Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Minera Centinela anuncia que desde enero de 2023 operará solo con agua de mar sin desalar

MEDIO AMBIENTE. El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals (AMSA), Iván Arriagada, informó que la decisión de dejar de utilizar aguas continentales en la Región, fue planificada hace dos años y que implica inversiones por US$ 131 millones.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Antofagasta Minerals (AMSA) anunció que a partir del próximo mes Centinela dejará de utilizar aguas continentales en sus procesos y comenzará a operar exclusivamente con agua de mar sin desalar. Así lo informó ayer el presidente ejecutivo, Iván Arriagada, quien precisó que la decisión fue planificada hace dos años e implica inversiones por US$ 131 millones.

"Nuestra intención es trabajar junto con la comunidad y las autoridades para definir el uso futuro de sus derechos de agua. Lo único importante, es que sean utilizados con un objetivo sustentable", dijo el ejecutivo de la cuprífera, durante la cuenta pública del Acuerdo entre Antofagasta Minerals y Clúster Minero desarrollado en la capital regional.

Ocasión en que también se refirió a Minera Zaldívar cuyos derechos de aguas continentales están cerca de acabarse, por lo que supone un reto de adaptación operacional más complejo: "Sin embargo, estamos trabajando decididamente por buscar una alternativa al uso de aguas continentales, teniendo como meta no más allá del año 2030", aseguró.

Balance 2021-2022

Arriagada, como parte de la cuenta 2021-2022, se refirió en detalle a los avances de la alianza concretada en 2018 con la Corporación Clúster Minero, iniciativa que considera medidas para fomentar la empleabilidad local a través tres ejes: el desarrollo y formación de capital humano, el fortalecimiento de proveedores y la innovación.

En ese sentido, dijo que "parte de ese desarrollo está directamente asociado a la contratación de mano de obra local, lo que requiere articular procesos formativos que incrementen la empleabilidad de las personas de la región y también generar capacidades entre sus habitantes para que puedan enfrentarse, con más y mejores herramientas, al mundo del trabajo y a las competencias que requerirá la minería del futuro".

Es así que durante 2021 y 2022 más de 800 personas de los territorios en los cuales opera el grupo minero fueron beneficiadas por iniciativas de formación de capital humano, destacándose los programas de aprendices, que sumaron un total de 163 personas, de las cuales 94 son mujeres.

El ejecutivo recordó además el impacto de las Becas de Educación Superior para Comunidades, que tuvieron como protagonistas a 109 estudiantes, un 55% de ellos mujeres, provenientes de María Elena, Michilla, Sierra Gorda, Mejillones, Antofagasta, Peine, Talabre, Socaire y Camar. Por otra parte, el portal Empleo Región, promovido por la compañía, ya cuenta con más de 25 mil usuarios, 144 empresas participantes y más de 1.000 ofertas laborales publicadas.

Acorde a los datos de la cuenta pública, hasta noviembre de 2022 Antofagasta Minerals manejó un volumen de compras de US$ 227 millones, beneficiando a más de 300 empresas regionales, con plazos de pago de 8 días promedio.

Programa Proveedores

Durante la cuenta pública además, y como refuerzo a la colaboración que debe existir en la industria minera, el vicepresidente de Finanzas de AMSA, Mauricio Ortiz, presentó el programa Proveedores para un Futuro Mejor, que considera cuatro áreas de trabajo: personas, sustentabilidad, desarrollo de comunidades y competitividad e innovación. Entre sus objetivos se cuenta el aumento de la fuerza laboral femenina de las empresas proveedoras desde un 13% actual a un 25% en 2025. Además, proyecta de 12% de compras a empresas locales a 18% en 2025.

Más oportunidades

Por su parte, la gerente de la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta, Ruth Rodríguez, subrayó los anuncios representados en la cuenta: "Valoro especialmente la consideración de más mujeres en minería, mejor y empleabilidad local y el modo de hacer una minería más sustentable y responsable y con un compromiso real con la región y el país".

Mientras que la seremi de Energía, Dafne Pino, quien además representó a la cartera de Minería, recalcó el beneficio que ha significado la materialización del acuerdo para la formación de capital humano y fortalecimiento de proveedores regionales, "demostrando lo que se puede lograr a través de la colaboración, respondiendo en forma innovadora a los desafíos que tiene la industria en su relación con las comunidades".

La Vertiente de Calama

Hace unos días la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) formuló cargos contra Minera Centinela por la afectación al arroyo La Vertiente de Calama, único sitio donde habita la Ranita del Loa. El caso, que puede significar una multa por $8 mil millones a la operación de AMSA; se originó tras una denuncia ciudadana que dio pie a inspecciones ambientales en junio de 2019 y enero de 2020, y a partir de esos antecedentes el Departamento de Sanción y Cumplimiento (DSC) levantó dos cargos.

2025 la compra a empresas locales llegaría a un 18% en el año 2025. Gracias a Proveedores para un Futuro Mejor.

2018 surge la alianza entre el grupo Antofagasta Minerals (AMSA) y la Corporación Clúster Minero.

31/12 Minera Centinela comenzará a operar en un cien por ciento con agua de mar sin desalar, informó AMSA.

Proyecto de Lomas Bayas que extenderá su vida útil recibe aprobación ambiental

MINERÍA. Adecuación Obras Mineras para Continuidad Operacional de CMLB, que involucra inversiones por US$ 254 millones, le permitirá operar hasta el año 2029.
E-mail Compartir

El proyecto "Adecuación de Obras Mineras para Continuidad Operacional de CMLB" de Minera Lomas Bayas, que contempla una inversión de US$ 254 millones y que le permitiría conservar la capacidad de producción de 80.000 toneladas de cobre anuales hasta por 6 años desde 2024; fue aprobado ayer por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

La cuprífera, ubicada a 130 kilómetros de Antofagasta en la comuna de Sierra Gorda y cuyas operaciones comenzaron en 1998, había ingresado su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al Sistema de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA) en enero de este año para extender sus operaciones hasta 2029.

El proyecto

En cuanto a los detalles de la iniciativa de la multinacional suiza Glencore, que comenzaría su construcción en 2024 y que busca emplear hasta 200 trabajadores adicionales en la etapa de construcción, se incluyen ampliaciones a las obras existentes, tales como, Pilas de Lixiviación, Botaderos, Rajos y mejoras a un canal de contorno para el manejo de aguas lluvias.

Respecto al suministro hídrico necesario, este será provisto por un tercero autorizado mediante una conexión al acueducto existente en Sierra Gorda. Por lo tanto Lomas Bayas dejará de usar los derechos de aprovechamiento de agua superficial y subterránea que dispone en el río Loa.

Previo a la presentación de la DIA y en línea con sus políticas de relacionamiento, Lomas Bayas había realizado una socialización temprana con los vecinos de Baquedano. Dicha instancia de diálogo permitió construir de manera conjunta y participativa información detallada del área de influencia del proyecto.

Recientemente, la empresa comunicó que en el desarrollo del proyecto de Adecuación "ha existido un apego irrestricto a los criterios y lineamientos indicados por la autoridad, para velar por el desarrollo de la Región de Antofagasta".

2024 comenzaría las obras de la "Adecuación de Obras Mineras para Continuidad Operacional de CMLB".

1998 comenzó sus operaciones Minera Lomas Bayas, que es propiedad de la multinacional suiza Glencore.