Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Estudiantes calameños obtuvieron el primer lugar en competencia nacional de innovación

TECNOLOGÍA. "Seguridad para el cambio de GET" es el nombre del proyecto de Claudia Villegas y Pedro Parra, alumnos de Ingeniería en Maquinaria Pesada y Vehículos Automotrices de Inacap Calama.
E-mail Compartir

El 13 de diciembre se llevó a cabo la final de la novena versión de Go! Innova, tradicional instancia nacional de innovación desarrollada de manera colaborativa por la alianza CPC-INACAP, donde cerca de 1.500 estudiantes de Enseñanza Media e INACAP pusieron a prueba sus habilidades para desarrollar proyectos de innovación.

El proyecto ganador para la categoría Estudiantes INACAP, "Seguridad para el cambio de GET", buscó crear un dispositivo para el reemplazo de piezas de alto desgaste de la minería que hace innecesario el contacto directo de las manos con los elementos a reemplazar, disminuyendo los riesgos en la faena minera. Este proyecto fue desarrollado y presentado por Claudia Villegas y Pedro Parra, estudiantes de Ingeniería en Maquinaria Pesada y Vehículos Automotrices de INACAP Sede Calama.

En la ceremonia de premiación, el rector de INACAP Lucas Palacios afirmó que "somos una Institución de alcance nacional, que asume como propio el deber de impulsar el desarrollo de todos los territorios en que estamos presentes y abrir nuevos espacios para los talentos jóvenes, para que desarrollen sus habilidades y creatividad. Con esto estamos contribuyendo un camino en conjunto, para que esto jóvenes en el futuro contribuyan de manera activa, con sus ideas y conocimientos, en la sociedad".

Claudia Villegas, integrante del equipo ganador, comentó que "le pusimos mucha dedicación y esfuerzo al proyecto, porque esto es un camino largo que requiere de mucha preparación, y estamos orgullosos y contentos que nuestra herramienta haya impactado a los jurados, porque creemos que es un gran avance para la seguridad de los trabajadores, para que el trabajo en las minas sea menos riesgoso".

La instancia busca año tras año convocar a los estudiantes tanto de la educación media como de Inacap, quienes en grupos participan del desafío, buscando clasificarse para la final nacional.

Incremento de más de seis mil préstamos registró la "Tía Rica" durante este año

ECONOMÍA. Ley de Condonación de Intereses entró en vigencia el 31 de agosto del 2022 , periodo en el que cerca de 800 usuarios en la región optaron al beneficio.
E-mail Compartir

La Dirección del Crédito Prendario (DICREP) conocida popularmente como la "Tía Rica", cumple un rol social importante como alternativa de financiamiento accesible en apoyo a las familias del país y para quienes no tienen acceso a la banca tradicional.

En estos tiempos que han sido complejo en materia económica y por la pandemia, la DICREP ha sido una ayuda importante. En este contexto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, recalcó que "como Gobierno impulsamos la ley que condona los intereses por mora generados entre el 25 de marzo de 2020 y el 31 de marzo de 2022 y que en la región alcanza a más de 800 usuarios. Este es un alivio económico importante, porque sabemos lo difícil que fue para las familias las necesidades durante la pandemia y que actualmente siguen presentes".

La Tía Rica ofrece un préstamo conveniente y de fácil acceso. A diferencia de los bancos o casas comerciales para acceder a un crédito en la Tía Rica no se necesita mucho requisito más allá de contar con la cédula de identidad vigente, ser mayor de edad y que el objeto a empeñar esté en buen estado en caso de irse a remate.

En comparación al 2021, desde la seremi del Trabajo y Previsión Social precisaron que este año existe un aumento de 6.510 usuarios quienes solicitaron los prestamos. Así entre enero y noviembre del 2022 la sucursal de Antofagasta registró un total de 19.937 personas que han solicitado esta alternativa de préstamo social, otorgando a la fecha más de 46 mil créditos.

Cabe señalar, que la Ley de Condonación de Intereses entró en vigencia el 31 de agosto del 2022 y durante los 6 meses de vigencia cerca de 18 mil usuarios a nivel nacional podrán solicitar el beneficio, de manera de poder recuperar sus prendas, o solicitar una renovación del crédito en caso de alhajas con un préstamo que no haya sido renovado anteriormente.

Esto significa que la DICREP podría llegar a condonar casi mil millones de pesos en intereses por mora de créditos vencidos, siendo las regiones que concentran más beneficiaros la Metropolitana, Valparaíso y Coquimbo. Para utilizarlo, los usuarios podrán consultar en www.dicrep.cl/condonacion si cuentan con el beneficio, para luego dirigirse presencialmente con la póliza de su crédito a la sucursal de la Tía Rica en donde solicitaron el crédito originalmente y llenar el formulario correspondiente en la oficina de la OIRS donde les informarán el monto a pagar.

Alhajas

Por su parte la entidad a nivel nacional está impulsando una campaña que incrementa las cifras de los créditos, en donde justamente destacan las alhajas con un alza de 500 mil pesos a 750 mil. De esta manera alrededor del 90% de los créditos otorgados son por concepto de joyas y alhajas donde por ejemplo en el caso del oro el gramo puede llegar a venderse hasta por 17 mil pesos. Por otro lado respecto a los "objetos varios", la cifra puede bordear los 200 mil pesos. En el caso de la tecnología tienen que estar en buen estado con sus cargadores y estuches.

Para obtener un préstamo en la institución se pueden dejar en garantía prendas tales como joyas (oro, platino o piedras preciosas), relojes no necesariamente de oro y/o objetos varios: electrodomésticos, artículos eléctricos y electrónicos, cámaras fotográficas y de video de última generación, entre otros. Para pedir un crédito en la "Tía Rica" sólo se necesita ser mayor de 18 años, presentar la cédula de identidad y contar con un bien a empeñar.

Más de 300 mujeres de la región usaron el programa 4 a 7

E-mail Compartir

En diversos actos de cierre anual del programa 4 a 7 de la región, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), así como los distintos municipios que asumieron la tarea de implementar esta iniciativa, relevaron los significativos resultados en el cuidado integral de niños y niñas entre las 16 y 19 horas, mientras sus madres y apoderadas cumplían diferentes funciones.

La encargada regional del programa 4 a 7, Vianka Pavlov Pulido, puso énfasis en los propósitos del 4 a 7 "que va más allá del cuidado, ya que en los distintos establecimientos donde asistieron niñas y niños de entre seis y trece años de edad recibieron atención con sicopedagogas, realizaron paseos culturales, fomentamos la conciencia ecológica y las habilidades sociales, mientras sus madres y apoderadas trabajaban o estudiaban".

Si bien, dijo Pavlov, la cara más visible de este programa está relacionado con la atención de menores de edad, el programa 4 a 7 fue creado en 2012 para asumir una necesidad largamente planteada por las mujeres del país, quienes tenían el inconveniente de delegar el cuidado de sus hijos para desarrollarse en una ocupación remunerada fuera de sus hogares.

municipios

De esta manera, a contar de marzo SernamEG se alió a seis municipios este año para incorporar al 4 a 7 a 48 mujeres de María Elena, 78 de Antofagasta, 76 de Tocopilla, 36 de Taltal, 21 de Sierra Gorda y 42 de San Pedro de Atacama.

Pavlov Pulido agregó que durante el verano este programa funcionará con recursos municipales en San Pedro de Atacama. En tanto SernamEG abrirá las inscripciones para el próximo año en febrero, a través de un banner que será habilitado en la web de la entidad estatal.