Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Inauguran la primera electrolinera de carga rápida de San Pedro de Atacama

ELECTROMOVILIDAD. El cargador, implementado por Copec y Albemarle, incrementará la autonomía del transporte eléctrico en las rutas 27 y 23 que conectan con principales destinos turísticos de la Región.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

San Pedro de Atacama se sumó ayer, con la inauguración de su primer punto de carga, a la red de cargadores eléctricos que forman parte de la Ruta del Norte que además integra Antofagasta y a la que se sumará prontamente Calama y Sierra Gorda. Iniciativa que fue desarrollada en conjunto por Copec Voltex y la minera Albemarle, una de las mayores productoras de litio.

Este cargador de alta potencia podrá abastecer a gran parte de los vehículos eléctricos disponibles en el mercado, así como cargar un auto al 80% de su batería en un rango de 40 minutos. Además, permitirá incrementar la autonomía del transporte eléctrico en las rutas 27 y 23, que conectan con algunos de los principales destinos turísticos de la comuna y la Región de Antofagasta.

Más sustentables

Sobre la iniciativa que busca fortalecer la infraestructura de carga rápida en la zona norte del país, la gerente de general Copec Voltex, Andrea Castro, dijo que la empresa está comprometida "con el desarrollo y movimiento de las personas y el país, y en este sentido, es que seguiremos desarrollando soluciones que permitan ampliar la electromovilidad y llegar a cada rincón del país".

"Hoy estamos celebrando el primer cargador eléctrico en San Pedro de Atacama, lo que nos permite derribar una de las barreras más importantes para la expansión de la movilidad sustentable en Chile, que es llegar a lugares con diversidad geográfica", agregó la ejecutiva sobre el nuevo cargador que está ubicado en la intersección de las rutas 27 y 23.

Para el country manager y vicepresidente de Asuntos Externos de Albemarle Chile, Ignacio Mehech, la puesta en marcha del cargador "es parte de un plan de acciones que estamos impulsando desde la compañía, con el fin de avanzar hacia un desarrollo sustentable de nuestras operaciones, promoviendo el valor de las comunidades y la importancia del litio para la electromovilidad", y agregó que en su compromiso "con la nueva era del litio, buscamos alcanzar una transición energética justa, que cada vez se hace más urgente concretar; por lo que estamos muy contentos de poder aportar en hacer de San Pedro de Atacama una comuna cada vez más sustentable".

Modernizarse

Por su parte, el alcalde de San Pedro de Atacama, Julio Zuleta, destacó que como municipio están "preocupados de poder apuntar hacia una comuna de mayor sustentabilidad y esto nos ayuda tremendamente a generar este primer hito que será una ventana de acceso a otras iniciativas que vayan surgiendo desde nuestra comuna".

La autoridad comunal agradeció además a la alianza integrada por Copec y de la minera Albemarle que opera en el Salar de Atacama, pues "posibilitan que esta tecnología se adelante en el tiempo y que la conexión de carga de vehículos eléctricos se instale aquí en San Pedro de Atacama".

Gases de efecto invernadero

Desde la alianza de Albemarle y Copec Voltex, esta última ya ha instalado una red de 400 electrolineras incluyendo 35 cargadores de carga rápida en carretera; explicaron que la instalación de cargadores eléctricos es una contribución importante para avanzar en la transición energética necesaria para abordar los impactos negativos del cambio climático y que esto es más relevante, considerando que en Chile el transporte es responsable de más del 22% de emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

40 minutos tardará la nueva estación de San Pedro en cargar el 80% de la batería de los vehículos eléctricos.

22% del total de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provienen del sector transportes.

Dos estaciones tiene la Ruta del Norte: San Pedro y Antofagasta, a las que se sumarán Calama y Sierra Gorda.

Lanzan la línea de transmisión eléctrica de corriente continua Kimal-Lo Aguirre

ANTOFAGASTA. Proyecto de 1.400 kilómetros de extensión permitirá transportar hasta 3.000 MW de energía que hoy se desperdicia por la falta de transmisión.
E-mail Compartir

En Antofagasta fue lanzado el primer proyecto de línea de transmisión eléctrica de corriente continua Kimal-Lo Aguirre, iniciativa de infraestructura que es clave para la descarbonización y las energías limpias que hoy se generan en el norte del país, pues en la actualidad una gran medida de esta se desperdicia por la falta de transmisión.

El proyecto, que en la Región tiene presencia en Antofagasta, Taltal, María Elena y Sierra Gorda; contempla la instalación de la Estación Conversora Kimal a 20 km de María Elena, lugar donde también se inicia la línea de transmisión hacia el sur, cruzando cinco regiones, con más de 1.300 km de extensión hasta la Subestación Convertidora Lo Aguirre en la Región Metropolitana.

Respecto del proyecto, la seremi de Energía, Dafne Pino, sostuvo que "dado que para alcanzar el compromiso de carbono neutralidad requiere de un protagonismo sustancial de la electricidad, será fundamental contar con un sistema eléctrico seguro, adecuado y resiliente, que sea planificado tempranamente, con una gestión y operación eficaces, y que considere la costo-eficiencia de las distintas soluciones. Es precisamente, a esto donde apunta la materialización de Kimal-Lo Aguirre la que entregará al país la flexibilidad necesaria, y la implementación de tecnologías que maximicen el aprovechamiento de fuentes renovables".

Comunidades

En tanto, el gerente general de Conexión, Sebastián Fernández, destacó la participación ciudadana anticipada que ha desarrollado la empresa a la fecha, "estamos llevando adelante un proyecto de cara a la ciudadanía, a las comunidades indígenas, no indígenas y a los territorios. Este relacionamiento lo iniciamos con más de un año de anticipación al ingreso del Estudio de Impacto Ambiental, planificado para el año 2023".

"Hemos llevado a cabo una intensa agenda de reuniones: con más de 1.130 dirigentes de 92 localidades, y alrededor de 150 autoridades, tanto nacionales como regionales y comunales, abarcando todo el territorio por donde estamos proyectando el trazado Kimal-Lo Aguirre", agregó el ejecutivo sobre el proyecto que es licitado por el Estado, a través del Coordinador Eléctrico Nacional.

2026 a 2028 se construiría la primera línea de transmisión de corriente continua (HVDC) Kimal-Lo Aguirre.

Organizaciones sociales pueden postular a Fondo de Acceso a la Energía

E-mail Compartir

La seremi de Energía, Dafne Pino, invita a las organizaciones sociales de localidades rurales de la región a postular de la sexta versión del Fondo de Acceso a la Energía (FAE 2022), iniciativa de carácter nacional destinada al mejoramiento del suministro energético a través del financiamiento de proyectos a pequeña escala con energías renovables. "Este fondo busca apoyar a organizaciones sociales en territorios rurales y aislados", explicó la autoridad.

"El Presidente Boric tiene un compromiso claro con estas familias, por lo que nos ha encomendado hacer un llamado a las organizaciones comunitarias, municipalidades y servicios locales a que postulen al FAE y puedan acceder a proyectos de energías renovables que además permita su desarrollo social, agregó.

El FAE 2022 tiene dos líneas de financiamiento: para soluciones de energización de generación fotovoltaica con o sin almacenamiento en baterías (donde los postulantes podrán obtener un sistema de hasta 10 kWp de potencia), y soluciones de energización a través de un sistema solar térmico para calentamiento de agua (un sistema solar térmico con una acumulación máxima de hasta 600 litros).

Los interesados podrán postular hasta el 22 de diciembre a través de la página web www.energia.gob.cl/fae