Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Ministro de Transportes dijo que Calama tiene las condiciones para avanzar en electromovilidad

MISIÓN. Juan Carlos Muñoz, de visita en la región, explicó además que la prioridad en la comuna es lograr la implementación de un perímetro de exclusión para la locomoción pública.
E-mail Compartir

Luis Grandón

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, presentó el proyecto de ampliación del Centro de Control de Tránsito Regional (UOCT), el cual permitirá mejorar las condiciones de seguridad de las principales vías de la región, por medio de distintas herramientas tecnológicas y elementos de semaforización que serán instalados en los puntos críticos de las comunas de Antofagasta, Tocopilla, Mejillones y Taltal.

Se trata de la entrega de recursos gracias a un trabajo conjunto entre la cartera de Transportes, el Serviu de Antofagasta y el Gobierno Regional, que permitirá la inversión de 3 mil millones de pesos para la ejecución de los trabajos, los cuales permitirán aumentar en un 20% la gestión de tránsito, mejorando tiempos de viajes y la seguridad vial en puntos críticos de la ciudad.

Al respecto el ministro Muñoz señaló que "estamos avanzando hacia una Región de Antofagasta mucho más conectada con las problemáticas de movilidad y gestión de tránsito de otras comunas que están fuera de la capital regional. Es un compromiso que me encomendó el Presidente Boric con el objetivo de crear mejores infraestructuras para los ciudadanos. Y sabemos que, gracias a este proyecto, vamos a lograr al aportar calidad de vida, seguridad vial y acortar las brechas en zonas como Mejillones y Taltal, incorporando elementos que permite una gestión de tránsito".

El loa

En cuanto a lo que atañe a la Provincia El Loa, Juan Carlos Muñoz anunció que para este 2023 el énfasis de su cartera estará puesto en mejorar y optimizar el funcionamiento del perímetro de exclusión del transporte público de la comuna de Calama.

"En el perímetro de exclusión del transporte público en Calama hemos detectado que algunos servicios operan de manera correcta y otros no. En relación a esto, nuestra labor radicará en identificar a aquellos servicios que no funcionan bien para poder generar los incentivos que nos permitan mejorar estos indicadores de operación, o reemplazar al operador cuando corresponda", aseguró la autoridad.

Junto con lo anterior, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones comentó que la capital de El Loa cuenta con todas las condiciones para poder avanzar en materia de electromovilidad, y qué estas están dadas para que la ciudad pueda contar con un transporte de estas características.

"Comentar que como ministerio estamos atentos a las oportunidades que los operadores de Calama nos puedan brindar, en cuanto a los esfuerzos para ir acogiendo a la electromovilidad en la ciudad. Calama debería avanzar hacia contar con buses eléctricos. Están dadas las condiciones, por lo que es un trabajo que debemos abordar entre todos los actores", precisó el ministro.

En relación a la condición de los semáforos y su monitoreo, la autoridad comentó que actualmente sólo 15% de la red de estos elementos están conectados a la UOCT regional, lo que según sus palabras representan un déficit importante si se quiere replicar lo mismo que se está aplicando en Antofagasta.

"En materia de semáforos, nos encontramos que en la capital de El Loa existen sólo 14 semáforos conectados a la UOCT , lo que representa el 15% de la red de semáforos de la ciudad. Claramente existe un déficit en esta materia que debemos trabajar para optimizar la implementación y mejoras pertinentes", declaró.

A lo anterior, Juan Carlos Muñoz agregó que se está trabajando en un proyecto que será presentado al Ministerio de Desarrollo Social, con la finalidad de optimizar la operación de semáforos en la capital de El Loa.

"El proyecto que estamos iniciando y que presentaremos al ministerio de Desarrollo Social busca generar las condiciones que permitan conectar una mayor cantidad de semáforos, junto con proveer las unidades de energía para poder alimentar permanente mente a estos semáforos, junto con las cámaras necesarias. Esperamos replicar el proceso que estamos llevando adelante en Antofagasta y Mejillones, de modo de poder entregar las bases de licitación para la ejecución de este proyecto el segundo semestre de 2023", concluyó el ministro.

"Calama debería avanzar hacia contar con buses eléctricos. Están dadas las condiciones, es un trabajo entre todos".

Juan Carlos Muñoz, Ministro de Transportes

Montaje inspirado en las cuarentenas representará a la comuna en el encuentro regional de artes escénicas

OBRA. "Influjos Quebrantados" de la directora Camila Cepeda.
E-mail Compartir

El montaje de danza contemporánea de la compañía Chuyma fue seleccionado para presentarse mañana jueves 19 de enero a las 21 horas en la Fundación Ruinas de Huanchaca en Antofagasta en una invitación abierta a toda la comunidad como parte de la Muestra Regional de "Entre Desiertos", Encuentro de Artes Escénicas.

Tras participar de la convocatoria, "Influjos Quebrantados" de la compañía Chuyma, resultó elegido por un jurado seleccionador conformado por referentes artísticos como la destacada gestora y bailarina Nelly Lemus.

Según relató la directora e intérprete Camila Cepeda, se inspiró en la creación de esta pieza durante las cuarentenas de la pandemia.

"El encierro fue un momento complejo que me generó muchos cuestionamientos. La pandemia anuló el contacto físico y hay cierto temor de encontrarte con el otro de nuevo. Además con la compañía estábamos en un proceso de búsqueda para nuestro crecimiento y me sugirieron tomar la dirección y así comenzó la composición en base a muchas ideas al principio vagas, pero basadas en nuestra observación del entorno". El proceso creativo de Influjos Quebrantados estuvo marcado por la libertad en la creación, "porque si bien llevo la dirección, el material que se ve en escena es una creación de los intérpretes en base a conceptos como la incertidumbre, el encierro, la anulación del contacto y el volver a encontrarse", agregó Cepeda.

Mediante improvisaciones, la reflexión y viajes exploratorios corporales, Chuyma dio vida a la obra, precisó la directora, "ya que siento que la danza no se sostiene solo con los movimientos, sino que en la reflexión interna, en cómo el moverse, ver qué pasa en mi cuerpo desde lo mental y con las experiencias que se viven en ese instante".

Otra herramienta creativa fue la utilización de dibujos abstractos que permiten decantar la experiencia de los intérpretes y generar composiciones en base a esa materialidad corporal motivada por el encierro obligado.

En cuanto a los principales obstáculos que enfrentan como compañía autogestionada la directora de Chuyma ahondó en la falta de espacios para el desarrollo de actividades artísticas en Calama.

"Agradecemos el apoyo de Espacio Tusui que nos brinda un lugar para los ensayos, pero todo ha sido en base a las ganas de movilizar el arte, en una ciudad donde cuesta promover una cartelera dinámica de arte y cultura. Estamos a años luz de que se hable de danza contemporánea y sus ramas. Por eso es importante crear un punto de acercamiento para que el público conozca y la entienda ya que hay diversidades de danzas".

"Entre Desiertos" es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, F.N.D.R., 7% de Interés Regional, aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta, año 2022. Junto a la colaboración de Fundación Ruinas de Huanchaca-FRH-, Centro Cultural Estación Antofagasta, Corporación Cultural de Antofagasta, Municipalidad de Antofagasta, Municipalidad de Mejillones. Además de los medios asociados Antofacity, Región 2 y Pisco Mistral.