Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Conjunciones y cometas: los fenómenos astronómicos que marcarán este 2023

CIENCIA. Pese a que lamenta que este año no habrá la misma cantidad de espectáculos espaciales que el 2022, el astrónomo Christian Nitschelm explica lo que se espera para este nuevo periodo.
E-mail Compartir

Christian Nitschelm subraya que el 2022 fue rico en fenómenos astronómicos para observar. Por lo mismo académico del Centro de Astronomía (Citeva) de la Universidad de Antofagasta -además de un reconocido cazador de eclipses solares- dice que habrá "menos cosas interesantes" para el año que está comenzando.

No obstante, todos los fenómenos que resalta que se vienen para este año son, a lo menos, interesantes: "Por ejemplo, el 22 de enero hay una conjunción entre Saturno y Venus".

El astrónomo comenta que este año habrá conjunciones que podrán ser contemplados, incluso, a simple vista. Por ejemplo, señala que, si bien "el 2 marzo habrá uno de Mercurio y Saturno, pero es muy cercano del Sol en la mañana, estará muy difícil de observar", el mismo día habrá una conjunción de Venus y Júpiter, que "van a estar uno al lado de otro, y como son astros muy brillantes, serán bastante visibles".

A estos fenómenos, Nitschelm agrega que, al principio de este año, ocurrirá "algo que es interesante", aunque idealmente se debería ir al desierto para poder mirarlo sin contratiempos. "Se trata de un cometa, que no será muy brillante, pero que estará al límite de visibilidad con los ojos humanos, y va a pasar muy cerca del Polo Sur. Lo máximo de brillo va a venir estos días, en la segunda parte de este mes, cuando la Luna brillante desaparece, ahí podremos ver este cometa. Va a estar límite de visibilidad".

¿Qué se puede estudiar de estos fenómenos astronómicos?

- Los científicos no observan estos eventos que son del público general. Cuando hay un acercamiento entre un planeta y otro, los profesionales no tienen un interés muy grande en eso. El interés estaría si un planeta estuviese cruzando al frente de otro planeta, eso se produce una vez cada 200 años. Este año no hay. El único evento interesante que podemos tener es cuando hay un eclipse total de Sol, pero eso se produjo en los años 2019 y 2020 en Chile. Ahí se puede estudiar la corona del Sol. Eso, científicamente, es muy interesante, porque la corona del Sol se ve especialmente cuando hay un eclipse total. Eso es bastante interesante.

Menos que el 2022

Aun con esto, el cazador de eclipses recalca que el año pasado hubo "prácticamente el doble de fenómenos de los que habrá este año". Indica que el 2022 hubo eclipse total de Luna y uno parcial de Sol. El único problema del año que recién terminó, comenta Nitschelm, es que todo ocurrió en la mañana, al menos los primeros seis o siete meses del año, complicando observarlos.

Como sea, el astrónomo resalta que, al igual que años anteriores, en Citeva están realizando el programa "Astroaventura". Explica que el proyecto "consiste en una salida al desierto cada mes. Es completamente gratuito, pero se deben inscribir online, en el sitio del Citeva. Ahí pueden contactarme para tener más información".

"La salida de enero colapsó, no tengo más espacio, pero a partir de marzo pueden venir y participar de estas salidas al desierto. Estamos observando lo que está visible: planetas, el cielo profundo, galaxias, nebulosas, cúmulos, etcétera. La persona debe venir con su vehículo, porque vamos al mirador Caleta El Cobre, a 85 kilómetros al sur de Antofagasta. Es de muy fácil acceso, las personas pueden estacionarse, no hay ningún riesgo, pero les pido de cuidar el lugar, no botar basura, de ser bien cuidadosos con el lugar", añade Nitschelm.

¿ Y va a ir a cazar algún eclipse solar este año?

- Voy a ir a Estados Unidos a fines de septiembre o principios de octubre, para estar el 14 de octubre en Nuevo México, cerca de la ciudad de Albuquerque, porque el eclipse estará visible como anular allá. Es el único viaje que voy a hacer.

Covid suma 154 casos nuevos en la región

SALUD. El Minsal también informó una nueva defunción en su último reporte.
E-mail Compartir

Un total de 154 casos nuevos de Covid-19 fueron informados ayer en la Región de Antofagasta desde el Ministerio de Salud (Minsal) en su balance diario. De estos nuevos contagios, 84 presentaron síntomas y 5 fueron catalogados como asintomáticos. Del mismo modo, 65 fueron notificados por laboratorio.

La cartera de Estado indicó que en las últimas 24 horas se notificó el resultado de 406 exámenes PCR en Antofagasta, teniendo una positividad de un 20,44%, mientras que la positividad de la última semana estaba en 23,29%. Además, 71 de las nuevas infecciones fueron detectadas por antígeno.

El último reporte del ministerio de la semana cerró con 591 casos activos en la región, y una tasa de incidencia de 82,8. En tanto, el Minsal actualizó la cifra de casos acumulados en la Región de Antofagasta, ascendiendo la cifra a 180.004 infecciones por coronavirus desde que comenzó la crisis sanitaria en 2020.

Con todo, el documento confirmó una nueva defunción confirmada por Covid-19, ascendiendo a 1.631 la cifra de fallecidos total confirmados por el virus. Mientras, los decesos sospechosos por el coronavirus se mantuvo en 300, y el indicador de muertes totales quedó en 1.931 en la región.