Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Gobernador regional define las prioridades para 2023: seguridad y creación de empleos

DESAFÍOS. Ricardo Díaz explicó que ambos aspectos son clave y se deben abordar a corto plazo, considerando varios aspectos como la crisis económica que se avecina con la recesión mundial.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Para nadie resulta un misterio que este año nuevo, que se inicia se proyecta complicado en cuanto a la economía generada por la recesión mundial que también originaría un alza en el desempleo a nivel del país, ante este escenario el gobernador de la Región de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés, estableció como metas a corto plazo la seguridad y también sumar programas de empleos.

A este respecto, la autoridad regional, manifestó que "los desafíos debemos dividirlo en metas de corto plazo - como también de mediano y largo plazo-, dadas las urgencias que tenemos, donde el tema de seguridad va a seguir siendo una prioridad. Pero, también tenemos que sumar ahora programas de empleos para reactivación económica".

Acción frente a la crisis

Asimismo, reconoció que "tenemos que tener una mirada de acción frente a la crisis que se va a ir agudizando durante este año. También me preocupa el tema de recuperación de vacíos ambientales que hay en la región, y queremos generar todo un plan de remediación de suelo para seguir evitando que la contaminación siga afectando la salud de las personas".

"Pero -agregó-, a mediano y largo plazo tenemos que empezar a soñar una región distinta, una región que se diversifique, y ahí el desafío lo tenemos a través de la posibilidad de propiciar inversiones que permitan este corredor bioceánico, que permita el comercio, que permita el turismo, que permita mayor integración de nuestra región con otros países", a través de instancias que propicien la inversión y el intercambio en la zona norte.

Aunque de igual manera, detalló que "también tenemos que ir soñando una región en donde exista la posibilidad de desarrollar el turismo astronómico, que podamos desarrollar la agricultura en el desierto, y que por sobre todo a través de la estrategia regional minera soñemos una región distinta", considerando todo el potencial con que cuenta la Región de Antofagasta, con diversos aspectos a desarrollar en las provincias y comunas.

Para concluir con la reflexión de que "una región en donde cada uno de los que habitamos estos hermosos parajes podamos sentir que vale la pena nuestros esfuerzos. Por eso estamos poniendo también el énfasis en el futuro, queremos una región distinta y que alcance para todos", en lo que representa la distribución de los recursos económicos.

"Propiciar inversiones que permitan este corredor bioceánico, el comercio, el turismo, mayor integración de la región con otros países".

Ricardo Díaz, Gobernador Antofagasta

La desocupación regional: 8.99%

Los resultados entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), dan cuenta de una tasa de desocupación regional de un 8,9% durante el trimestre móvil septiembre-noviembre 2022 disminuyendo 0,1 puntos porcentuales al comparar con el trimestre móvil anterior mientras que a 12 meses experimentó un ascenso de 0,2 puntos porcentuales.

Respecto al leve aumento de la tasa de desocupación a 12 meses, esto se debe producto del alza en la fuerza de trabajo en 3,2%, equivalente a 11.420 personas más, lo que es mayor al aumento presentado en la variación de las personas ocupadas (3,0%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron un 5,4%.

Trabajadores de Chuquicamata se capacitan en RCP y maniobra de Heimlich

INICIATIVA. Con un taller en terreno, se entregaron conocimientos que podrían salvar la vida. El objetivo es contar con la mayor cantidad de capacitados.
E-mail Compartir

Salvar vidas. Ese es el objetivo del taller práctico de reanimación cardiopulmonar (RCP) y maniobra de Heimlich, que está desarrollando la dirección de Salud Ocupacional de la división en las diversas gerencias de Chuquicamata.

El objetivo, es lograr el máximo posible de trabajadoras y trabajadores capacitados, quienes, a través de una capacitación teórica-práctica, adquieren los conocimientos necesarios para salvar la vida de otra persona, en caso de ser necesario.

Uno de los talleres se realizó en la gerencia Fundición, lugar al que asistieron más de 20 personas, quienes participaron activamente del proceso de aprendizaje.

"El objetivo del taller, es que las personas conozcan la técnica para salvar una vida mediante RCP o la maniobra de Heimlich. La idea es llevarla a todas las gerencias, a fin de que tengamos una gran cantidad de personas preparadas para atender a otra persona cuando sea necesario", expresó Vinka Salinas, enfermera Salud Ocupacional, Gerencia de Seguridad y Salud.

Capacitación

Luego de haber conocido cómo actuar y qué hacer antes de practicar estas maniobras, las y los trabajadores tuvieron la posibilidad de realizar los ejercicios y completar su proceso en el taller.

"Creo que es fundamental que las personas sepan cómo proceder ante este tipo de emergencias. Es necesario tener este conocimiento y, mejor aún, aprender desde la práctica y con la inducción de especialistas", dijo Andrea Carvajal, presidenta comité Paritario Fundición.

Asimismo, Carla Santander, ingeniera en operaciones de gerencia Operaciones en Horno Flash y Calderas, destacó la iniciativa y manifestó que "estas actividades debieran ejecutarse frecuentemente en las áreas, puesto que las personas van olvidando cómo se debe hacer una reanimación. Hay que estar preparados siempre", dijo.

Finalmente, Juan Carlos Páez, Operador fusión Horno Flash, gerencia Fundición, expresó su satisfacción por haber actualizado su conocimiento respecto a estas maniobras que salvan vidas.

"Es muy positivo participar de estas actividades, porque nos permite estar preparados ante una urgencia con algún compañero/a de trabajo o con nuestras propias familias. Fue una excelente oportunidad".