Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Cambio a las bases de licitación beneficiará a pymes del sector ERNC

GARANTÍA. Empresas están obligadas a pagar en 30 días o arriesgan multas.
E-mail Compartir

Como un ejemplo de cómo es posible gestionar las políticas públicas desde el territorio, destacaron las autoridades regionales el anuncio de la modificación a las bases de licitación de Bienes Nacionales para proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC)que incluyen desde ahora la obligación de pago en 30 días y multa por incumplimiento.

Tras el anuncio a nivel central, en la región se reunió la delegada presidencial regional, Karen Behrens, junto a las seremis de Bienes Nacionales, Angelique Araya; Energía, Dafne Pino, y Economía, María Teresa Véliz, con la empresaria Paola Vera, quien fue una de las protagonistas que levantó este tema a las autoridades regionales y nacionales.

"Tengo una empresa en este rubro hace 17 años, y desde mi vereda quiero agradecer al Gobierno por habernos apoyado en implementar esta modificación, ya que son muchas las empresas afectadas, hay más de 12 mil millones de pesos adeudados a empresarios de la región que están endeudados en Tesorería con patrimonios propios", detalló Vera sobre las irregularidades que dieron pie a la modificación.

Cumplimiento

Desde ahora los postulantes a los procesos licitatorios para proyectos de ERNC deberán acreditar anualmente que, tanto él como sus contratistas y subcontratistas, cumplen con el compromiso de dar "estricto e íntegro cumplimiento" a la normativa contenida en la Ley N°21.131 de pago a 30 días, y en caso de incumplimiento, las concesionarias arriesgan multas que llegan hasta las 40 UF.

En este sentido, la seremi de Bienes Nacionales, Angelique Araya, dijo que la "iniciativa nace en la región, donde escuchamos a contratistas y subcontratistas respecto a sus demandas, las que enviamos a nivel central siendo muy bien recibida por la ministra y subsecretaria lo que llevó, en un corto plazo, a la modificación".

$12 mil millones adeudarían a las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la Región de Antofagasta.

Recorrerán nueve comunas de la región educando sobre las energías renovables

SUMA+ENERGÍA. Programa, que parte durante este mes, contempla capacitaciones, concursos para los liceos técnicos, además de la Casa y el Camión Energético.
E-mail Compartir

Actividades en las nueve comunas de la Región de Antofagasta, en las que espera educar a más de mil personas, tiene en carpeta el programa Suma + Energía liderado por el Parque Científico Tecnológico de la Universidad Católica del Norte (UCN).

Iniciativa que busca contribuir al desarrollo del mercado energético residencial, con foco en una mayor conciencia energética que favorezca la generación de redes y espacios de trabajo para el desarrollo de esta industria en la zona.

El programa trabajará bajo dos líneas: el "Plan de vinculación ciudadana", que espera acercar las tecnologías disponibles al mercado domiciliario como una alternativa de ahorro energético. Esta línea, contemplará el diseño y construcción de una "Casa Energética" y el "Camión Energético", que recorrerán la Región de Antofagasta, incluyendo a sus comunidades educativas.

En tanto, la segunda línea denominada "Plan Educativo para el mercado domiciliario" es complementaria a la primera, y estará enfocada en la sensibilización y educación de la comunidad, por lo que desarrollará diversas capacitaciones, charlas, talleres y seminarios con demostraciones a través de equipamiento y visitas técnicas a instalaciones fotovoltaicas, de manera de generar mayor conocimiento de las energías renovables no convencionales en el territorio.

"democratizar"

La seremi de Energía, Dafne Pino, comentó que el programa impulsado por el Comité Corfo Antofagasta, a través de recursos FIC-R del Gobierno Regional; "permite democratizar y ciudadanizar tanto el conocimiento como las tecnologías disponibles respecto de la energía solar, poniéndolas a disposición de la comunidad de nuestra región y contribuyendo de esta forma a generar consciencia energética. Esta iniciativa se alinea con los ejes de Energía 2022-2026 del ministerio, la que precisamente busca preparar a la ciudadanía para los importantes desafíos que significa la transición energética que estamos viviendo".

El programa, además, considera un concurso para los establecimientos educacionales que cuentan con carreras asociadas al rubro energético. Para participar deberán llevar a cabo el desarrollo de una idea, concepto o proyecto bajo la temática de aplicaciones de energía solar y eficiencia energética, detalló el director ejecutivo del Parque Científico Tecnológico, Nelson Rubilar.

Un 80% de ocupación hotelera se espera en San Pedro de Atacama

TURISMO. En la camuna existen 152 alojamientos turísticos de diferentes clases y categorias como camping, hostel, hoteles, hoteles boutiques, albergues y lodge.
E-mail Compartir

Luis Grandón

El verano se vive con todo, y es por eso que San Pedro de Atacama, el destino predilecto por los turistas que llegan a la región, está preparado para recibirlos y entregarles una experiencia única. Por lo mismo, desde la Unidad de Turismo del municipio informaron que para esta temporada estival se espera un 80% de ocupación hotelera, lo que vendría a ser un porcentaje alentador, porque de esta manera se volvería a niveles normales en periodos como éste.

"En San Pedro de Atacama estamos esperando con toda la gama de servicios y atractivos para que el visitante disfrute de una experiencia única. En relación a la ocupación hotelera en la comuna, esperamos que esta temporada estival volvamos a las cifras de los periodos sin pandemia, es decir consideramos que la ocupación hotelera esté por sobre un 80% de ocupación en promedio para la temporada", explicó la jefa de la Unidad de Turismo del municipio, Denisse Escárez.

En relación a la disponibilidad de los lugares de visitación, la encargada de Turismo precisó que de estos, 90% se encuentran habilitados para ser disfrutados por los visitantes.

"Los sitios de visitación están en un 90% habilitados. Entre estos los turistas podrán disfrutar de las bondades que ofrecen lugares como el Valle de la Luna, que a partir de ahora cuenta con atención de lunes a domingo. La Aldea de Tulor, Lagunas Escondidas de Baltinache, Laguna Cejar, pukará de Quitor, Termas de Puritama, Centro Turístico Chaxa, Lagunas Miscanti y Miñiques están esperando por los visitantes", comentó Escárez.

Al respecto, la profesional aconsejó a todos quienes deseen visitar la comuna y vivir experiencias de aventura, el poder disponer de un periodo de tiempo para aclimatarse a la altura, pues de acuerdo con sus palabras, el no considerarlo podría traerles consigo ciertos malestares de salud.

"Para todos quienes aman el contacto con la naturaleza y la aventura, como es el caso de los montañistas, y quieran visitar san Pedro de Atacama, el llamado es a aclimatarse recorriendo el territorio para luego vivir la experiencia del Cerro Toco, Saire Cabur, Kimal, Laskar", comentó, y añadió "siempre de la mano y las compañía de los guías expertos y registrados en Sernatur".

Turismo seguro

De acuerdo con Escárez, existen 118 operadores turísticos registrados en Sernatur con una oferta de 336 servicios de Turismo aventura entre ellos: cabalgata, trekking, senderismo, cicloturismo, montaña, observación de Flora y Fauna además de la oferta de turismo de intereses especiales como Astroturismo, arqueoastronomía, caravana ancestral, paseo con llamas.

En este sentido agregó que la gastronomía también tiene su aporte en la experiencia, especificó que los visitantes podrán degustar y disfrutar los sabores típicos del desierto en platos típicos, postres y cocteles de rica rica, algarrobo , chañar, entre otros.

En cuanto a los guías turísticos, la jefa de la Unidad de Turismo informó que existen más de 300 guías de turismo registrados y aconsejó a todos acceder a la oferta formal en la página serviciosturisticos.sernatur.cl. "No es solo contar con una patente para trabajar, sino que además se trata de contar con los protocolos de seguridad para disfrutar bajo un riesgo controlado", concluyó.

1.500 prestadores de servicios turísticos están registrados actualmente en toda la Región de Antofagasta.