Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

18 proyectos recibieron apoyo del Gore en El Loa

INICIATIVAS. Al 7% del Fondo de Interés Regional que entregó $6.200 millones.
E-mail Compartir

Un total de 18 proyectos presentados en la Provincia de El Loa fueron favorecidos con recursos del Gobierno Regional, y tras postular al 7 por ciento del Fondo de Interés Regional para iniciativas culturales, deportivas y sociales.

"Si bien muchas de etas iniciativas presentadas al Gobierno regional ya están adjudicadas y en desarrollo, era muy importante oficializar estos apoyos y que están dentro de la línea del Fondo de Interés Regional para fortalecer a entidades deportivas, culturales y sociales para distintos efectos pero con impacto social para cada territorio", explicó el gobernador regional Ricardo Díaz en la ceremonia que destacó a los proyectos que lograron aprobación.

En total son 6.200 millones de pesos los que entregó el Gobierno Regional y que en esa línea "nos permitirá por ejemplo desarrollar la primera Feria del Libro en San Pedro de Atacama. Proyecto que nos permitirá tener un espacio de fomento lector, de visitas de escritores de relevancia nacional, y también generar un aporte a la cultura en la comuna, sobre todo para las nuevas generaciones", comentó Néstor Veneros, párroco del poblado y que es uno de los gestores de esta iniciativa ya financiada por el Gore.

Aumento

En tanto y para el próximo año, "este fondo aumentará del 7 por ciento al 8 por ciento, y porque entendemos que son muchas las iniciativas que se postulan. En ese sentido se aumentará a un 8 por ciento, permitiendo que otros proyectos también califiquen y puedan ser desarrollados", agregó el gobernador Díaz.

En tanto la consejera regional por El Loa, Mónica Muñoz, agregó que "es muy importante para el Consejo Regional que se presenten más iniciativas a este Fondo de Interés Regional. Vamos a trabajar en poder llevar más información a la comunidad y sus actores, para que puedan conocer más acerca de esta instancia de financiamiento, y también en la tarea de que los interesados sepan cómo formular proyectos".

CFT de Calama ofrecerá diez carreras de formación técnica para el año 2024

FORMACIÓN. Serán añadidas a la oferta educativa, y una vez hecha una coordinación con el sector industrial de la zona y su futura demanda laboral.
E-mail Compartir

El Centro de Formación Técnica (CFT) de Calama ya prepara no sólo su trabajo al 2023, sino que además proyecta su labor formativa para el año 2024 y en el cual esperan llegar a impartir diez carreras técnico profesionales en la ciudad, y sumarse a la oferta de nuevas posibilidades educativas en la ciudad.

Según explicó el director del CFT de Calama, Daniel Solís, "nuestra proyección, y uno de los hitos que pretendemos cumplir es que al año 2024 sean diez las carreras que imparta el Centro de Formación Técnica, y que estas sean alternativas de formación en áreas que van de la mano con el requerimiento del sector industrial de Calama y sus alrededores. Nuestro desafío es mirar es mirar al futuro y proyectar nuevos perfiles profesionales".

"Al 2024 serán diez, al próximo 2023 serán ocho, y así hemos ido formando una alternativa de educación técnico universitaria acorde a las características que se presentan en la zona productiva -minera-, y otras que se requieren en la ciudad", agregó Solís.

Análisis

Daniel Solís precisó que "tener esas nuevas carreras demanda un análisis previo. Esto quiere decir que hay una coordinación y también una proyección a lo que se requerirá a los distintos proyectos que se ejecutarán en la zona. No sólo mineros, también y con mucha fuerza, de energías renovables. Se trata de proyectar lo que a futuro de mediano plazo necesitará el sector productivo e industrial en El Loa, y donde se requiere formación técnico profesional".

Más técnicos

La formación de nuevos perfiles profesionales está ligada según dijo Solís "a las proyecciones del sector productivo. Por ejemplo el estudio que efectuó el Consejo de Competencias Mineras establece que se requerirán 7 mil profesionales técnicos en la región al 2030, lo que habla también de la cantidad de proyectos que se pretenden ejecutar, y que demandará carreras como técnicos electromecánicos, operadores de equipos móviles, de nuevas tecnologías y otros que ya se visualizan como necesidad".

El vínculo que establecerá el Centro de Formación Técnica de Calama apunta a ofertar este tipo de perfiles profesionales "nuestra labor, desde lo académico, es también sumarnos a esos cambios y requerimientos que tendrán los sectores, con énfasis en los profesionales técnicos", dijo Solís.

Inician trabajo para abordar la preocupante deserción escolar

REUNIÓN. Seremi de Educación convocó a autoridades académicas para hacer frente a este fenómeno de ausentismo que se manifiesta en toda la región.
E-mail Compartir

Redacción

Con el objetivo de coordinar acciones mancomunadas para enfrentar la deserción escolar y el ausentismo en los establecimientos educacionales, el seremi de Educación de la Región de Antofagasta, Alberto Santander, convocó a una mesa de trabajo intersectorial a las instituciones de educación superior de la zona, instancia de la cual participaron representantes del Instituto AIEP, la Universidad de Antofagasta y la Universidad Católica del Norte.

En la cita cada una de las instituciones de educación superior dio a conocer los programas e iniciativas que llevan adelante a través de diversas acciones de vinculación en materia educacional con niñas, niños y adolescentes de la Región de Antofagasta, las cuales se busca apoyar y fortalecer por parte de la Seremi de Educación con el objetivo de aportar a las acciones que se están realizando en el marco de la política de reactivación educativa "Seamos Comunidad" del Ministerio de Educación para revincular a los estudiantes que se encuentran fuera del sistema educativo y para disminuir las cifras de inasistencia.

Actores

Tras la conformación de esta instancia de análisis y de trabajo en torno al ausentismo escolar, Ramiro Vargas, secretario de Vinculación con el Medio de la Escuela de Educación de la Universidad Católica del Norte, comentó que, "es parte de lo que implica nuestro compromiso desde la política de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica del Norte y de la Escuela de Educación, el poder articularnos con instituciones de educación superior que nos permitan generar acciones conjuntas para poder apoyar los procesos y estrategias que vayan y atiendan a la disminución de la deserción escolar, así nosotros ya lo hemos estado haciendo a través de la participación en actividades del Ministerio de Educación".

"Para la Universidad de Antofagasta como universidad del estado y como un complemento importante para la política pública, es fundamental poder articular las acciones que realiza en conjunto con todos los actores relevantes de la región y ojalá producir el impacto que se espera y apoyar la educación de nuestros niños, niñas y jóvenes de la región y también en generar el capital humano que requiere la región para la formación de las generaciones futuras", agregó la directora de Docencia de la Universidad de Antofagasta, Claudia Valderrama.

"Estamos muy contentos porque nos hicimos parte de una convocatoria que nos hace el seremi de Educación respecto a cómo nos hacemos cargo de este tremendo desafío que es trabajar por mantener indicadores de retención en niveles preescolares y escolares, estamos felices de compartir buenas prácticas y ojalá esto se despliegue en una planificación para el año 2023", comentó Luz Hun, directora del Instituto AIEP Antofagasta, tras esta primera acción para abordar el ausentismo y deserción escolar que afecta a la región y diseñar un plan de trabajo conjunto ante este fenómeno.