Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Pronostican que las altas temperaturas se mantendrán durante los próximos días

METEOROLOGÍA. Ayer, a las 18.48 horas, comenzó de manera oficial el verano en Chile. Aunque el intenso calor se viene manifestando desde hace tiempo, especialmente en las comunas de Calama y San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Ayer, a las 18.48 horas, con el solsticio de verano se dio inicio oficialmente a la temporada estival en la Provincia El Loa, donde se mantendrán las altas temperaturas registradas en los últimos días en las comunas de Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe.

En relación a dicha temática en particular, se refirió el meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Antofagasta, Daniel Díaz, quien explicó que "por lo menos en el pronóstico que manejamos con un grado de certeza de cinco días, que es un pronostico diario se espera que las condiciones meteorológicas en la zona de Calama permanezcan bastante estables".

"Con cielos despejados la mayor parte de los días de esta semana -agregó-, y con temperaturas bastante estables. La mínima de ayer fue de 7°y la máxima de 25, y en general de aquí al domingo las mínimas deberían de estar alrededor de los 5 y 6 grados, y las máximas en torno a los 24 y 25 grados en Calama".

Pero, el pronóstico también establece que se registrarán vientos en horas de la tarde, que podrían llegar a los 60 kilómetros a la hora. Aunque en general las condiciones serán estables y sin nubosidad.

Mientras que para San Pedro de Atacama, precordillera, salar e interior, manifestó que " también mayormente despejado con condiciones muy similares a las de ayer. Por lo menos hasta el domingo con mínimas de 5 y 6 grados, y máximas de 30 y 31 grados".

Es así, como "en San Pedro de Atacama y localidades aledañas como Toconao, donde las condiciones son relativamente similares", se mantendrán estas condiciones meteorológicas, "y algo de viento por la tarde que podría llegar hasta los 40 kilómetros a la hora".

La zona de la cordillera

En cuanto a la zona cordillerana, "digamos Ollagüe y en general la cordillera de la Región de Antofagasta, permanecerá mayormente despejado con condiciones estables. No se espera tiempo severo y nada asociado a la alta de Bolivia", recordando que "ya hemos tenido un poco de actividad asociada" al invierno altiplánico con precipitaciones en la sector altiplánico.

"Nubosidad en la tarde que se da por el calentamiento diurno que se forma en la zona cordillerana que a la noche tiende a disminuir su cobertura, con vientos máximos en hora de la tarde que no superarían los 40 kilómetros a la hora en la zona de Ollagüe y en la cordillera en general", planteó al respecto.

Asimismo, puntualizó que "en particular tenemos una estimación de lo que son las temperaturas, deberían de estar hasta el día sábado entre los 0 y -1 grado la mínima, y hacia el día domingo bajar un poco más hasta los -4 grados, y las máximas en 25 grados hasta por lo menos el domingo en la comuna de Ollagüe.

De hecho, quizás hacia los últimos días, domingo y lunes, en el sector precordillerano podría haber más nubosidad, pero sin registrarse fenómenos importantes. Lo que en las localidades más pobladas, Calama y San Pedro de Atacama, las condiciones son estables y muy típicas de la época de verano en Chile.

Altas temperaturas

Para la provincia se proyectan altas temperaturas asociadas al fenómeno de La Niña que originará precipitaciones derivadas de la Alta de Bolivia o invierno altiplánico como resulta más conocido en el norte del territorio nacional, las cuales están proyectadas para la zona precordillerana las primeras semanas de enero.

Cabe indicar que cuando el flujo de aire en niveles altos es mayormente desde el Este, generalmente asociado a una Alta de Bolivia desplazada hacia el Sur, se produce un arrastre de la humedad y de convección hacia las alturas.

En ocasiones, el flujo es capaz de cruzar la cordillera de Los Andes, alcanzando localidades precordilleranas y los valles del Desierto de Atacama, como lo son: San Pedro de Atacama, Calama y el Valle de Azapa.

"Calama y San Pedro de Atacama mantendrán, condiciones muy estables y muy típicas de la época de verano".

Daniel Díaz, Meteorólogo

14:20 horas resulta el día más largo en el mes de diciembre, que está directamente relacionado con el cambio de la primavera a verano.

18:48 horas de ayer, según el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, se inicio oficialmente el verano 2022.

Tres organizaciones indígenas en plan de turismo comunitario

LICKANANTAY. En marcha blanca después de iniciar la propuesta hace 7 años en las localidades de Yerbas Buenas, Rincón de Chus Cho, Peine y Talabre.
E-mail Compartir

Tres organizaciones indígenas de Atacama La Grande desarrollarán de manera activa el programa de Turismo Comunitario Lickanatay, que avanza a la fase de marcha blanca en la que grupos afines, podrán vivir la experiencia de un recorrido con guías locales, compartiendo las vivencias de los habitantes y conociendo la historia de Yerbas Buenas, Rincón de Chus Cho, Peine y Talabre.

Recientemente en el pueblo de Peine, se llevó a cabo el lanzamiento en cuya ocasión se presentaron vídeos publicitarios, el sitio web del proyecto y la Memoria Madre, un libro impreso que recopila toda la historia del desarrollo desde sus orígenes del Turismo Comunitario Lickanantay (TLC).

La Asociación Turi Hualka de Santiago de Río Grande y las comunidades de Peine y Talabre, son las que componen el equipo de TLC y funcionan con la coordinación de la Fundación de Cultura y Turismo de San Pedro de Atacama.

La necesidad de un turismo sustentable con pertinencia territorial fue levantada por las propias organizaciones en el 2014 mediante la postulación a los proyectos FIS de Codelco; desde ahí, y pese a las dificultades, se ha logrado avanzar en capacitaciones, inversiones en infraestructura, como el mejoramiento de senderos y miradores, la preparación de los espacios que se disponen a la vista y, lo más importante, el levantamiento de una experiencia turística comunitaria y lickanantay que avanza en asociatividad entre comunidades, para ahora iniciar una fase de posicionamiento y comercialización en la oferta turística.

Proyecto Pionero

Avanzar a esta etapa, en la que se ejercitan labores administrativas, gerenciales y de guiado, se logra a través del trabajo realizado por estos tres equipos durante siete años, el que no hubiera sido posible sin la autogestión de las comunidades y organizaciones indígenas que componen el TCL, las que han postulado a diferentes instancias comunales asociadas a las capacitaciones y fortalecimiento de capital humano.

La guía local de Talabre, Yaqueline Flores Soza, expresó que "hoy me siento contenta, soy la más antigua de la comunidad de Talabre, de los guías, y hemos trabajado muchos años y llegar a esto es emocionante, ojalá ahora no bajar los brazos y seguir avanzando porque hemos trabajado mucho y ojalá que todo ese trabajo que hemos hecho con las demás comunidades no se pierda y sigamos".

El TCL es un proyecto pionero en la Región de Antofagasta con el que se empodera a los habitantes de Atacama La Grande ante el desarrollo del turismo en la comuna. El objetivo es que las personas que lleguen a visitar los pueblos lo hagan de forma sustentable y a través de guías locales que darán a conocer la idiosincracia de estas comunidades.

Para conocer más sobre esta iniciativa turística y cultural, pueden acceder al sitio web: www.turismocomunitariolickanantay.cl o través de las redes sociales @turismocomunitariolickanantay