Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

El Corredor no sólo transportará cargas

"El Corredor Bioceánico tiene una proyección multidimensional: física, económica, cultural, académica, territorial, política e integracionista". Herman Cortés C, Investigador IDEAR-UCN
E-mail Compartir

"El Corredor Bioceánico tiene una proyección multidimensional: física, económica, cultural, académica, territorial, política e integracionista". Así lo definió Joao Parkinson, coordinador nacional de Brasil y uno de los principales gestores e impulsores del Corredor Bioceánico Vial (CBV), que unirá territorios mediterráneos de ese país, de Paraguay y Argentina con el océano Pacífico, a través de los puertos del norte de Chile. Agrega que será "multipropósito", ya que permitirá "incrementar la conectividad vial, mejorar la articulación territorial y la interoperabilidad de los modos de transporte; generar movimientos más eficientes de cargas y de pasajeros; reducir los tiempos de viaje y de entrega, así como los costos de transporte, almacenaje e inventario; acercar las comunidades, romper aislamientos y crear las condiciones físicas necesarias para la explotación de las potencialidades locales; estimular la coordinación entre los entes subnacionales y sumar fuerzas en favor de los intereses de los territorios y su población".

Esa óptica más integral, no reducida sólo a la visión de transporte de cargas, imperó en la IX Reunión del Grupo de Trabajo del CBV, efectuada a fines de noviembre en Antofagasta, en el Grupo de Trabajo de distintos Ministerios de los cuatro países comprometidos en la ejecución y operación del CBV, así como de los gobiernos y otros entes subnacionales por donde pasan las diferentes carreteras que componen este Corredor.

Por ejemplo, en la Mesa de Producción y Comercio "se reafirmó el compromiso de identificar sectores y productos de los países del Corredor para asociarse en encadenamientos productivos y respecto a proyectos de inversiones directas, que faciliten tales procesos, con hincapié en fomentar el comercio intrarregional". Además, las delegaciones acordaron "propiciar contactos entre entidades gremiales/empresariales de territorios subnacionales, para establecer un Consejo Empresarial", que integre esa Mesa y participe así en la gobernanza del CBV.

La Mesa de Infraestructura y Logística reconoció los avances en Paraguay, tanto en la carretera en el Chaco Paraguayo, como en el inicio del puente que unirá a ese país con Brasil, desde Carmelo Peralta a Porto Mourtinho. En Argentina se avanza en la pavimentación del tramo final hacia el Paso de Sico, por lo que se pide a Chile "seguir avanzando en la ruta Peine-Baquedano".

La Mesa de Turismo concordó en la necesidad de "que la oferta turística tienda a la sustentabilidad, calidad y excelencia en el servicio; a aumentar los niveles de seguridad turística y a que se restablezcan los vuelos de temporada en los tramos de Asunción - Salta - Antofagasta/Iquique y Campo Grande/Bonito (Brasil)".

En la Mesa Universitaria se acordó -entre otras materias- que el Sitio Web oficial del CBV sea el ya existente www.corredorbioceanico.org, lo que fue refrendado en el Acta Oficial firmada por los 4 Coordinadores Nacionales del CBV. La Mesa de Simplificación de Procedimientos de Frontera siguió avanzando en un Plan Piloto para obtener los datos necesarios en los 4 países, para identificar los aspectos a mejorar para la más expedita circulación de cargas y de personas a través del CBV, destacando "la imperiosa necesidad de uso intensivo de tecnología en los procesos fronterizos".

Tanto en la IX Reunión de delegaciones nacionales como en el II Foro de Territorios Subnacionales se acordó seguir analizando y profundizando las propuestas de participación regional en la gobernanza del CBV, tema al que nos referiremos en próximo artículo.

La realidad de los llamados "rucos"

Un reciente catastro arrojó que el 73% de estas improvisadas moradas, es habitado por chilenos. Personas que por distintas razones están en situación de calle. Lo segundo es que el plan de erradicación de "rucos" no será efectivo si solo se hace el retiro, porque lo más probable es que vuelva a aparecer en el mismo o en otro lugar.
E-mail Compartir

Un reciente catastro, informado por la delegada regional presidencial, Karen Behrens, despejó muchas dudas respecto a quienes son los que habitan los denominados "rucos", que en su mayoría son carpas instaladas en distintos sectores de la ciudad. El resultado fue que de los 350 puntos de estas características, el gran porcentaje (73%) estaba habitado por compatriotas y no por extranjeros como era el pensamiento generalizado.

La información desmitifica ese sentir y abre una gran tarea para llegar con algún tipo de ayuda para esas personas que viven en condiciones muy desmejoradas y que sufren de consumo problemático de alcohol o drogas. Muchos de ellos fueron jefes o jefas de hogar, pero algunas circunstancias lo obligaron a estar en la calle, a vivir de lo que puedan encontrar entre los desechos o de la caridad.

El tema no es nuevo y las organizaciones gubernamentales encargas lo han abordado con resultados dispares. La razón es que no es sencillo reinsertar a quienes su vida no tiene más valor que la subsistencia en precarias condiciones y sin contacto con amigos o familiares.

El desapego y la ausencia de redes de apoyo conspiran para que puedan volver a la sociedad y desenvolverse como lo hicieron antes de su actual situación.

No obstante, es una tarea que se debe hacer y la delegada presidencial lo tiene claro, porque junto con cumplir la instrucción presidencial de liberar la ciudad de "rucos", también sabe que debe ayudar a quienes los habitan.

Las razones son principalmente dos: compromiso con quienes están postergados, invisibilizados y que necesita de ayuda para no seguir en la calle. Lo segundo es que el plan de erradicación de "rucos" no será efectivo si solo se hace el retiro, porque lo más probable es que vuelva a aparecer en el mismo o en otro lugar.

La solución no es fácil y requerirá de un equipo de profesionales multidisciplinario y de recursos para iniciar la tarea de reinserción.

Es necesario recoger la experiencia de anteriores iniciativas, desarrollar una nueva estrategia y buscar apoyo para quienes hoy están en la calle. No se puede cumplir con el plan de erradicación si es que no se cuenta con una solución para este centenar de compatriotas.

Y esta realidad de la capital regional se vive en otras comunas, las que igualmente necesitarán de un plan integral para la erradicación de los "rucos".

Sexualidad en libertad y derecho

"Como SernamEG, trabajamos con los derechos alcanzados y los que están por venir, con la fuerza contenida en los lineamientos del Gobierno".
E-mail Compartir

Entre 2017 y 2021 el 50 por ciento de las infecciones de transmisión sexuales del país estuvo caracterizada por la sífilis, seguida del virus VIH con un 30 por ciento, según datos aportados por el Ministerio de Salud. El estudio "VIH-Sida e infecciones de transmisión sexual en los territorios del país" señala además que los hombres sobrepasaron a las mujeres con diagnósticos positivos y que la zona norte, incluida la región de Antofagasta, lideró en casos detectados.

Como SernamEG conocemos de cerca este tema, porque entre los tipos de violencia, como es la violencia sexual, las mujeres se ven enfrentadas al dilema de contraer infecciones de tipo sexual debido a la escasa posibilidad que tienen para decidir cuándo tener sexo, ya sea con sus parejas o maridos, y mucho menos, la posibilidad de exigir el uso de preservativos.

Ante este problema, debemos considerar que existe un segmento de la población doblemente perjudicada: por ser mujeres y tener alguna discapacidad o pertenecer a las disidencias sexuales de nuestro país.

Como SernamEG nos abocamos a la tarea de ampliar el quehacer del programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos hacia aquellos públicos que requieren y necesitan acceder a una información oportuna y de calidad en asuntos que competen al manejo propio de la sexualidad. De eso trata el proyecto Sexualidad en Libertad y Derechos aprobado técnicamente por el Gobierno Regional de Antofagasta, organismo siempre colaborador de las iniciativas del SernamEG y que con la actual autoridad regional, el gobernador Ricardo Díaz Cortés, se ha logrado priorizar estas temáticas; luego, con la asignación de presupuesto efectuada por el Consejo Regional, podremos capacitar a cien profesionales y alcanzar un universo de tres mil mujeres y hombres para incidir directamente en las autonomías físicas de ellas.

Queremos aportar a estos temas desde la perspectiva de género teniendo en consideración que en esta zona existe un 11,8 por ciento de mujeres que viven con alguna discapacidad, según el Estudio Nacional de la Discapacidad de 2022, o al conocer los datos de las Orientaciones para la Inclusión de las Personas de 2017 del Ministerio de Educación, donde se desprende que jóvenes discriminados por su orientación sexual tienen más probabilidades de tener relaciones afectuosas riesgosas.

Como SernamEG, trabajamos con los derechos alcanzados y los que están por venir, con la fuerza contenida en los lineamientos de gobierno feminista del Presidente Gabriel Boric Font, a través de la Seremi de la Mujer y la EG, para invertir en capital humano y de esta forma correr la barrera que impide a las mujeres desarrollarse a plenitud.

Carlos Riveros Mena

Director regional (s) SernamEG