Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Abren postulación al programa Mujeres Jefas de Hogar de 2023

SERNAMEG. Las capacitaciones estarán disponibles para 273 comunas de Arica a Magallanes, donde la Región de Antofagasta reporta el 24% en dicha condición.
E-mail Compartir

El programa Mujeres Jefas de Hogar del SernamEG abrió sus postulaciones de Arica a Magallanes, con el objetivo de seguir fortaleciendo la autonomía económica de la diversidad de mujeres, a través de instancias de capacitación y formación de amplio reconocimiento entre las mujeres y por ello adquiere amplia convocatoria durante los primeros meses del año.

Según cifras del último Censo, en Chile más del 40 por ciento de los hogares tiene a una mujer como jefa de hogar; en tanto que en la región de Antofagasta existe un 24 por ciento de jefatura de hogar femenina, según datos de Fundación Prodemu. Estos estudios demuestran además que la pandemia afectó la participación laboral de las mujeres en los últimos tres años, lo cual refuerza el compromiso del SernamEG en su misión de fomentar la autonomía económica de las mujeres.

"Para nosotras es de suma prioridad fomentar todas las autonomías de las mujeres, entre ellas su capacidad de empleabilidad, de poder formar un negocio y fortalecer su independencia. Somos conscientes que las brechas de género en materia laboral nos siguen perjudicando, pese a que somos más de la mitad de la población del país y del mundo. Por eso, a través del programa Jefas de Hogar, nuestro compromiso es fortalecer la fuerza laboral femenina, aportar a disminuir y eliminar las desigualdades que aún persisten en nuestra sociedad", afirmó Priscilla Carrasco Pizarro, directora nacional del SernamEG.

A 25 mil mujeres

El programa Mujeres Jefas de Hogar tiene como meta capacitar a más de 25 mil mujeres en el país este año de manera presencial o virtual, dependiendo de los requerimientos y condiciones de la autoridad sanitaria.

Para la encargada regional del programa Jefas de Hogar en la región de Antofagasta, Alejandra Gajardo Collao, la relevancia de esta iniciativa se condice con preparar a mujeres en temáticas de género, para que generen sus proyectos laborales, ya sea en el ámbito independiente o dependiente, así como nivelar estudios de enseñanza básica y media, capacitarlas en alfabetización digital e inclusive para que accedan a prestaciones de salud dental, entre otros objetivos.

"El año pasado ingresaron a este programa 600 mujeres, a través del compromiso de ocho municipios de la región. Apenas comenzó enero de este año, las mujeres acudieron a nuestras oficinas para consultar por el nuevo plazo de inscripción, debido en parte a la necesidad que existe por mejorar sus aptitudes para el trabajo remunerado en un programa que es uno de los más antiguos que posee el SernamEG en esta zona, puesto que existe desde 1994 con escasos intervalos de interrupción en algunas de comunas", sostuvo Gajardo.

Las postulaciones se abrieron el 13 de enero y los requisitos para ingresar son: ser mujer jefa de hogar o núcleo y económicamente activa, tener entre 18 y 65 años, pertenecer al 60% de la clasificación socioeconómica del Registro Social de Hogares. vivir en donde se implementa y no haber sido participante del programa en los últimos tres años.

Por vacaciones estivales han aumentado al doble la vacunación por covid en la ciudad

BIVALENTE. Y ahora con la ampliación de la cobertura de la población objetiva esperan sumar una mayor cantidad, y de paso disminuir los rezagados que reporta la Región de Antofagasta.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Desde hace un par de semanas atrás que se observa un aumento de interés por vacunarse en la comuna de Calama, en especial de los padres por cumplir con el esquema respectivo de los menores de edad, tanto de la tercera como la cuarta dosis, con el objetivo de iniciar el período de vacaciones estivales algo más protegido en cuanto a las informaciones que dan a conocer de un alarmante aumento de contagios en el gigante asiático en las últimas semanas.

En algunos dispositivos de salud de la capital de la Provincia El Loa indicaron que antes estaban vacunando alrededor de 25 personas diarias, en las últimas semanas han aumentado al doble, e incluso al triple la demanda de usuarios que requieren cumplir con el esquema de vacunación, tal vez por las vacaciones estivales que generan que muchas familias abandonen la localidad, y se trasladan en dicho período de veraneo a otras ciudades del territorio nacional.

De igual manera, destacaron que los padres están concurriendo con los menores de edad, con el objetivo de cumplir con los esquemas de vacunación, considerando que aún falta un poco más de un mes para retornar a clases presenciales correspondientes al período 2023, cuyo análisis permite definir que se debe a las vacaciones de verano, y posible salida de la ciudad.

Y ahora con la ampliación de la cobertura de la población objetiva se espera un aumento mayor de personas que concurran a la vacunarse a los dispositivos de Calama. Pero, de igual manera la Región de Antofagasta suma un alto número de rezagados, donde la Seremi de Salud, Jéssica Bravo, en reiteradas ocasiones ha efectuado el llamado para que actualicen los esquemas de vacunación.

"En la región actualmente tenemos más de 186 mil rezagados, mayoritariamente de su segundo refuerzo. Ya sabemos lo que está pasando en China y Estados Unidos con las variantes de ómicron, por lo que debemos estar preparados y con nuestros esquemas al día ante esa amenaza", puntualizó al respecto.

Más de 84 mil personas

Cabe señalar que más de 84 mil personas entre 50 y 60 años de la región fueron incorporadas al proceso de inoculación de la vacuna bivalente, segmento al que se adicionan paralelamente, una serie de organismos considerados prioritarios.

Así lo enfatizó la Seremi de Salud, quien recalcó que la pandemia aún no termina. Si bien el número de hospitalizados y pacientes en UCI disminuyó, expresó que "el número de decesos asociados al covid-19 llegó durante el 2022 a las 363 personas mientras que en el presente año, y hasta el 13 de enero, la cifra fue de 11".

La personera subrayó que la ciudadanía, y en especial los adultos mayores y pacientes crónicos, están en mayor riesgo y por tanto deben mantener aún con más énfasis, las medidas de autocuidado como el lavado de manos, distanciamiento social y uso de mascarilla, además de la correspondiente vacunación según calendario.

Además, recalcó que la vacuna bivalente contiene la cepa original con que partió la pandemia, juntamente con ómicron, resultando altamente eficaz frente a las variantes y subvariantes, derivadas de ésta y que han provocado un creciente número de contagios.

Entre los grupos establecidos como prioritarios en esta segunda etapa del proceso de inoculación se encuentra el personal esencial para la atención directa a la ciudadanía y funciones esenciales en empresas de servicios básicos.

También, las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad, Senapred (ex Onemi), Conaf y Bomberos; educadores de párvulos y personas que ejercen funciones en salas cuna y jardines infantiles; profesores y directivos de educación preescolar, básica y media; personal de Gendarmería y personas privadas de libertad; personal de transporte terrestre, aéreo y marítimo.

Entre los grupos prioritarios se incluyen además personas con discapacidad severa y profunda, inscritos en el registro nacional de discapacidad; cuidadores de pacientes con dependencia (Ley Preferente); población en centros cerrados Sename y funcionarios en funciones críticas en el Estado.

"El número de decesos asociados al covid-19 llegó durante el 2022 a las 363 personas, y hasta el 13 de enero cifra fue de 11".

Jéssica Bravo, Seremi de Salud

23.553 personas son las proyectadas para sumarse al proceso de vacunación en Calama, de las cuales 11.960 son hombres y 11.593 mujeres.