Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Llaman a no usar fuego ni elementos incendiarios en zonas con vegetación

PRECAUCIÓN. Conaf explica que en las fiestas de fin de año aumentan las actividades al aire libre en áreas verdes, las que pueden sufrir incendios.
E-mail Compartir

Con el objetivo de concientizar a la comunidad y celebrar las fiestas de fin de año sin desatar tragedias, la Corporación Nacional Forestal (Conaf), hizo un llamado a no comprar elementos incendiarios como fuegos artificiales, globos "de los deseos" ni a utilizar fuego para fines recreativos, como fogatas y parrillas a carbón, cerca de vegetación o lugares sensibles.

Según explicaron, el 99,7% de los incendios forestales son de origen antrópico (humano) y se convierten en una gran problemática a finales de la primavera, debido a las condiciones meteorológicas que dificultan las labores de brigadistas y bomberos. En diferentes localidades de la Región de Antofagasta se encuentran formaciones vegetacionales de alto valor ecológico, como los ecosistemas de la ribera del río Loa, el bosque Monte de Oro, en Quillagua y el bosque de Tambillo, en San Pedro de Atacama.

El jefe provincial de El Loa de Conaf, Tomás Gerö, reiteró a las personas que efectúan actividades recreativas, tanto familiares como deportivas, que ''en estas áreas con vegetación no se debe usar fuego. Y si lo hace, debe apagarlo y no descuidarlo. Es de su responsabilidad y se expone a sanciones''.

Más del 50% de los casos de cáncer pulmonar se detectan en etapa IV

SALUD. Expertos argumentan que patología presenta síntomas cuando ya avanza a metástasis.
E-mail Compartir

Al momento en que el cáncer a los bronquios o pulmón genera algún tipo de síntoma, los especialistas sentencian que es demasiado tarde. En ese momento, generalmente, la patología se encuentra en un estado muy avanzado, difícil de controlar.

Y, lamentablemente, la tendencia muestra que en la mayoría de los casos de este tipo de enfermedad cancerígena se diagnostica muy tarde. Según los datos de la Unidad Registro Hospitalario de Cáncer, del Centro Oncológico del Norte (CON), entre 2015 y 2019 el 58,2% de los ingresos en la Región de Antofagasta por cáncer de bronquios o del pulmón fue en la etapa IV, la más avanzada.

En efecto, de los 705 pacientes diagnosticados con este padecimiento, 410 fueron pesquisados en la etapa más avanzada del cáncer y 194% en etapa III, y solo 31 (4,4%) fue en etapa I (ver recuadro).

El doctor Eduardo Vergara, médico broncopulmonar y profesor asistente de la Facultad de Medicina y Odontología de la U. de Antofagasta, argumenta que "el arsénico se reconoce como factor cancerígeno no solo del pulmón, también piel, vejiga, etcétera. Hasta el antes del año 1970, las personas (de Antofagasta) consumieron agua con altos niveles de arsénico, y después de esto se reguló. Pero, cómo sabemos, estos agentes ejercen su efecto años después, y sin duda puede estar influyendo en el riesgo del cáncer pulmonar, pero como sabemos también el factor más importante es el tabaco".

En todo el mundo

"El cáncer al pulmón lo diagnosticamos tarde en muchas partes del mundo, diría que en la mayoría. Pero acá más que al resto. Nos llegan la mayoría de los pacientes en etapas en las que no podemos hacer mucha cosa", explica el doctor Alejandro Santini, jefe de la Unidad de Radioterapia del CON.

No obstante, argumenta, "el tema es que el cáncer al pulmón tiene un tiempo de crecimiento que, si bien es largo, prácticamente no da síntomas hasta que está avanzado. Entonces, cuando el paciente llega con tos, bajo de peso y falta de aire, ya no podemos hacer muchas cosas".

Del mismo modo, el doctor José Miguel Clavero, cirujano de tórax de la Clínica Universidad de los Andes, sostiene que, "lamentablemente, el cáncer del pulmón es, a nivel mundial actualmente, el más frecuente, y el que causa más muerte por cáncer. Chile no es la excepción, ha ido aumentando progresivamente su incidencia. Los números que diagnosticamos año a año sobrepasan los casos de cáncer gástrico que era el más frecuente".

Examen preventivo

Los especialistas consultados concuerdan en que la mejor forma de detectar estos tumores es a través de un escáner de tórax, que detectaría cualquier nódulo en el sistema respiratorio, permitiendo prevenir oportunamente que el cáncer genere metástasis.

"Si encuentras un nódulo pulmonar, que es una manchita chica de un centímetro o cinco milímetros, uno lo saca y el paciente puede curarse. La mayoría de los pacientes que hacen eso no solamente se sanan, sino que dejan de fumar. Tiene un beneficio múltiple", manifiesta el doctor Santini.

Sin embargo, los expertos recalcan que no es un examen económico que se pueda realizar cotidianamente.

Sobre esto, el doctor Clavero explica que "el escáner de tórax es, lamentablemente, caro. No hay una gran accesibilidad a nivel nacional. Y necesita, además, de un seguimiento. Porque uno pesquisa muchos nódulos pulmonares en fumadores, algunos de esos son cánceres, la gran mayoría son otras cosas, y eso necesita que alguien lo esté mirando, que tenga experiencia en este tipo de nódulos, con algoritmos de trabajos y hacer escáneres periódicos, cada seis o 12 meses".

Y añade que "eso es mucho trabajo, tiene un costo importante. Hay muy pocos países al nivel del mundo que han logrado implementar programas de detección precoz con escáner de tórax y seguimiento".

Sin embargo, el experto comenta que "a mis alumnos les recomiendo que, si se enfrentaran a un fumador, sobre todo en la Región de Antofagasta, donde hay mayor incidencia de cáncer del pulmón, se debe pedir un examen de tórax. No existe a nivel nacional como programa, pero es lo que va a poder pesquisar nódulos pulmonares que puedan corresponder a cáncer pulmonar en etapa curable. Si esperamos síntomas, será una etapa IV".

Por esto, el doctor Vergara indica que "deberían existir políticas más claras respecto a la pesquisa precoz. Si bien el Ministerio de Salud tiene normado cómo detectar cáncer pulmonar en forma temprana, el problema está en la no implementación y no llevar a terreno dichas políticas.

Con todo, el también presidente de la fundación Vivir sin Cáncer señala que "estamos trabajando en Mejillones en la detección precoz del cáncer colorrectal, y la siguiente etapa es crear un policlínico para tratamiento antitabaco, cómo también usar el TAC de tórax de bajo voltaje en pacientes que cumplan requisitos, como que viva en la región o sea un gran fumador, entre otros".

Pesquisa de otros tipos de cáncer

De acuerdo con los indicadores del Centro Oncológico, el 39% de los casos de cáncer de mamas fueron ingresados en etapa II, mientras que un 27% fue pesquisado cuando el tumor se encontraba en fase III. Mientras, el 21% de quienes padecían esta patología entre 2015 y el 2019 fueron diagnosticados en la etapa I. De igual forma, el 27% de los casos de cáncer a la próstata fue declarado en etapa II, y el 24% en etapa I.