Secciones

Ejecución presupuestaria 2022

"Resulta confuso comprender la respuesta del Gobernador al manifestar que no es su responsabilidad la baja ejecución".
E-mail Compartir

Los habitantes de esta región luchamos por años en favor de la descentralización y nos entusiasmamos con la idea de elegir a nuestras autoridades regionales, en especial el poder escoger al Gobernador Regional.

Pero la idea era que este cambio significara una mejora y avance, pero lo que hemos visto hasta la fecha ha sido decepcionante, por decirlo cortésmente. La administración de Ricardo Díaz se ha esforzado en comunicar fuertemente lo poco que tiene que mostrar, desconectado de los problemas reales de la ciudadanía y la demostración de esa precariedad es el informe de la Dirección de Presupuestos, en el que la región destaca por lograr la peor ejecución presupuestaria del país, no obstante tener uno de los mayores presupuestos comparativos.

Sí, leyó bien. La región que alberga el distrito minero de cobre más grande del mundo, llamada a liderar la transformación energética, pioneros del hidrógeno verde, líderes en ciencia y tecnología, con el corredor bioceánico, responsables de la mitad de las exportaciones y el 12% del PIB, no pudo gastar ni la mitad de los recursos que nos fueron asignados para que decidiéramos localmente su inversión.

Específicamente, durante el 2022 fueron más de cuarenta mil millones de pesos que no se destinaron, recursos que pudieron contribuir a la solución de temas urgentes para la ciudadanía como seguridad, salud hospitalaria y primaria, educación, movilidad urbana y agua potable rural, por decir algunas. Fueron parques no construidos, calles no pavimentadas, caletas sin electricidad, Pymes no apoyadas y comunidades postergadas, por una autoridad regional que no supo cómo coordinar Seremis y servicios públicos, con quienes además se entendía políticamente, así como motivar a que los nueve municipios postularan proyectos relevantes para sus comunas.

En este sentido, resulta confuso comprender la respuesta del Gobernador al manifestar que no es su responsabilidad la baja ejecución, sin explicar cuál es el parámetro por el cual debe ser evaluado. A estas alturas excusas, lo definitivo es que los vecinos de la región necesitan que la gestión mejore, ahora. La marcha blanca ya terminó y la región no puede seguir esperando mejorar su calidad de vida.

Estamos a pocas horas de finalizar el año y como presidenta regional de Evópoli, manifiesto mi profunda preocupación por lo sucedido en el Gobierno Regional de Antofagasta y solicitó a la autoridad enmendar el rumbo para mejorar la gestión el año 2023. Para esto expreso nuestra disponibilidad para colaborar en acciones que permitan revertir estos resultados, por el futuro y progreso de la región.

Yantiel Calderón Valenzuela

Presidenta Regional Evópoli

Palabras al cierre...

"Así, el año termina con un Presidente sin puentes con la oposición, derrotado políticamente y con dos coaliciones que no terminan de entenderse ni entre ministerios y menos en el Congreso". Osvaldo Villalobos Corante, Analista político
E-mail Compartir

Llegamos al último día del 2022. Un año especialmente relevante para la política nacional, no sólo por lo que ocurrió, más bien por lo que no pasó ni pasará.

Cuando iniciamos el año, el entonces Presidente electo Gabriel Boric trabajaba en la llamada "moneda chica" rodeado de personas que desde una reja le entregaban apoyo y buenos deseos para su mandato. Quizás lo que no se entendió en la casona de Providencia es que en política, detrás de un apoyo siempre hay una expectativa. Precisamente esas expectativas son las que este gobierno no ha podido interpretar ni menos satisfacer. Los fríos números indican que el Presidente Boric cierra el año con un discreto 30% de aprobación, mientras la desaprobación llega al 66% (Cadem N°467)

Así, el año termina con un Presidente sin puentes con la oposición, derrotado políticamente y con dos coaliciones que no terminan de entenderse ni entre ministerios y menos en el Congreso.

En este punto la arremetida del socialismo democrático al asumir los ministerios de mayor importancia después de los errores (horrores) de Izkia Siches y Giorgio Jackson ha contribuido a darle mejor manejo político al gobierno, pero al mismo tiempo, el gobierno ha perdido su impronta de renovación. Después de la debacle producida por los resultados del plebiscito era el camino el lógico, pero tampoco alcanza para proyectar la imagen política del gobierno más allá de apagar incendios a tiempo completo.

En otras palabras, el fin del 2022 encuentra al gobierno sobreviviendo el día a día, sin control de la agenda, con un gabinete débil y con un parlamentarismo de facto. Si el pasado 30 de julio en esta columna dijimos que Gabriel Boric era el único rostro de su sector con capital político para apostar por el apruebo, hoy debemos decir que ese capital se devaluó y no alcanza para enfrentar a un Congreso que se viene afianzando su poder desde octubre del 2019, en ese momento el entonces Presidente Sebastián Piñera tampoco tuvo la capacidad de seguir gobernando después del pésimo manejo del estallido social.

Lo paradójico es que la oposición no ha hecho prácticamente nada para llegar a este momento. Ni campaña hicieron para que ganara el Rechazo ni menos logran mostrarse como alternativa de gobierno. La derecha desde los Republicanos hasta Evópoli siguen sin entender que el triunfo del rechazo fue una demostración de sentido común que dio la ciudadanía chilena y no tiene nada que ver con un apoyo político ni menos social a sus figuras y lo que representan.

Así recibiremos el 2023 con toda la fe de que será mejor, pero la realidad indica que la economía no viene bien, la delincuencia sigue aumentando (sin fiscal nacional), los empleos corren peligro, el proceso constitucional ya no concita el mismo interés y las reformas estructurales incluso siendo aprobadas serían insostenibles si el país no crece.

Ha sido un privilegio compartir esta columna política durante este 2022 . Les agradezco sinceramente dedicar unos minutos cada sábado a este tema tan apasionante. Que tengan un excelente fin de año y el nuevo ciclo sea próspero para todos los que día a día construimos nuestro país.

Un año de tránsito y de entendimientos

Este 2022 que está próximo a finalizar, nos dejó tareas pendientes y desafíos que solo pueden lograrse sobre la base del diálogo y de acuerdos felices. Lo anterior es la definición de los hechos de mayor notoriedad y debate, pero hubo otros tantos que ocurrieron y que en esta edición de resumen quisimos compartir con nuestros lectores.
E-mail Compartir

Cada fin de año, nos detenemos a reflexionar sobre nuestras obras, sobre lo bueno, lo malo y lo que nos faltó por hacer. Es un análisis necesario y casi obligatorio para quienes piensan en mejorar y no repetir los errores del ciclo que cierran. En la Región y en el país, hubo sucesos que fueron registrados en las páginas de este medio y que marcaron cada etapa que vivimos, desde la asunción de un nuevo gobierno, las complicaciones de una pandemia que pareció ir en retirada, de las complejidades económicas, del desafío constitucional tras el apabullante triunfo del Rechazo y de cómo se fueron forjando los acuerdos que permitieron salir del paso y cimentar el futuro recorrido.

Este 2022, partió con los resabios de la pandemia por covid-19 que experimentaba un lento retroceso. Habían transcurrido casi dos años y las restricciones y confinamientos tenían agotadas a la población. La flexibilización de las medidas sanitarias daban un respiro tras el proceso de vacunación, pero tuvieron que pasar largos meses para que recién en octubre se dejara de ser obligatorio el uso de la mascarilla.

El fracaso del proceso constituyente en el plebiscito de salida, también marcó el año que se suponía pasaría a la historia por este motivo. El 62% de los chilenos dijo no al proyecto asestando un duro golpe a la Convención Constitucional y al Gobierno. Un nuevo acuerdo, recientemente firmado abre la posibilidad para en 2023 se renueve la carta magna.

La inflación y sus efectos, la negativa a aprobar un nuevo retiro de pensiones, también ha golpeado a las familias y repercutido en quienes viven de las ventas de productos, específicamente, las pymes. No fue un año bueno y las perspectivas no son favorables para lo que viene.

La fuga de la exalcaldesa Karen Rojo el homicidio del camionero Byron Castillo, las filtraciones del chat del alcalde Jonathan Velásquez y su círculo cercano (Plan 9 papers), la inseguridad con el aumento de hechos violentos y la migración fueron temas trascendentes.

Y así otros hechos marcaron la agenda regional y del país, las que fueron informadas por este Diario. Queda la sensación que estamos dando paso a un 2023 más positivo, en el que debiera primar el diálogo.

Lo anterior es la definición de los hechos de mayor notoriedad y debate, pero hubo otros tantos que ocurrieron y que en esta edición de resumen quisimos compartir con nuestros lectores.