Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

El 25% de la población escolar migrante de la región no ha ingresado o tiene dificultades de acceso a la educación

MIGRACIÓN. Primera encuesta de caracterización de la población migrante exhibe importantes brechas en materia de empleo y acceso a la educación de NNA's.
E-mail Compartir

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) entregó los resultados de la encuesta sobre la caracterización a la población refugiada y migrante en la Región de Antofagasta, dicho informe contó con la colaboración de la "mesa intersectorial para migrantes" la cual estuvo a cargo de la Delegación Presidencial, el Gobierno Regional, además de diversas organizaciones de la sociedad civil. En esta ocasión se recogió la información de 1.009 personas migrantes centrada en temáticas como nacionalidad, vivienda, educación, salud y trabajo.

Hallazgos

Dentro de los principales resultados se encontró que de los 482 adultos encuestados, se desprendió la presencia de 527 niños, niñas y adolescentes dentro de su grupo familiar, acrecentando la cifra final del estudio. Además, se demostró que de la totalidad de NNA, existe un existe un 19% que ha presentado dificultad en el acceso a la educación, así como un 16% que no ha ingresado a la educación debido a la falta de su identificador provisorio escolar (IPE) o el identificador provisorio del apoderado (IPA).

Otro punto relevante develado por la encuesta, y que se relaciona con la escolaridad, es la situación de desempleo, pues un 49,3% de los migrantes se encuentra sin trabajo, esto motivado por la no regularización de su situación migratoria o por el cuidado de NNA, mismos que, como se mencionó, no han podido acceder al sistema educativo. Además de que solo un 46,8% trabaja por medio de un contrato.

Al respecto, Víctor Flores, coordinador de la Macrozona Norte de OIM, afirma que los datos brindados por el reporte contribuyen a que las autoridades focalicen políticas públicas para limitar las brechas existentes. "Estos datos ayudan a que se puedan enfocar esfuerzos en esta población que no está accediendo a los niveles educacionales (…) Cuando se diseñan políticas públicas de manera integral sus efectos no son solo en el sector, sino que también en otros y el hecho de que se focalicen acciones y avancemos a que estos niños se incorporen prontamente al sistema educativo, también tiene como efecto que los padres o cuidadores de estos niños puedan acceder al mercado laboral", sostuvo Flores.

Más regularización

Visión compartida desde el Servicio Jesuita Migrante (SJM), pues se manifiesta que la regularización de documentos favorece a la precarización de la vida de los migrantes. Así lo afirma su director regional, Fernando Guzmán, pues comentó que, "el Servicio Nacional de Migraciones ha informado que tienen en lista de espera a casi medio millón de personas que se encuentran con visa en trámite, por lo que estas personas no se encuentran en situación irregular, pero los empleadores no aceptan esos documentos como un instrumento válido para el contrato de trabajo. Además, el tiempo de tramitación es de un año (…) Esto está afectando significativamente las oportunidades laborales de las personas, que en la encuesta de la OIM indican que en la irregularidad migratoria tenemos a un grupo importante que se encuentra trabajando en el mercado informal, lo que precariza su calidad de vida".

Sin embargo, a pesar de que se afirma que el documento cuenta con limitaciones debido a que el análisis posee una muestra acotada y no probabilística, tanto desde OIM como el Servicio Jesuita Migrante observan el reporte como un paso a medidas certeras ante la crisis migratoria.

Por ello, el coordinador de OIM, manifestó que, "es una muestra que no necesariamente da cuenta de la realidad de todas las personas migrantes y refugiadas que están residiendo actualmente en la Región de Antofagasta, pero nos parece relevante que es uno de los primeros esfuerzos en aplicar una encuesta física a esta población a nivel regional".

Agregando que, "según datos oficiales entregados por el INE y el Servicio de Migraciones, Antofagasta es la segunda región con mayor data de población extranjera como residente habitual. Lo que logramos es recabar información específica que permiten a autoridades locales como municipalidad gobierno regional y delegación o servicios públicos, contar con información que los ayude a superar brechas que dan cuenta en esta encuesta", finalizó Víctor Flores.

"Lo que logramos es recabar información que permiten a autoridades locales contar con información que los ayude a superar brechas que dan cuenta en esta encuesta".

Víctor Flores, Coordinador Macrozona Norte OIM

"Esto está afectando significativamente las oportunidades laborales de las personas, que en la encuesta de la OIM indican que en la irregularidad migratoria tenemos a un grupo importante que se encuentra trabajando en el mercado informal, lo que precariza su calidad de vida".

Fernando Guzmán, Director Regional SJM