Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

En el Hospital de Calama se realiza, por primera vez, tratamiento oncológico en pacientes con cáncer de mamas

SALUD. A través de la Ley Ricarte Soto, dos usuarias pudieron acceder a este fármaco de alto costo, que sirve de alternativa curativa y paliativa para este tipo de patología.
E-mail Compartir

Redaccion

En el Hospital Carlos Cisternas de Calama, se aplicaron por primera vez dos dosis subcutáneas inyectables de un medicamento oncológico del cáncer de mamas. Este tipo de tratamiento solo se desarrollaba en Antofagasta, y a través de la Ley Ricarte Soto, el recinto loíno fue acreditado para administrar el fármaco Trastuzumab.

En relación a dicho procedimiento médico, se refirió el oncólogo del principal recinto de salud pública de la comuna, Juan Cornejo, manifestando que "hoy es súper importante, porque pudimos entregar este primer tratamiento para el cáncer de mama, que es un tratamiento tipo parenteral, ya no es un tratamiento oral, más bien es un tratamiento inyectable".

"Administramos por primera vez en Calama el Trastuzumab que es un anticuerpo monoclonar que ayuda en el tratamiento del cáncer de mama con unas características especiales. Y puede ser para tratamiento curativo, como también para pacientes que tengan un tratamiento de tipo paleativo", explicó al respecto.

Las dos primeras pacientes en recibir este medicamento inyectable tienen cáncer de mamas y antes debían trasladarse hasta el oncológico regional para este tratamiento de rigor.

Cabe mencionar, que en este centro se concentra todos los tratamientos de cáncer y que en este caso, habrá pacientes que deberán continuar viajando, debido a que este establecimiento es el único acreditado para aplicar quimioterapias en la zona norte.

Tratamiento oncológico

"Nosotros desde que llegamos, que es hace más de un año, hemos tenido la oportunidad de hacer algunos tratamientos oncológicos de quimioterapia orales, algunos tratamientos que van más allá de terapias normal también oral y ahora estamos agregando este tratamiento que es subcutáneo, inyectable, que solo se realizaba en Antofagasta, y con esto evitamos que nuestros pacientes viajen hasta allá. Ahora le damos tratamiento de anticuerpos monoclonares de primera generación para el cáncer de mamas", añadió el doctor.

Como era primera vez que se aplicaba, el recinto habilitó una de sus salas, para que las pacientes estuvieran tranquilas, al recibir este medicamento de alto espectro. Es una metodología distinta y quienes realicen el procedimiento oncológico, deben tener conocimiento y experiencia.

Es así, como se contó con la enfermera Isabel Cáceres, que es la gestora oncológica, quien señaló que "no es una droga psicotóxica. En Calama aún no estamos en condiciones de hacer tratamiento de quimioterapia, pero esto es una parte del tratamiento del cáncer de mamas con un anticuerpo mononuclear que es el Trastuzumab, que es un tratamiento subcutáneo, el cual antes solo se colocaba en el oncológico regional y ya con esto que se nos autorizó, estas pacientes se pueden programar y no moverse de la comuna".

Una de las primera en recibir este tratamiento, Guillermina Ogalde de 64 años, quien hace más de un año lucha con el cáncer de mama. Ya se hizo quimioterapia, se ha aplicado el Trastuzumab y el 23 de enero, pasará a cirugía para la extracción de su mama. "La inyección es cada 21 días y solo se hacía en Antofagasta, pero gracias a Dios, las cosas van mejorando y ya no debo ir hasta allá solo para esta inyección. Agradezco que se haya hecho esta gestión por nosotras y por otros pacientes que vendrán después", expuso la paciente.

Ley Ricarte Soto

La aplicación de este fármaco de forma subcutánea, abre la posibilidad de que el recinto incorpore cada vez más tratamientos oncológicos e incluso en el futuro poder realizar quimioterapias. A más de un año a que se incorporara un equipo de especialistas han avanzado en esta materia en particular.

"La primera idea era solo hacer controles médicos para evitar el viaje hasta Antofagasta, pero luego nos dimos cuenta que se podía hacer un tratamiento oncológico oral y ahora vino el paso, de tratamiento oncológico de primer nivel subcutáneo y vamos a iniciar prontamente uno intramuscular", confidencia el oncólogo del centro hospitalario.

Para posteriormente, agregar que "nos quedaría como paso final, un tratamiento oncológico endovenoso el cual se sigue haciendo en Antofagasta. Es un paso previo, ya tenemos el oral, un subcutáneo, pronto el intramuscular y quizás en un paso más adelante, como se vayan dando las posibilidades, podríamos avanzar un tratamiento como la quimioterapia".

Cabe mencionar, que esto no podría ser posible, si el hospital no hubiera acreditado hace años atrás la Ley Ricarte Soto, que empezó con otras patologías como la mucopolisacaridosis, la artritis, nutrición enteral domiciliaria. En diciembre del año pasado, se postuló al cáncer de mamas, que es el tratamiento de Trastuzumab y fue acreditado bajo la norma técnica ministerial.

Pero, para esto tenían que contar con un oncólogo y una enfermera especialista en este tipo de tratamientos, tal como lo dio a conocer la enfermera gestora Ley Ricarte Soto del Hospital Carlos Cisternas de Calama, Laura Berna.

"Ahora estamos agregando este tratamiento que es subcutáneo, inyectable, que solo se realizaba en Antofagasta".

Doctor Juan Cornejo, Oncólogo Hospital de Calama