Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Caleta de Hornito con amenaza de quedar a oscuras tras resolución

ENERGÍA. El balneario de la Región de Antofagasta es abastecido a través de un generador petrolero.
E-mail Compartir

Mañana jueves 19 de enero los 200 habitantes de caleta Hornito podrían quedar a oscuras si se cumple la amenaza de retirar el generador eléctrico que abastece a la localidad.

El sector ubicado a 88 kilómetros al norte de Antofagasta, en la comuna de Mejillones, es habitado por 56 familias. Hasta el sector no se extiende el Sistema Integrado del Norte Grande; la energía es dispuesta por un generador a petróleo que es financiado con un pago mensual de 15 mil pesos por parte de las familias.

Lamentablemente, en diciembre pasado un menor de seis años se electrocutó gravemente, un hecho que derivó en misivas dirigidas al Municipio de Mejillones y la Superintendencia de Combustibles (SEC). Esta última revisó en terreno y llegó a la conclusión de que el generador y otras obras relacionadas eran un peligro y por tanto, exigían su retiro.

Gelda Ábalos, presidenta de la Junta de Vecinos de Caleta Hornito reconoce que están en un punto muy delicado por todo lo que implicaría retirar el motor de propiedad del Municipio de Mejillones.

"Lo que pedimos es un plazo para hacer las cosas bien. Acá tenemos 16 niños que estudian en Mejillones, que deben levantarse a las 6 de la mañana y estarán a oscuras, cómo lo harán para estudiar. Tenemos personas enfermas, que necesitan sus remedios, tenemos otra vecina que vende jaibas y debe mantenerlas congeladas. Esto sería catastrófico para nosotros", explicó Ábalos.

En la actualidad, el sector es abastecido por algunas horas de electricidad, lo que varía según la estación del año. Lo cierto es que el corte se produce cada jornada a las 1 de la madrugada.

Según la dirigente, si la medida se ejecuta, en el sector solo quedarían protegidos con unos focos alimentados por paneles solares, de modo que estarían obligados a comprar generadores pequeños, pero que tienen un costo mensual estimado en hasta 500 mil pesos, lo que lo hace inviable como solución.

Congreso Futuro llega a Calama este viernes con actividades para la familia, tecnología e innovación

TEATRO MUNICIPAL. A las 11 horas se realizará la charla del ingeniero agrónomo Juan Francisco Palma, destacando temáticas como el fertirriego en las zonas rurales, además de propuestas para todas las edades.
E-mail Compartir

Redacción

La innovación y tecnología llegan a Calama este próximo viernes 20 de enero de la mano de Congreso Futuro Región de Antofagasta.

La iniciativa que inicia a las 10 horas, trae a la ciudad loína, un encuentro que une a todo el país de manera presencial con destacados expositores de Chile y el mundo en desafíos que representan temáticas como el metaverso, la neurociencia y aspectos de discusión social, que en el caso de Calama tiene relación con aprovechar los recursos naturales.

Dentro de las actividades familiares que contempla este festival de la ciencia se encuentra la participación del destacado conferencista Juan Francisco Palma y donde a ello se suma una charla del docente José Maldonado en temáticas de economía circular con la charla "Experiencia de investigación aplicada en economía circular" a las 11 horas y luego dos conferencias interactivas, una a las 17 horas de la doctora Gladys Hayashida del Centro de Divulgación Científica de la Universidad de Antofagasta con la iniciativa infantil "Zoom Marino" y luego a las 18 horas, la intervención de Ingrid Jammet, directora del Centro de Economía Circular en Procesos Industriales CEPCI de la UA con la charla "Desafíos de la Economía Circular".

Expositor

En el Teatro Municipal de Calama, Juan Francisco Palma, ingeniero agrónomo con especialización en medioambiente, suelos, agua y fertilizantes, efectuará su conferencia abordando las oportunidades del fertirriego.

Esta técnica consiste en la combinación de agua y fertilizantes para nutrir los cultivos, lo que involucra varias ventajas, entre otras, reducir los costos de aplicación de fertilizantes por hectárea, pues utiliza el mismo equipo de riego.

La experiencia de Palma se ha plasmado en países como Egipto, Turquía, Perú, Guatemala y México y según explicó, "es una instancia interesante para poder mostrar junto a la ciencia, el conocimiento y a las nuevas tecnologías lo que se ejecuta en el país y especialmente en el norte de Chile. La serie de proyectos que se están levantando desde las universidades son fundamentales para el desarrollo de las regiones y la idea es que nosotros podamos llevar esta enseñanza a los colegios", apuntó Palma.

Actividades

En su paso por Calama, Congreso Futuro Región de Antofagasta tendrá la instancia de recibir actividades familiares e interactivas para los niños y niñas de la comuna desde las 17 horas.

Es el caso del despliegue del Centro de Divulgación de Ciencias Extremas de la Universidad de Antofagasta que llega con el taller interactivo "Zoom Marino" para todo público y que dará a conocer la diversidad de especies de organismos que habitan en las costas de la región. De esta forma, buscan promover la cultura científica en diversos segmentos a través de la generación de productos y contribuir al patrimonio regional.

Aporte

Desde la Cámara Alta, el senador por Antofagasta, Pedro Araya, fue enfático en el apoyo que ejerce la iniciativa a los territorios. "Quiero destacar y valorar la realización de Congreso Futuro en la Región de Antofagasta, instancia que sin duda, acercará la ciencia, innovación y conocimiento a las familias y contribuirá a nuestra zona como un polo de desarrollo para la divulgación científica", aseguró el parlamentario.

Recordemos que Congreso Futuro Región de Antofagasta 2023 es posible gracias a la Comisión Desafío del Futuro del Senado. Iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, F.N.D.R., 7% Interés Regional, año 2022, aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta. Organizado por el Gobierno Regional Antofagasta, Consejo Regional CORE, SQM y la Universidad Católica del Norte.

Para más información sobre estas conferencias en la región y también detalles de otras a nivel nacional, podrá encontrarlas en la web www.congresofuturo.cl y en sus redes sociales.