Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Hospital Regional incorpora equipo clínico que agiliza análisis de muestras tumorales

HOSPITAL. Se trata de la tecnología 'Idylla', capaz de realizar análisis molecular de muestras totalmente automatizado, dando resultados en menos de 3 horas.
E-mail Compartir

Entregar resultados en un tiempo mínimo es la garantía que ofrece el equipo denominado 'Idylla', capaz de realizar análisis molecular de muestras tumorales y que ya se encuentra en funcionamiento en el Hospital Regional de Antofagasta (HRA).

Según explicó Paulina Aguilar, tecnóloga médica del área de Patología Molecular del HRA, el uso de este revolucionario equipo ha significado un gran aporte para los pacientes con cáncer de la región, sobre todo, porque entrega los resultados en un tiempo mínimo (90 -150 minutos de análisis).

"Hace algún tiempo estas muestras se tenían que agrupar y enviar a Santiago para su análisis, ahora estamos procesando de forma directa e inmediata todas estas muestras acá mismo en nuestro hospital, lo que significa que en máximo 2 días ya tenemos resultados conclusivos. El Idylla ha llegado para ayudarnos a mejorar la calidad de tratamientos que se administran a pacientes con cáncer", acotó Aguilar.

Objetivos

El objetivo general de realizar análisis de muestras tumorales mediante la plataforma Idylla es obtener información de las mutaciones presentes en los tumores de los pacientes, y con esta información, optimizar la toma de decisiones médicas con base en la resistencia a los diferentes fármacos y estrategias terapéuticas que hoy existen.

De acuerdo con la Dra. Tamara Inostroza, Pediatra - Hematóloga Oncóloga del Hospital Regional de Antofagasta, con el uso del equipo "se nos abren mayores posibilidades diagnósticas acordes a cómo la genética de los tumores va evolucionando, y esto nos permite afinar terapias mucho más dirigidas y efectivas, especialmente en lo que en mi caso compete a pacientes oncológicos infanto-juveniles".

En la actualidad, las aplicaciones disponibles en la plataforma Idylla se enfocan en cáncer de pulmón, cáncer colorrectal y melanomas, pero se espera ir sumando más biomarcadores para los diferentes tipos de cáncer que lideran las incidencias de nuestra región.

Partos de migrantes en la Región de Antofagasta llegaron al 53% el 2022

SALUD. Según datos del Minsal, este registro corresponde al más alto en el país por regiones. Este registro además en Mejillones se empinó en 85% del total de alumbramientos.
E-mail Compartir

El sostenido aumento de la población migrante en el país, potenciado con fuerza a partir de 2017 y 2018, ha traído consigo una paulatina mayor cobertura de prestaciones sociales para este segmento de la población, según han reconocido autoridades de la macrozona norte.

Una evolución también reflejada en el número de nacimientos y atenciones de salud. Según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis) del Ministerio de Salud (Minsal) sobre atenciones en el área de maternidad, en 2022 en el país se registró una totalidad de 220.322 partos. Una cifra que en el caso de migrantes se situó en 47.023 (21.34% porcentaje del total). Durante ese mismo año la Región de Antofagasta registra 4.302 partos de mujeres extranjeras, que representan la proporción más alta del país (53.18%) en relación al total. Luego siguen las regiones de Tarapacá (52.92%) y Arica y Parinacota (47.30%).

Paulina Arenas, matrona del Hospital Regional de Antofagasta (HRA), reconoce el aumento de nacimientos por parte de mujeres migrantes en este centro asistencial. "No hay ningún tipo de discriminación hacia los migrantes. De hecho, se les entrega la misma información y la misma ayuda que a cualquier chileno o chilena. Como en el caso del trabajo y apoyo del equipo de psicólogos, trabajadores del área social, matronas, fonoaudiólogas y kinesiólogas, que también están para apoyar el tema tanto biológico como psicomotor (…) Es una tendencia que se está viendo actualmente en el hospital (mayor atención de madres que extranjeras). Se da mucho el ingreso de pacientes migrantes", dice la también coordinadora en el HRA del programa Chile Crece Contigo del Ministerio de Desarrollo Social.

Según Arenas todavía ocurren casos de mujeres migrantes que acuden al Hospital Regional para dar a luz sin haber contado con los controles previos. Sin embargo, comenta, mediante la plataforma digital del programa Chile Crece Contigo se busca mantener vinculación con los Centro de Salud Familiar (Cesfam) para avanzar en estos rezagos en atención. "Esto para saber qué tipo de personas están ingresadas en la plataforma, por ejemplo, si tienen algún riesgo psicosocial, si están en control con matronas. Por lo que se busca es que entre la atención primaria y la atención terciaria se tenga esta comunicación para definir qué tipo de pacientes van a ingresar y cuáles son sus necesidades", añade.

Alta demanda en Mejillones

De acuerdo a los datos del Deis, la comuna de Mejillones registra en la región el mayor porcentaje de partos de migrantes (85,71%). Luego siguen Antofagasta (62,64%), Tocopilla (40,24%), Calama (39,92%) y Taltal (8,33%). En Mejillones, de 14 partos reportados el año pasado 12 correspondieron a mujeres migrantes. Sin embargo, la mayoría de atenciones de embarazadas se trasladan al Hospital Regional de Antofagasta, aunque se mantiene en el registro la comuna de residencia de la progenitora. Para Marcelo Valdovinos, director del Hospital Comunitario de Mejillones, esta alta demanda obedece a la creciente población migrante en la comuna. "Es impresionante, y es por el campamento, que hace que la oferta de salud esté absolutamente sobrepasada y superada por la población migrante en Mejillones", dice Valdovinos, sobre el macro campamento aledaño al radio urbano de la comuna.

"Yo creo que esto es digno de un estudio. La población de embarazadas, en el programa de la mujer es mayormente gente migrante. Esto debería ir en aumento, porque a Mejillones van a seguir llegando nuevos proyectos, con un desarrollo industrial portuario que es atractivo para el migrante. Diría que el 100% de nuestra cartera de servicios el migrante la usa completa (…) Voy a dar un dato preocupante, el control de niño sano, que es un tema fundamental en el crecimiento y desarrollo de los niños, tiene 90 niños en lista de espera. Esto porque la oferta del centro de salud, en control del niño sano, no alcanza para suplir la demanda", agrega.

Aporte a población

Para Benjamín Cruz, presidente del colectivo colombiano en Antofagasta, los alumbramientos de mujeres migrantes contribuyen a la transición demográfica que enfrenta el país. "La mayoría de los migrantes son jóvenes y en edad de formar familia, por lo que es natural lo que reflejan estas cifras de natalidad en la región con más número de migrantes en proporción al número de habitantes", comenta.

"Esto es algo que es positivo puesto que la población chilena es mayoritariamente adulta y es necesario que el ciclo de natalidad sea continuo para que se mantenga el crecimiento y la productividad en el país", complementa Cruz.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el porcentaje de personas de 60 años y más que vive en Chile, respecto a la población total, ha ido aumentando progresivamente en las últimas décadas. "Si bien en 1992 este grupo etario equivalía al 9,5% del total de habitantes del país, en 2022 aumentó al 18,1% y se espera que en 2050 las personas mayores equivalgan al 32,1% de la población", dice un comunicado reciente del INE.

"Creo que esto es digno de un estudio. La población de embarazadas, en el programa de la mujer es mayormente gente migrante. Esto debería ir en aumento".

Marcelo Valdovinos, Director Hospital Mejillones