteó que están "tomando en consideración el abastecimiento de los suministros, los puntos críticos y otros puntos que tenemos relevante en ruta para poder preparar en los próximos días en donde que ya tenemos antecedentes que podemos tener precipitaciones estivales en los próximos meses".

Además de indicar que "se proyecta una precipitación un poco más intensa que la de los años 2020 y 2021. Por eso estamos tomando todas las medidas para mantener la conectividad y los suministros básicos, para que no tengamos los impacto de 2019, que fueron los más relevantes en la zona del Alto El Loa".

En cuanto a la cobertura de este fenómeno climático que no resulta inusual en el último tiempo, a raíz del invierno altiplánico, explicó que estará centrado en la precordillera, "es de la mitad de región a todo lo que es cordillera. Así que nos puede afectar tanto a Calama, la comuna de San Pedro de Atacama y Ollagüe, los pueblos del interior, Alto El Loa y Sierra Gorda".

De igual manera detalló, que "podrían partir las precipitaciones en enero -de 2023-. Por eso tenemos toda una estrategia que partió en noviembre" de este año, con el trabajo de la mesa técnica en la Delegación Presidencial de la Provincia El Loa.

Planes Específicos

Para evitar situaciones, como el corte del normal suministro de agua potable, que fue una de las situaciones acontecidas en el 2019, que originó más de alguna problemática entre la comunidad, explicó que "se tomaron planes bien específicos. Tenemos un levantamiento de puntos críticos en donde las comunidades que han sido afectadas, las rutas como también los suministros, hoy en día están siendo abordados con anticipación".

"Por ende los impactos que tuvimos por precipitaciones anteriores no se deberían volver a ocurrir o deberían ser de menores consecuencia o grados", aseguró al respecto el director regional de la Onemi.

Mientras que el delegado presidencial de la Provincia El Loa, Miguel Ballesteros, sentenció que "para eso no solo nos estamos preocupando sino ocupando de las precipitaciones que se prevé que puedan ser mayor a las precipitaciones que se registran en la zona".

En dicha tarea, están realizando el "levantamiento de los puntos críticos, además haciendo la definición de lo albergues -a utilizar en las distintas comunas en caso de ser requeridos-, y preparando los stock de emergencia y las acciones que debieran de ser de mitigación para no tener los mismos problemas que tuvimos en la última gran manifestación de precipitaciones en el 2019".

Sin duda, que las precipitaciones estivales en el 2019 dejaron una serie de situaciones que fueron tema de análisis en los últimos años, donde la conectividad de las rutas resultaron sobrepasadas por el fenómeno climático. Es por esta razón, que manifestó que "estamos trabajando con los distintos servicios", para hacer frente a diversas emergencias que se podrían dar a partir de "las primeras semanas de enero" del próximo año.

Para concluir recordó que el plan de emergencia define una estructura que comienza con el aspecto comunal, donde los municipios de cada una de las comunas de Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe tendrán que entregar respuesta, después le corresponde al ente provincial y regional.

"Se proyecta una precipitación un poco más intensa que la de los años 2020 y 2021. Por eso estamos tomando las medidas".

Ricardo Munizaga, Director regional Onemi

"Acciones que debieran ser de mitigación para no tener los mismo problemas que tuvimos en la última gran manifestación".

Miguel Ballesteros, Delegado presidencial El Loa

2019 fue el año de la última gran precipitación estival que afectó a El Loa y que derivó en corte de agua potable y rutas interurbanas.