Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Covid-19: la importancia de las vacunas

El avance de la dosis bivalente ha sido muy lento, incluso entre los funcionarios de salud y los pacientes crónicos. Los especialistas sostienen la misma conclusión y mantienen la posición de que es necesario siempre estar prevenidos con la vacuna, especialmente las personas mayores y las que presentan algún tipo de enfermedad basal
E-mail Compartir

El impacto de la pandemia por covid-19 aún mantiene encendidas las alertas y el llamado insistente es a que la población complete el esquema de vacunación para estar prevenidos ante posibles alzas de contagios, cuadros complicados e incluso fallecimientos. Sí, porque a casi tres años de la explosión viral, la pandemia continúa presente y en el caso particular de la Región de Anofagasta -especialmente la capital regional y Calama-, los nuevos casos han registrado un importante aumento durante las últimas semanas, algo que no debe pasarse por alto.

Es concluyente que solo la vacunación oportuna pudo contener la ola de infecciones y muertes derivadas de este mal respiratorio. Los especialistas sostienen la misma conclusión y mantienen la posición de que es necesario siempre estar prevenidos con la vacuna, especialmente las personas mayores y las que presentan algún tipo de enfermedad basal. Estos grupos siguen siendo los de riesgo y los más afectados por la circulación del virus, que no ha detenido su avance, aunque con menor agresividad.

La inmunidad alcanzada permite que la contagiosidad y letalidad sea menor. Por ello, las autoridades sanitarias relajaron las restricciones e incluso el uso obligatorio de la mascarilla, que fue la característica de los meses más álgidos de esta pandemia.

El virus está en remisión, sin embargo, todavía es temprano para proyectar cómo será la situación en los próximos meses, esto porque en China y otros países se está experimentando un alza en los casos y porque, a nivel nacional, el avance de la dosis bivalente ha sido muy lento, incluso entre los funcionarios de salud y los pacientes crónicos. Este último aspecto parece contradictorio, toda vez que son precisamente las vacunas las que han permitido una mejora considerable del escenario sanitario en el mundo. En ese contexto, es importante preguntarse ¿por qué la población dejó de inocularse? Cerca del 80% de la población objetivo de la región no ha acudido a los vacunatorios a recibir la dosis bivalente.

Quizás la respuesta esté -más allá del agotamiento de la población- en una débil campaña comunicacional y la baja sensación de riesgo.

Será importante establecer qué ocurrió, mientras tanto se debe vigilar la situación para no lamentarlo más tarde.

Fin de Año

"Es a través de esta íntima conexión, voluntaria e individual, que podemos descorrer ese velo que nubla nuestra mente".
E-mail Compartir

El calendario nos indica que faltan pocos días para finalizar el año 2022 , se va un año más, se cumple en el transitar de nuestras vidas, acá en esta tierra, en este mundo, en esta etapa de la existencia. Hora de resúmenes, de balances personales, para ver si en éste año que se va, se han cumplido nuestras expectativas, y también nuestros sueños. Hora de saber cómo enfrentamos a la adversidad, inherentes a la vida, y saber si hemos avanzado un peldaño más, en nuestra escala ideal. A algunos les habrá costado más salir adelante en contra de la fuerte marea que les habrá tocado sortear, habrá otros que concluirán que habrán cumplido sus expectativas, a otros les parecerá haber avanzado, cada uno mirando desde su propia realidad. Tal vez si lo importante sea, concluir lo más verazmente, lo que en realidad nos ha pasado o como hemos reaccionado, ante tal o cual estímulo u obstáculo.

Si profundizamos en este ejercicio, este simple balance se podría transformar en una herramienta muy útil, que nos permitiera poder aprender un poco más de nosotros mismos. Analizando con altura de miras y positivismo, nuestras reacciones, nuestros anhelos, nuestra conducta para con la divinidad, con nuestro prójimo, y con nosotros mismos, identificando con benevolencia nuestras carencias, y con humildad nuestras capacidades, tal vez aprendamos a conocernos un poco mejor.

En mi opinión, eso ya sería bastante provechoso, pues a partir del análisis de uno mismo, es cuando realmente podemos tener la oportunidad, inigualable de empezar a pulir nuestra Piedra Bruta. Es a través de esta íntima conexión, voluntaria e individual, que podemos descorrer ese velo que nubla nuestra mente, e impide que nos veamos a nosotros mismos, en nuestra real dimensión.

Ese velo invisible, que por tanto creemos inexistente, y que sin embargo se encuentra ahí, cegándonos a diario, que hace estéril nuestras vistas a nuestro propio Cuarto de Reflexiones, y que impide que seamos al menos en parte, dueños de nuestro Libre Albedrío. Tal vez este simple ejercicio de fin de año, sea el comienzo de un camino que nos permita, poco a poco, día tras día, con arduo trabajo, ir tomando poco a poco conciencia de nosotros mismos, la conciencia de Sí de la que nos habla un pensador, recuperando el control de nuestras acciones, para aplicar efectivamente nuestra propia voluntad, y conducir algún día, nuestras vidas por el camino por nosotros mismos escogido, dentro del canal en que nos ha tocado circular. De esta forma el tránsito en nuestra sociedad se hace realidad, se materializa en nuestras vidas y por tanto en nuestra conducta.

Año Nuevo, Vida Nueva dicen por ahí, y si nuestro balance final es realmente un análisis en conciencia, tomando debida cuenta de nosotros mismos, de nuestros actos, podremos empezar el cambio, y podremos tal vez enfrentar el años 2023 en una Nueva Vida, la que hemos venido a buscar , con nuestro trabajo, en la construcción de nuestro particular Templo Interior. Si tú no cambias. Nada cambia.

Arturo Mardones Segura,

Rotary Club Chuquicamata

IVA a los servicios: aclarando dudas

José Navarrete Oyarce , Director Magíster en Tributación, Universidad Andrés Bello
E-mail Compartir

El próximo 1 de enero de 2023 se materializarán las últimas modificaciones en la Ley de IVA, siendo la más relevante la aplicación del IVA a los servicios. Si bien actualmente hay una serie de servicios afectos a este impuesto, la mayoría de ellos están exentos. Este cambio normativo supone un cambio de paradigma referido a este tributo y nace como una fuente de recursos destinada a financiar el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU). Por tanto, es relevante aclarar las dudas fundamentales respecto a este cambio.

En primer lugar, se parte de la base de que los servicios prestados mediante boleta de honorarios no están afectos a este cambio y, por tanto, seguirán exentos de IVA. Esto, fundamentalmente por el hecho que se trata de servicios personales y, en ese sentido, son rentas de un origen distinto. En la misma línea, seguirán exentos los servicios de transporte, educación y salud ambulatoria.

En casos distintos a los indicados anteriormente, si el servicio profesional es prestado por una sociedad, actualmente con factura exenta, pasará a estar afecta a IVA. La salvedad la tienen las sociedades de profesionales, en la medida que cumplan ciertos requisitos: que estén formadas solo por personas naturales, de profesiones similares o relacionadas y que se inscriban en un registro especial del SII.

Esta situación generará una asimetría tributaria, una suerte de competencia desleal, toda vez que un mismo servicio podría estar efecto o exento dependiendo de quién preste el servicio y se configuraría una exención personal y no real. Por ejemplo, un servicio de ingeniería estará exento en la medida que sea prestado por una sociedad de profesionales que cumpla los requisitos establecidos por la autoridad, pero estará afecto si la empresa que lo presta no está catalogada como tal. Dado esto, actualmente hay una cantidad importante de sociedades de prestación de servicios profesionales que están en proceso de reestructuración para poder cumplir los requisitos y poder acogerse a esta salvedad y permanecer exentas. Sin embargo, hay sociedades que definitivamente no podrán usar esta vía y pasarán a prestar sus servicios afectos a IVA.

Este cambio supone un nuevo modelo tributario respecto al tratamiento impositivo de los servicios que trasciende transversalmente al mercado. Por tanto, se debe considerar que existen agrupaciones de profesionales y expertos, como el Colegio de Contadores y el Colegio de Abogados, que han solicitado la postergación de esta medida, dadas las dificultades que esto supone.