Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Hospital Regional avanza en atención a usuarios con lenguaje de señas

E-mail Compartir

Durante 3 días, funcionarios del Hospital Regional de Antofagasta (HRA) recibieron capacitación teórica práctica en lenguaje de señas chileno. En total, fueron 24 los trabajadores que decidieron recibir esta formación voluntaria, la mayoría de ellos ligados a la atención directa de público.

Lo novedoso de este curso fue su carácter práctico, el que se tradujo en visitas a distintas unidades del hospital, en donde aprendieron a responder a las preguntas más frecuentes que puedan darse en el contexto del lugar y tipo de atención que entrega.

El director(s) del HRA, Antonio Zapata, manifestó que su deseo es que este sea el primer paso para una atención más inclusiva en el recinto hospitalario, ya sea con más funcionarios capacitándose por primera vez o con cursos de perfeccionamiento para quienes ya han avanzado en este proceso.

Este curso fue una iniciativa de la Unidad de Gestión de Usuarios del HRA.

Incertidumbre por suministro de gas natural licuado para la generación eléctrica en 2023

ENERGÍA. Esto en medio de la estrechez que vive el mercado internacional por la guerra en Ucrania. Buques gasíferos fueron desviados.
E-mail Compartir

Incertidumbre existe ante un potencial desabastecimiento de Gas Natural Licuado (GNL), situación que afectará la producción energética tanto para las ciudades y la minería, en el caso de la Región de Antofagasta. Lo anterior porque la empresa francesa Total Energies Gas ("Total") no confirmara con la proveedora "Engie" el envío de cuatro buques gasíferos, estipulados en el denominado "Contrato 1". Estos cargamentos estarían considerados para la operación del sistema, que podría representar hasta un 18% de la demanda planificada.

La situación resultar preocupante, ya que, dada la guerra entre Rusia y Ucrania, se ha hecho patente la falta de suministro de GNL en toda Europa. Esto generó que muchos barcos que transportan gas fueran desviados, generando desabastecimiento en otros países compradores, como Chile.

Ante a un posible desabastecimiento de gas, la Cámara de Diputadas y Diputados ya solicitó gestiones especiales al Presidente de la República. Es así como se aprobó la Resolución 521, donde se le pide al Ejecutivo instruir a los Ministerios de Energía y de Relaciones Exteriores para que realicen las gestiones que sean necesarias, a fin de asegurar el adecuado suministro de GNL a Chile y, así, no tener que generar esa energía por medio de combustibles fósiles con todo el efecto contaminante para las zonas donde se encuentran las plantas generadoras de energía.

La iniciativa la presentaron las y los diputados Cristián Tapia (IND), Jaime Araya (IND), Carlos Bianchi (IND), Marta González (IND), Carolina Marzán (PPD), Helia Molina (PPD), Raúl Soto (PPD) y Héctor Ulloa (IND). Contó con 117 votos a favor, dos en contra y nueve abstenciones.

Empresa

A través de un Hecho Esencial -documento al que tuvo acceso este medio-, la empresa Engie acordó, en caso de no prosperar dentro del presente mes las negociaciones mantenidas, ejercer en las jurisdicciones competentes las acciones judiciales conducentes a hacer efectiva la responsabilidad del proveedor "Total", conforme a los contratos de suministro de GNL vigentes.

El documento remarca que a pesar de las conversaciones llevadas a cabo y esfuerzos desplegados a este efecto, la Sociedad sólo ha podido asegurar a la fecha, para el año 2023, el suministro de los tres cargos de GNL correspondientes al denominado "Contrato 2", por el equivalente total de 9,9 TBtu, lo que fue comunicado tanto al Coordinador Eléctrico Nacional, como a Sociedad GNL Mejillones S.A. para efectos de la coordinación del programa de descargas de naves del terminal de descarga, almacenamiento y regasificación de Mejillones que opera dicha empresa.

Por consiguiente a la fecha no han prosperado las conversaciones conducentes al suministro de los cargos de GNL correspondientes al "Contrato 1" con los efectos que de ello se derivan para el sistema eléctrico nacional ("SEN"), con miras a asegurar para el año 2023 el suministro de los cuatro cargos de GNL. La menor disponibilidad de GNL para el año 2023 respecto de años anteriores, significará disponer de un menor volumen de GNL para la generación de electricidad en el SEN, y como consecuencia de ello, la Sociedad (Engie) deberá incrementar sus compras de energía en el mercado spot de corto plazo para abastecer a sus clientes. La empresa aclaró que no es posible estimar, a esta fecha, el impacto en resultados para 2023 de dicha menor disponibilidad de GNL.

Puerto Mejillones reanudó parcialmente sus operaciones marítimas tras incendio de octubre

SERVICIOS. La empresa volvió a trabajar la descarga de ácido sulfúrico luego de culminar las reparaciones de la línea de ácido producto de la emergencia.
E-mail Compartir

Luego del incendio ocurrido el pasado 1 de octubre, que destruyó parte de sus instalaciones marítimas, Puerto Mejillones anunció la reanudación de sus servicios portuarios para la descarga de ácido sulfúrico, cuyo suministro es vital para la producción de cobre en las industrias mineras.

En ese contexto, la empresa informó que, tras el hecho, levantó rápidamente la ingeniería estructural, mecánica y eléctrica de las obras, para entregar una solución provisoria y poder restablecer la descarga de ácido en el menor tiempo posible.

Luego de obtener la aprobación de la solución por la Dirección de Obras Portuarias (DOP), Puerto Mejillones puso en marcha el proceso que permitiría la habilitación de uno de sus dos sitios de atraque.

El Gerente General de Puerto Mejillones, Matías Errázuriz, afirmó que "es grato informar que después de una auditoría de seguridad realizada por la autoridad marítima estamos en condiciones de reanudar las descargas de ácido sulfúrico en forma segura y eficiente".

"Entendiendo nuestra posición como socios estratégicos de la industria minera y actor clave en la cadena de abastecimiento, se dispuso de inmediato todos nuestros esfuerzos para restablecer nuestras operaciones, cumpliendo con todos los estándares tanto en seguridad como infraestructura", agregó el ejecutivo.

Es importante mencionar que la primera descarga de ácido fue de 19.800 toneladas el pasado 23 de diciembre.

Recolectan 400 kilos de papel para apoyar a agrupación María Ayuda

CAMPAÑA. El material reunido en será enviado a SOREPA y su reciclaje irá en beneficio de la fundación.
E-mail Compartir

Con el eslogan de "¡No botes tu año a la basura!", la Dirección de Servicios de la Universidad Católica del Norte (UCN), en conjunto con la Federación de Estudiantes del plantel, realizaron en Antofagasta la "Papelotón 2022", recolectando cerca de 400 kilos de papel que serán reciclados para apoyar a la Fundación María Ayuda.

En la actividad, los centros de alumnos de las distintas carreras de la Casa Central juntaron restos de apuntes, guías, hojas de cuadernos y papeles en general que ya no utilizan.

La iniciativa tiene por objetivo recuperar el papel blanco y evitar que este sea arrojado a la basura y visto como un desecho más, generando de este modo conciencia en la Comunidad Universitaria sobre el cuidado responsable del medio ambiente. Para ello fue habilitada la bodega de Recicla UCN a fin de que las agrupaciones pudiesen depositar este recurso.

El material recopilado es reunido y clasificado en las instalaciones de la Dirección de Servicios y luego será enviado a la Sociedad Recuperadora de Papel (SOREPA) para la distribución y recuperación de recursos, los que irán en apoyo de la Fundación María Ayuda, institución que protege a niños, niñas y adolescentes que han sufrido maltrato, abuso, negligencia o vulneración de sus derechos.

A diferencia de años anteriores, para esta ocasión la convocatoria estuvo dirigida a los centros de alumnos, a los que se les incentivó con una recompensa para los tres primeros lugares que trajeran la mayor cantidad de papel.

El primer lugar lo obtuvo la carrera de Ingeniería Civil en Minas, con 230,9 kilos de papel; les siguió en la segunda plaza Ingeniería Civil Ambiental con 142,6 kg, mientras que el tercer puesto se lo adjudicó Ingeniería Civil en Química, con 17,60 kg.