Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Ocupados informales disminuyeron 9,4% en 12 meses en la Región de Antofagasta

EMPLEO. En el periodo septiembre-noviembre de 2022 la estadística disminuyó en 7.143 personas respecto al mismo trimestre del año pasado, en que sumó 68.668.
E-mail Compartir

Eboletín de empleo elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el trimestre móvil septiembre-noviembre, informó que la tasa de desocupación de la Región de Antofagasta fue de un 8,9% durante el trimestre móvil septiembre-noviembre 2022, disminuyendo 0,1 puntos porcentuales en relación al trimestre móvil anterior, mientras que a 12 meses experimentó un ascenso de 0,2 puntos porcentuales (pp.).

El informe precisa además que el periodo observado las personas ocupadas informales fueron 68.668, disminuyendo 9,4% en doce meses equivalente a 7.143 personas menos. Dicha variación fue incidida por la variación negativa de los hombres (-18,4%) y la variación favorable de las mujeres (0,6%).

La tasa de ocupación informal, en tanto, fue 20,7%, disminuyendo en 2,9 pp. a 12 meses. En tanto, en el caso de los hombres ocupados informales la tasa de informalidad fue de 16,4%, descendiendo en 4,4 pp. interanualmente, mientras que, para las mujeres ocupadas informales, la tasa de ocupación informal consignó un 27,1% con un decrecimiento de 0,5 pp. a 12 meses.

Empleo formal

En relación a estos resultados, la seremi del Trabajo, Camila Cortés, dijo que "como Gobierno nuestro foco principal es la creación de empleo formal. Avanzar en trabajo decente es construir políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las y los trabajadores con medidas concretas, serias y responsables, tal como es la extensión para el 2023 del IFE Laboral Apoya y Subsidio Protege Apoya enfocados en fortalecer a los grupos que han tenido más dificultades para reinsertarse al mundo laboral".

"Estas políticas, agregó, han generado la disminución de las brechas de género, puesto que están enfocadas sobre todo en el apoyo a las mujeres, quienes han aumentado la fuerza laboral. Además, es importante aclarar que las cifras de desocupación dan cuentan que existen más personas, sobre todo mujeres, que están saliendo a buscar trabajo".

Durante el trimestre la región ocupa el mayor número de personas ocupadas en lo que va del año con 331.330 personas, de las cuales 262.660 posee empleo formal.

331.330 personas ocupadas suma la región en lo que va del año, de las cuales 262.660 posee un empleo formal.

Sierra Gorda SCM recibe certificación por uso de energías renovables

E-mail Compartir

Minera Sierra Gorda SCM fue certificada por operar con un 36% de energías limpias durante el 2021 por el Registro Nacional de Energías Renovables (Renova), sistema estatal de trazabilidad de energías renovables, administrado por el Coordinador Eléctrico Nacional, que registra la generación y el consumo en todo Chile.

El registro además acredita oficialmente que la energía verde adquirida por la compañía fue producida e inyectada al sistema eléctrico nacional y que proviene de fuentes renovables contratadas.

Para el gerente general (i) de Sierra Gorda, Tomasz Piwowarczyk, "esta certificación demuestra el compromiso real con las energías renovables o 'verdes', puesto que confirma la utilización de las mismas desde 2021 en la operación minera. En nuestro constante espíritu pionero, tengo el agrado de anunciar que a partir del 1° de enero nuestra faena minera utilizará en un 100% energías renovables ".".

Mientras que el Ministro de Energía, Diego Pardow, quien encabezó esta ceremonia, felicitó "a todas las empresas que hoy reciben este certificado que nos permite tener una visión real de los avances que hemos tenido en materia de energía renovable y nos permite seguir afinando la puntería en nuestros objetivos de carbono neutralidad al 2050".

Bases de licitación de energías limpias protegerá a las empresas proveedoras

MODIFICACIÓN. Proceso para el desarrollo de proyectos de Energías Renovables No Convencionales de Bienes Nacionales, obliga a cumplir con la Ley de Pago a 30 días y establece multas al incumplimiento.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El proceso de licitaciones de inmuebles fiscales para proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) , que desarrolla el Ministerio de Bienes Nacionales, cuenta con un nuevo y relevante elemento, pues en sus bases se introdujo la obligación de las empresas de cumplir con la Ley de Pago a 30 días, además de establecer multas por incumplimiento.

Esta garantía para las empresas proveedoras es doblemente significativa para la Región de Antofagasta, considerando que concentra el 53% de la oferta y un 76% de la superficie de los 36 inmuebles licitados este año para ERNC, que en conjunto suman en total 14 mil 814 hectáreas.

Factor justicia

Desde el ministerio de BBNN recalcaron que esta modificación introduce un importante factor de justicia en el proceso de licitaciones, ya que permitirá, desde ahora, contribuir a solucionar un problema de larga data para contratistas y subcontratistas que por años han quedado desprotegidos ante variadas situaciones de incumplimiento de pagos por parte de los concesionarios.

Dicho cambio en las bases de licitaciones responde a un trabajo conjunto entre los ministerios de Energía y Bienes Nacionales. Desde este 2022, los postulantes a los procesos licitatorios para proyectos de ERNC deberán acreditar anualmente que, tanto él como sus contratistas y subcontratistas, cumplen con el compromiso de dar "estricto e íntegro cumplimiento" a la normativa contenida en la Ley N°21.131 de pago a 30 días, y en caso de incumplimiento, las concesionarias arriesgan multas que llegan hasta las 40 UF.

Por los Afectados

La ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, y su par de Energía, Diego Pardow, se reunieron ayer para revisar los efectos positivos que tendrá esta modificación en las bases de licitación para proyectos de ERNC. En este sentido, la ministra Toro dijo que "esta es una modificación que introduce un importante factor de justicia. Por años muchos contratistas y subcontratistas se han visto perjudicados por el retraso o el no pago de las concesionarias, con terribles consecuencias económicas para muchos de ellos".

"Ahora estamos contribuyendo a corregir este problema. Quienes desarrollan proyectos en terrenos fiscales deben estar especialmente comprometidos a cumplir estas reglas, porque el uso de bienes que son de todas y todos debe orientarse por el bien común y a la justicia social", agregó la autoridad.

En este mismo sentido, el ministro Pardow destacó que "cuando estuve en Antofagasta, conversé con varios de los afectados y afectadas por estas empresas, entre ellas estaba Paola Vera y me pidieron ayuda directamente. Eso estamos haciendo hoy, estamos cumpliendo una de las peticiones que nos hicieron las personas que se han visto estafadas".

"Agregar valor en conjunto"

"La descarbonización no es solo una oportunidad para construir ciudades más limpias y mejorar la calidad de vida de las personas, también es una oportunidad para traer complejidad a nuestra economía y agregar valor en conjunto con las pymes y el mundo del trabajo. Esperamos que esto contribuya a esos objetivos", dijo Pardow. La cartera de suelos para proyectos de ERNC es un aporte concreto a la necesaria transición energética del país, como también para cumplir la meta de carbono-neutralidad al 2050.

14,8 mil hectáreas suman en total los 36 inmuebles licitados este año para ERNC por el ministerio de BBNN.

76% de la superficie licitada este año para energías renovables se concentró en la Región de Antofagasta.

40 UF de multa arriesgan las concesionarias en caso de incumplimiento de la Ley N°21.131 de pago a 30 días.