Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

223 personas han tramitado la Ley de Identidad de Género en la región

PROCESO. Se presenta como la sexta región con más solicitudes de cambio de nombre y sexo registral.
E-mail Compartir

Se cumplen tres años de la entrada en vigencia de la Ley de Identidad de Género, la cual permite rectificar el nombre y sexo de la partida de nacimiento por medio de la Ley N°21.120 promulgada en diciembre del 2019, misma que ha entregado la posibilidad a 223 personas a acceder a dicho trámite desde el 2020 en la Región de Antofagasta.

Medida que se lleva a cabo por medio de una solicitud en el Registro Civil y la cual demora aproximadamente 45 días en quedar efectiva con el nuevo nombre y sexo. Panorama que contrasta de la experiencia de Bianca Vidal, quien hace 12 años realizó su transición, cuando el trámite era mucho más complejo. "Mi proceso no fue igual que el resto, yo lo hice por el sistema antiguo cuando se realizaba mediante un juicio", aseguró.

En la actualidad Bianca es presidenta de la fundación Red Femitranslac, la cual se dedica a brindar información y apoyo a mujeres trans, ya sean chilenas o migrantes. Ante esto, Vidal comentó que la implementación de la ley es un avance en materia de igualdad de derechos, pero que falta mucho por recorrer, pues afirmó que, "sobre la ley de identidad de género esta ha sido algo importante para nuestra comunidad en Chile, pero no viene a cubrir todas las necesidades que tiene la comunidad trans (…) Si bien se hace el cambio de nombre y sexo legalmente, siempre existen situaciones complejas en la vida diaria, ejemplo sería el realizar trámites porque se tiene que llevar el carnet antiguo, el nuevo, al no ser algo que está en línea y tienes que explicarle a todos tu situación".

Integración

Mirada que comparte Pedro Sánchez de Nueva Aura, pues para él, "la gente todavía no tiene aceptación de los trans. Me tocó varias veces estar en un centro de asistencia médica en el que tratan a las mujeres trans por su nombre de hombre, lo que claramente las hace sentir mal. Sin embargo, la integración de nuevos paradigmas y medidas estatales como el cambio de nombre, es súper importante que las personas que están viviendo su cambio".

Inclusión que es resaltada desde la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, pues, el cambio en la ley es relevante para la integración de todos y todas a la sociedad, más aún en los derechos de las disidencias sexuales, pues, "me parece que es un avance importante en los derechos de las disidencias. Creo que esto ayuda en definitiva a e las personas tienen un apoyo de parte del Estado, el cual las respalda en esas decisiones tan importantes como el cambio de nombre y sexo (…) Como gobierno estamos muy felices de dar cumplimiento a los estándares internacionales de esta materia posibilitando que cada persona pueda ser reconocida por el Estado en sus derechos fundamentales", aseguró el seremi Cristóbal Orellana.

Sin embargo, existen minorías que, a pesar de la modificación a la ley, siguen sin poder optar a su verdadero nombre. El tiempo de espera y la poca integración de las mujeres trans migrantes son de los alcances que hace Bianca, quien manifestó que, "es un proceso que tiene ciertas normas y burocracia para las chilenas y mucho más para una persona migrantes, puesto que no todas pueden realizar el trámite, este es solo para quienes tengan residencia definitiva (…) Entonces las personas que no tienen la misma ventaja de cambiar su sexo en sus países, siguen con la misma discriminación. Que una persona migrante pueda hacerlo y que otra no, solamente por llevar más tiempo en el país, es fuerte porque es algo que no te resuelve la calidad de vida, pero si te la mejora".

En cuanto a al trámite en sí, para realizarlo es necesario solicitar hora y presentar dos testigos que certifiquen y declaren ante un oficial civil la decisión de la persona. Mientras que, para los migrantes con residencia definitiva, el proceso de alarga un poco más, puesto que, para ellos es necesario el certificado de inscripción del nacimiento en Chile y la acreditación de la permanencia definitiva en el país, lo que se estima un tiempo aproximado de 135 días en hacer efectivo el cambio de nombre o sexo.

Para Bianca, las medidas que beneficien a nuevas generaciones son importantes, pues es imprescindible dar visibilidad a la comunidad trans para así romper los paradigmas y prejuicios de la comunidad. Por ello, envía un mensaje a quienes estén pasando por su reencuentro personal, agregando que, "ninguna persona tiene que quitarte el derecho de expresar quién eres, yo tuve la fortuna a que a mí no me cuartaron. Yo me impuse y desde hace 30 años de lo fui ganando, más aún cuando nuestra expectativa de vida hasta el 2020 era de 23 años y en esta generación es de 34 años, yo que tengo 46 he superado la perspectiva de vida de las compañeras (…) Por ello todos tenemos el derecho a elegir quienes somos".

Liga Chuquicamata y Codelco inauguran moderna cancha de futbolito y luminarias

APORTE. Espacio deportivo beneficiará a más de 3 mil niños y niñas de la comuna.
E-mail Compartir

Un encuentro deportivo entre las series infantiles de Electroman y Generación de Campeones que se definió en penales, fue el hito inaugural para la puesta en marcha de la moderna cancha de futbolito de la Asociación Amateur de Chuquicamata, a través de los Fondos Concursables 2021 del Distrito Norte de Codelco.

En la ocasión estuvieron presentes el alcalde de la Comuna, Eliecer Chamorro e Irena Vega, Directora de Asuntos Comunitarios, quienes compartieron junto a las familias la alegría de contar con un nuevo espacio deportivo que además cuenta con iluminación LED.

Eliecer Chamorro, alcalde de Calama, agradeció el apoyo entregado a la Asociación: "reconocer la labor comunitaria de la empresa minera, sobre todo, en estos gestos que son muy concretos de recuperar espacios públicos, recuperar áreas deportivas en esta multicancha con características y dimensiones importantes para que se puedan hacer campeonatos mini regionales y mini comunales, además, cuenta con un sistema de iluminación interesante y un cierre perimetral completo".

Irene Vega, directora de Asuntos Comunitarios del Distrito Norte, dijo "para nosotros es muy importante que nuestra inversión vaya con foco en mejorar la calidad de vida de las familias de Calama y de ir creando más y mejores espacios públicos. Dentro de nuestro plan de inversión y desarrollo comunitario anual buscamos que los recursos efectivamente lleguen a estas poblaciones más vulnerables y que necesitan buenos espacios que aporten a la de calidad a los niños y niñas".

Con la recuperación de este espacio deportivo, más de tres mil niños podrán hacer uso la infraestructura, favoreciendo a las comunidades educativas cercanas del sector de la Independencia que también utilizan la cancha para el desarrollo de diferentes actividades recreativas-deportivas.