Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Estudio ubica a la UA en el lugar 10 en ranking I+D+i

EDUCACIÓN. Ranking del Grupo Universitas analizó a 47 instituciones de educación superior del país.
E-mail Compartir

El Ranking Investigación, Desarrollo e Innovación 2022, elaborado por el Grupo de Estudios Avanzados Universitas, ubicó a la Universidad de Antofagasta en el puesto 10 entre 47 instituciones de educación superior del país, confirmando la posición de liderazgo alcanzada por el plantel estatal en I+D+i.

En su tercera edición, el ranking evaluó a las universidades nacionales en tres dimensiones: capacidad y productividad para la generación de conocimiento (50%), calidad e impacto de sus trabajos (30%) y transferencia de sus investigaciones a la sociedad para innovación (20%), asignando un puntaje por área a cada institución.

Trabajo sostenido

Así, la UA fue segunda a nivel nacional en calidad e impacto de sus trabajos (22,4 puntos), sexta a nivel nacional en transferencia de sus investigaciones a la sociedad (15,1 puntos), y ocupó el puesto 20 en capacidad y productividad (6,2 puntos), para un total ponderado de 43,7 puntos que la ubica décima en Chile.

El rector de la Universidad de Antofagasta, Dr. Marcos Cikutovic, manifestó su satisfacción por el resultado, que vuelve a situar a la UA dentro del top ten de las universidades más avanzadas en I+D+i. "Los datos entregados en este ranking muestran que el trabajo sostenido que ha venido realizando nuestra institución en el desarrollo de la investigación y la innovación, está rindiendo frutos. Estar en ese grupo de las universidades confirma que estamos haciendo bien las cosas y cumpliendo nuestro rol de aportar a las políticas regionales y nacionales", aseveró.

La Región de Antofagasta encabeza las cifras de casos de sífilis a nivel nacional

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud (Minsal) dio a conocer el diagnóstico "VIH, SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en los territorios del país", que reveló que la sífilis es la más predominante en el territorio nacional con un 50% de los casos confirmados.

De esta manea, en los últimos cinco años las ITS tuvieron un aumento en sus contagios confirmados y, en el caso de la sífilis, casi dobla las cifras confirmadas de VIH, que alcanzan un 30%.

El ranking de riesgo nacional de estas infecciones fue liderado por las región de Antofagasta, Atacama y la Metropolitana. Mientras que Magallanes, Arica y Ñuble tiene los menores índices.

Población joven

La seremi de Salud, Jéssica Bravo, detalló que la problemática de salud pública que afecta principalmente a la población entre 15 y 29 años de nuestra región. Dijo que si bien se trata de un problema que aqueja a todo el país, los datos indican que las mayores tasas se encuentran principalmente en regiones como Antofagasta, situación que ha persistido a lo largo de los años, incluyendo el periodo pandémico.

Explicó que con el objetivo de ahondar y mejorar la calidad de la información, generamos un diagnóstico que -basado en determinados indicadores de salud y socioeconómicos comunales- ubicó a las regiones en un menor o mayor riesgo ante este problema de salud pública. A lo anterior se le denominó "índice de riesgo comunal para ITS" y para construirlo se realizó un análisis factorial con componentes principales, basándose en nueve variables como porcentajes de población 15 a 29 años (dado que este grupo de edad es el que más contribuye en términos de incidencia), población urbana y pobreza, tasas de defunción por otras causas y de notificación ITS, entre otras.

Mapa

En base a esa información se calculó un índice y elaboró un mapa nacional categorizando las regiones en cinco intervalos, mediante distribución por quintiles, basado en sus medianas comunales del índice de riesgo para ITS.

Antofagasta, Atacama y Metropolitana lideraron el ranking de riesgo a nivel nacional, mientras que Magallanes, Arica y Parinacota y Ñuble presentan los menores índices.

Para abordar este problema de salud pública, dijo la seremi, esta semana se firmó un convenio con la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) -de la cual forman parte los nueve municipios de nuestra región- que permitirá a los municipios, entre otras acciones preventivas, disponer de dispensadores de condones internos y externos.

Se trata de un acuerdo que esperamos permita impulsar con fuerza nuevas acciones de carácter preventivo y fortalecer el trabajo conjunto a nivel local a través de los municipios y la atención primaria de salud.

El convenio también contempla asesorar y apoyar técnicamente a los municipios de la AChM en acciones de promoción y prevención de las ITS desde la atención primaria

Pedro Sánchez, presidente de la Agrupación de Portadores de VIH, Nueva Aura, advirtió que la migración ha sido factor en el aumento de las enfermedades de transmisión sexual. "Muchos pagan a trabajadores sexuales por el servicio. Así, la cantidad de trabajadores sexuales migrantes ha aumentado por la necesidad de ellos de conseguir dinero rápido. En Antofagasta el servicio se encuentra desde la plaza Colón hasta los campamentos. No es oficial, pero hay nueva bacteria de transmisión sexual que anda circulando que llegó con los migrantes. Y esto es sumamente delicado", precisó.

Tras 48 días de paro el Observatorio ALMA retomó sus funciones

CIENCIA. Hecho ocurrió el 29 de octubre.
E-mail Compartir

Tras 48 días de suspensión de las observaciones astronómicas en el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), esta semana se retomaron. Lo anterior, luego de un ciberataque que sufrieron el 29 de octubre.

Según informaron de ALMA, el equipo de computación tomó medidas inmediatas para evitar la pérdida y el daño de los datos científicos y de la infraestructura informática. El ataque afectó a varios servidores y equipos operativos críticos.

Recuperación

"El desafío era restaurar de manera segura todos los sistemas informáticos y de comunicación lo más rápido posible. Establecimos un plan agresivo que requería coordinación global con los socios de ALMA", explicó Jorge Ibsen, jefe del departamento de computación de ALMA.

"Gracias al compromiso activo de todos los socios, especialmente el personal de computación, ingeniería y operaciones científicas, y los expertos en seguridad cibernética de ESO, NAOJ y NRAO, logramos observar según lo planeado".

En las próximas semanas, el foco estará en recuperar la infraestructura y los sistemas de prueba como el sitio web de ALMA y otros servicios, que permitirán restaurar todas las funcionalidades existentes antes del ciberataque.

El director de ALMA, Sean Dougherty, celebró el hecho. "Es fantástico volver a hacer observaciones científicas una vez más! Ha sido un desafío enorme reconstruir nuestros sistemas para volver a observar de manera segura. Gracias a todos en ALMA, en Chile y el mundo, por alcanzar este hito".