Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Pese a la baja del cobre Minera Escondida contabilizó impuestos por US$997 millones

RESULTADOS. La operación de BHP alcanzó una producción de cobre de 768,4 mil toneladas entre enero-septiembre, cantidad que es 3,88% superior a la del 2021.
E-mail Compartir

De acuerdo a lo informado por Cochilco este año el precio promedio de la libra de cobre ha descendido un 5,38%, pues pasó de US$ 4,2263 en 2021 a un promedio de US$ 3,9950 en lo que va de 2022. Baja que explica en parte los resultados de Minera Escondida en el periodo enero-septiembre, en que pese a aumentar su producción vio reducidas sus utilidades.

La operación controlada por la multinacional BHP detalló que la producción de cobre de Escondida al tercer trimestre alcanzó un total de 768,4 mil toneladas, compuestas por 614,8 mil toneladas de cobre pagable en concentrados y 153,6 mil toneladas de cátodos de cobre. Cifra que es un 3,88% superior a la del mismo período del año 2021, cuando la producción fue de 739,7 mil toneladas, principalmente debido a una mayor ley de mineral.

Mientras que los ingresos ordinarios asociados a ventas sumaron US$ 6.393 millones, lo que representó una disminución de un 11% en comparación al mismo periodo del año 2021. Esto se debió principalmente al menor precio del cobre, informó la cuprífera.

La minera ubicada 170 km al sureste de Antofagasta precisó además que los costos (excluidos costos financieros netos) fueron de US$ 3.120 millones, un 1,9% menos que en el mismo periodo del año 2021. En tanto, el resultado por actividades de la operación fue un ingreso de US$ 3.294 millones, lo que representó una disminución del 18%, debido principalmente al menor precio.

Impuestos y ganancias

La empresa especificó también que entre enero y septiembre del presente año contabilizó impuestos a la renta e impuesto específico minero por un total de US$ 997 millones, un 20% menos que en similar período del año 2021. A ello se añade el pago de US$ 270 millones en impuestos por distribución de dividendos. La ganancia neta entre enero y septiembre, en consecuencia, fue de US$ 2.172 millones, un 18,43% inferior a la obtenida en igual período del año 2021.

US$ 3,995 es el precio promedio de la libra de cobre en lo que va de 2022. Ayer, el valor cerró en US$ 3,766 la libra.

US$4,226 es el precio promedio del año 2021. Cotización que ha descendido 5,38% en lo que va de este 2022.

ENTREVISTA. Cristóbal Fiori, gerente general de NextMinerals:

"Comahue tendrá muy bajo impacto tanto en salud de las personas como medioambiental"

E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En abril, NextMinerals ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) el proyecto Comahue, operación subterránea de mediana minería que involucrará una inversión de US$65 millones y 17 meses de construcción una vez obtenida la calificación ambiental y proyectando una producción de 6.500 toneladas de cátodos de cobre de alta pureza por un período de 8 años.

Proyecto, según recalcó el gerente general de NextMinerals, Cristóbal Fiori, que contará con un alto estándar de sostenibilidad ambiental, social y económica, aportando tanto a la mano de obra como a los proveedores locales y estimando aportar hasta US$30 millones anuales a la economía de la Región de Antofagasta.

¿Es efectivo que el proyecto se emplaza a 4 kilómetros de la Reserva Nacional La Chimba?

- Hablemos de tres distancias que hay y lo bueno de las distancias es que no son para nada subjetivas: nosotros estamos a 7,3 kilómetros del límite noreste de la Reserva Nacional La Chimba, a 10 kilómetros del área de vegetación y a 15 kilómetros en línea recta de la entrada a La Chimba. Además de la distancia, La Chimba está hacia el lado oeste de la Cordillera de la Costa y el proyecto Comahue está hacia el lado este. A modo de referencia el proyecto está a 745 metros sobre el nivel del mar y la distancia de 7,3 km está a 1.050 m.s.n.m., lo que hace una diferencia de cota de 300 metros de una cadena montañosa, y luego baja hasta los 250 metros. Entonces desde el punto de vista de la distancia, como de la geografía, estamos separados de La Chimba y con la certeza que nuestro proyecto no tiene afectación alguna sobre la Reserva.

¿En el sector de Comahue hubo algún tipo de movimiento o explotación no autorizada?

- Eso es absolutamente falso, no hemos explotado nada, no hemos sacado ni un kilo de cobre de la mina y creo que la confusión se origina en que antiguamente hubo pirquineros que hicieron trabajo de pirquén en el pasado con todos los permisos de esa época, porque cuando tú eres pirquinero son muy distintos los permisos que necesitas para explotar 5 mil toneladas de cobre mensual que es lo que genera un proyecto minero más establecido y sobre todo cuando estás pensando venderle a Enami.

Entonces antes de nosotros hubo una explotación a pequeña escala que contó con los permisos adecuados y con la venta a Enami, todo formalmente, y desde que nosotros estamos relacionados al proyecto, a esta propiedad minera, que es desde el 2018, no hemos explotado en absoluto, nuestro trabajo ha estado concentrado en trabajos de exploración, para los cuales hemos contado con todos los permisos de Sernageomin, para trabajos de ingeniería y para obtener los permisos medioambientales necesarios para la explotación.

¿En qué pie se encuentra hoy la calificación de Comahue?

- El proyecto está resolviendo su calificación ambiental, lo que partió el 18 de abril con la presentación al SEA, durante el mes de diciembre deberíamos entregar los últimos ajustes y esperamos tener la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de este proyecto a finales de enero de 2023 y con eso quedaríamos en una posición bastante lista de poder ir adelante con un proyecto que es un aporte para la región, que genera empleo, que está hecho con todos los cuidados medioambientales y que no tiene problemas de emisiones.

Vemos que en el neto es un proyecto que nosotros llamamos de mediana minería, es un proyecto pequeño, porque dentro de las cosas que se comunicaron, se dijo que este era un gran proyecto y que íbamos a producir 58 mil toneladas de cobre mensuales y eso sería del tipo Collahuasi y nosotros vamos a producir 6.500 toneladas de cobre fino por año.

¿Qué determinó que el proyecto ingrese una Declaración de Impacto Ambiental y no un Estadio de Impacto Ambiental?

- Solo con las dimensiones, porque si nosotros tuviéramos una pequeña escala y una emisión sumamente alta, la Ley 19.300 en su artículo N°11 define que tendría que ser un estudio y no una DIA. Básicamente lo que define la ley es que aquellos proyectos en que en su área de influencia no hay una afectación significativa, puede ir por una DIA. Ambos procesos son sumamente exigentes.

En el caso de Comahue es una minería mediana, con un muy bajo impacto tanto en salud de las personas como a nivel medioambiental, no hay ninguna alteración significativa del valor paisajístico de la zona, aunque es una zona bastante intervenida con líneas eléctricas.

El patrimonio cultural asociado a monumentos, a vestigios históricos no son afectados y las cosas que hemos encontrado, que son muy menores, tenemos una muy buena relación con el museo de Calama y les hemos traspasado todo lo que hemos encontrado y además, al ser medianos, nos permite la flexibilidad de adaptar nuestra infraestructura a las zonas en que se genera el menor impacto posible.

Sus futuras contrataciones

"Hay grupos en los que estamos enfocados como proceso de contratación: uno son las mujeres, la conveniencia de la conectividad que tiene el proyecto con Antofagasta permite que hombres y mujeres puedan trabajar en la minería y volver a su casa, tener una vida más normal. Un segundo grupo son personas que tengan experiencia en minería y que por estar entre 50 y 55 años tienen restricciones para ir a la altura y pueden seguir aplicando sus conocimientos adquiridos en una minera que está cerca".