Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Diagnósticos de covid-19 aumentaron en 283% en el año 2022 en relación al periodo 2021

PANDEMIA. Disminuyeron las hospitalizaciones por esta situación en particular de coronavirus, aunque aumentaron las enfermedades respiratorias por otros virus recurrentes en la temporada invernal.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Si bien, el número de personas fallecidas asociadas a la pandemia por coronavirus disminuyó en relación con el período anterior a nivel país, el de contagios aumentó de forma considerable a nivel nacional y por ende regional y también comunal.

Es así, como en la Región de Antofagasta pasó de 67.038 al concluir el 2021 a 178.700 en el 2022, y en la comuna de Calama el aumento fue de 283% al tomar en cuenta que el 1 de enero de 2022 eran 18.296 los casos informados -7.759 corresponden al 2020 y 10.537 al 2021-, considerando que hasta el 31 de diciembre de 2022 se registraban 46.796 desde el inicio de la emergencia sanitaria en el país. Es decir, 29.788 en dicho período en particular.

Lo único positivo de está situación, es que como los pacientes contagiados por covid-19 no resultaron hospitalizados como ocurrió al principio por temas respiratorios graves (2020-2021), a raíz del plan de vacunación llevado a cabo en los últimos años, que para esta semana contempla a la población de 60 años y más, inmunosuprimidas de 12 años en adelante, crónicos de 12 a 59 años, y el personal de salud, tanto público como privado, se pudieron retomar las cirugías pendientes por listas de espera -6 mil- como también otras prestaciones en el sistema de salud público de la capital de la provincia El Loa.

Pero, de igual manera se mantiene la alerta permanente por la gran cantidad de virus invernales que han afectado a la comunidad, tanto a menores de edad como adultos mayores principalmente.

Es así, como el médico especialista broncopulmonar y jefe de atención cerrada del Hospital Carlos Cisternas de Calama, Francisco Muñoz, indicó que "a diferencia de los años anteriores hemos ido en una curva descendente significativa, a lo que corresponde a tema covid. Sin embargo, vimos un aumento en otras patologías respiratorias de otros virus que estuvieron latentes durante el periodo de uso de mascarillas o las medidas que se generaron en los aforos y aislamientos".

Otros virus

"Por lo mismo -agregó en torno a la temática-, todo lo que hemos bajado en covid, lo hemos visto en aumento en otros virus circulantes que por lo general se han visto en el periodo de invierno. Vimos mucha influenza, rinovirus, parainfluenza e incluso en casos, de virus sincicial, que no son habituales en este período".

Recordando que "todo esto se podría deber, que el año pasado, los niños volvieron al colegio y la mascarilla con los aforos no existen -fin a las restricciones sanitarias-. Esto facilitó que los escolares tuvieran contagios muy altos. Las tasas de hospitalización por cliente crítico en cuanto a covid han sido muy bajas y lo mismo, nuestro recinto tuvo muy pocos fallecidos asociados a este virus".

Una situación que está determinada por los niveles de vacunación que se tienen en la comuna y por supuesto, la gran experiencia que ha adquirido el personal médico estos últimos años. No obstante, la circulación de nuevas cepas, generan un ambiente de incertidumbre para el 2023.

"Nosotros siempre vamos a pensar que lo que se nos viene es más complejo de lo que hemos vivido. Por lo tanto, protocolo, profesionales y los equipos médicos, los insumos deben estar preparados igual para enfrentar una campaña de invierno el próximo año, debido a las cepas que están circulando por Europa y Chile. Puede que sea un invierno duro y debemos estar preparados", añadió el médico especialista broncopulmonar del centro de salud pública en la ciudad.

A pesar del aumento de contagios por coronavirus en los últimos meses en la comuna, terminó el año, con números positivos y cumplimientos de objetivos de gestión en el principal centro de salud pública de la provincia de El Loa.

No obstante, en cuanto a la pandemia con otras enfermedades respiratorias, desde el recinto de salud piden a la comunidad, que no olviden el autocuidado propio y de sus seres queridos, respetando algunos protocolos sanitarios, como son el lavado de manos y uso de mascarilla en lugares de gran aglomeración de personas.

Provincia El Loa

La misma situación que se registró en la comuna de Calama, se replicó en las otras comunas de la provincia El Loa, San Pedro de Atacama y Ollagüe, donde en la localidad precordillerana pasaron de 402 casos diagnosticados por coronavirus el 2020, a 1230 en el 2021, con un aumento de tres veces más, y de 1.230 a 2.832. Es decir, 1.602 en este último período.

Mientras que en la zona altiplánica limítrofe de la Región de Antofagasta, los números tampoco fueron muy favorables, ya que pasaron de 30 en el 2020, a 76 en el 2021 y 157 en el 2022. Sin embargo, hay que resaltar que en dicha comuna no se ha registrado a la fecha ningún fallecido asociado a la pandemia.

"Vimos mucha influenza, rinovirus, parainfluenza e incluso en casos, de virus sincicial, que no son habituales en este período".

Francisco Muñoz, Broncopulmonar HCC

178.700 casos reportaron a nivel regional desde que partió la emergencia sanitaria en marzo de 2020.

46.796 diagnósticos en la comuna de Calama desde que partió la pandemia. 29.788 casos en el 2022.

2.832 diagnósticos en la comuna de San Pedro de Atacama, 1.602 de estos corresponden al año pasado.

157 diagnósticos registra la comuna desde el 2020 a la fecha, 81 de los cuales son de 2022.

Una mujer fue la primera recién nacida de este año en el Hospital de Calama

SARAY. La bebé, de madre chilena, permanece internada en observación tras parto por cesárea y está en buenas condiciones de salud.
E-mail Compartir

Al igual como aconteció el año pasado, y prácticamente en el mismo horario, con la diferencia de que ahora correspondió a una bebé de sexo femenino, llegó a este mundo la primera recién nacida de 2023 en el Hospital Carlos Cisternas de Calama.

Se trata de Saray, que depende de la lengua y ascendencia ancestral, podría significarse entre otras alternativas derivada de la traducción propiamente tal, como: "señora, soberana o princesa".

De acuerdo a los antecedentes recopilados con posterioridad, a las 3.18 horas de ayer -1 de enero de 2023-, el centro de salud pública de la comuna recibió al primer recién nacido de este año.

Es así, que se trató de una niña de madre chilena, quien llegó al servicio de urgencia para practicarse una cesárea de urgencia, ya que la bebé estaba en presentación podálica (con las nalgas cerca del canal de parto). La acción fue rápida aplicando todos los protocolos de rigor para salvaguardar la integridad de la recién nacida.

Tanto la menor, que midió 42 centímetros, con un peso de dos kilos 480 gramos, como la madre están en buenas condiciones de salud.

Cabe señalar que en el 2022, el recién nacido fue Maximiliano, quien llegó a este mundo a las 2:54 horas, quien peso dos kilos 995 granos, y midió 48 centímetros.

Los años anteriores se debió esperar por más de un día para que acontecieran los primeros recién nacidos en la comuna, que son considerados como símbolos de buenaventura por lo que significan en la vida de las personas.