Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Descubren 100.000 nuevos tipos de virus ARN desconocidos por la ciencia

E-mail Compartir

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv descubrieron más de 100.000 tipos de virus hasta ahora desconocidos, lo que multiplica por nueve la cantidad de estos organismos de tipo ARN identificados por la ciencia.

Los investigadores incluso han logrado especificar qué organismo es probable que ataquen, por lo que se espera que este descubrimiento pueda ayudar en el desarrollo de medicamentos antimicrobianos y en la protección contra hongos y parásitos dañinos para la agricultura, informó la Universidad de Tel Aviv en un comunicado.

El estudio fue dirigido por el estudiante de doctorado Uri Neri bajo la dirección del profesor Uri Gophna de la Escuela Shmunis de Biomedicina e Investigación del Cáncer de la Universidad de Tel Aviv.

La investigación se realizó en colaboración con los centros de investigación del Instituto Nacional de Salud (NIH) y Instituto Unido del Genoma (JGI), ambos de EEUU, y el Instituto Pasteur de Francia.

Los virus son parásitos genéticos, que deben infectar una célula viva para replicar su información genética, producir nuevos virus y completar su ciclo de infección. Algunos virus causan enfermedades (como el coronavirus), pero la mayoría no son dañinos e incluso viven dentro de nuestros cuerpos sin que nos demos cuenta.

Neri dice que el estudio utilizó nuevas tecnologías de computación para extraer información genética recopilada de miles de puntos de muestreo diferentes en todo el mundo, como océanos, suelos, o aguas residuales.

Los investigadores desarrollaron una herramienta computacional sofisticada que distingue entre el material genético de los virus ARN y el de los anfitriones.

El descubrimiento permitió a los investigadores reconstruir cómo los virus sufrieron diversos procesos de aclimatación a lo largo de su desarrollo evolutivo para adaptarse a diferentes huéspedes.

Al analizar sus hallazgos, los investigadores pudieron identificar virus sospechosos de infectar a varios microorganismos patógenos, lo que abrió la posibilidad de utilizar virus para controlarlos.

"El sistema que desarrollamos hace posible realizar análisis evolutivos en profundidad y comprender cómo se han desarrollado los diversos virus de ARN a lo largo de la historia evolutiva. Una de las preguntas clave en microbiología es cómo y por qué los virus transfieren genes entre ellos", indicó el profesor Gophna.

"En comparación con los virus de ADN, la diversidad y las funciones de los virus de ARN en los ecosistemas microbianos no se comprenden bien", señaló.

Virólogo alemán "Esta ola de covid-19 es endémica y pone fin a la pandemia"

E-mail Compartir

Christian Drosten, uno de los virólogos de referencia alemanes, afirma que "este invierno estamos viviendo la primera ola endémica de Sars-Cov-2 (en el hemisferio norte) y con ello a mi juicio se ha terminado la pandemia"

El director del área de virología del hospital berlinés Charité dijo en una entrevista con el diario "Tagesspiegel" que una vez terminado el invierno, la inmunidad de la población será tan amplia y tan resistente que el virus ya no tendrá la capacidad de provocar una nueva oleada de casos en verano, a no ser que mute de nuevo.

Drosten defendió, sin embargo, las restricciones introducidas por las autoridades para frenar la expansión de la pandemia, ya que sin la reducción de contactos en Alemania se habrían registrado "un millón de muertos o más".

Consultado por la situación en China, donde el número de casos ha crecido de forma alarmante tras la retirada de restricciones, destacó el resultado decisivo de las campañas de vacunación en Alemania y en Europa: "El gran error en China fue que la población, en particular los más mayores, no tienen conciencia de su importancia".