Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Conaf y Bomberos incrementarán acciones de prevención de incendios forestales en Calama

MEDIDAS. La directora regional de Conaf alzó la voz y precisó que estos siniestros son sumamente dañinos en la comuna, pues junto con dañar infraestructura y poner en riesgo a la población, producen cambios irreparables en la flora y fauna característica de la zona.
E-mail Compartir

Luis Grandon

En plena temporada estival en la provincia El Loa, junto el esparcimiento y entretención que disfrutan las familias y habitantes en general de la provincias, existen comportamientos habituales de las personas que en esta época se convierten en acciones sumamente riesgosas, y más aún si éstas se realizan en sectores donde abundan pastizales y vegetación seca.

Pues bien, en el desierto más árido del mundo existe vida y justamente es en esta provincia donde se concentran tanto la fauna nativa y la flora característica del sector, es por esto que desde la seremi de Agricultura y de la Corporación nacional Forestal (Conaf) alzaron la voz y llamaron a la población a no comentar acciones riesgosas en sectores propensos a la ocurrencia de incendios forestales.

Así también, la líder del Agro en la región, Celia González, enfatizó en la responsabilidad que le compete en este contexto a los agricultores de la zona, pues una práctica rutinaria y a la vez necesaria para esta actividad se convierte en una amenaza latente si nos es monitoreada y controlada en terreno, como o son las quemas programadas.

"Lamentablemente en el desierto más árido del mundo también sufrimos por los incendios forestales, más precisos en la provincia El Loa y en las cercanía de su capital, Calama. Por esta razón invitamos a todos quienes disfrutan de las actividades frecuentes de verano a tomar conciencia de los propios actos, y cómo estos pueden provocar un desastre irreparable para flora y fauna que habita en esta área del desierto y en toda la ribera del río Loa", explicó la seremi de Agricultura.

Al respecto, la directora regional de Conaf, Anita María Huichaman, comentó que en 2022 fueron más de 18 hectáreas las que se vieron afectadas por la ocurrencia de estos siniestros, pero lo más preocupante, de acuerdo con sus palabras, es lo que ha sucedido este 2023.

"La verdad lo que estamos viviendo ahora mismo es preocupante. Pues en lo que va de 2023 ya alcanzamos las 18 hectáreas que se vieron afectadas en todo 2022, pues el incendio ocurrido en las faldas del volcán San Pedro fue de tal magnitud, que en un solo siniestro se igualó la cantidad de terreno afectado en todo un año", precisó Huichaman.

En este contexto, la líder de Conaf recalcó que todos estos eventos o desastres son producto de la acción humana, hechos que provocan una gran afectación en la ecología de la provincia.

"Si bien estos incendios no son de la magnitud de los que ocurren en el centro y sur del país, sí provocan un daño irreparable en la flora y fauna de nuestra zona, pues afectan directamente a plantas herbáceas y a las especies endémicas del territorio. Por esto es que hacemos el llamado a la ciudadanía a ser más responsables con las acciones que se cometen en sectores propensos a estos incendios", declaró, a lo que añadió "este llamado también es para los agricultores de la provincia, pues estamos atentos a todos sus requerimientos para realizar las quemas programadas o quemas agrícolas. Por los mismo, el llamado es para que se acerquen a Conaf y programen esta acción, ya que dada a las características de nuestro territorio, como lo es el calor y el viento, éstas sólo están permitidas de lunes a sábado entre las 06.00 horas y las 13.00 horas.", enfatizó la autoridad.

Bomberos

Por su parte, el comandante de Bomberos de Calama, Alberto Pereira, relevó que las acciones que se implementan en la provincia apuntan netamente a la prevención de estos incendios y al cambio de conductas de las personas.

"Es importante destacar el trabajo en conjunto que desarrollamos en conjunto Bomberos y Conaf, pues la coordinación existente ha permitido a lo largo de los años prevenir mucho de estos sucesos, pero pese a esto los incendios se producen igual. En este contexto, hacer un llamado a la población a que se mantenga tranquila, pues el cuerpo de Bomberos de comuna, junto con el trabajo de Conaf, nos permite hacer frente a estos siniestros, pues dadas las características de nuestro territorio, no se cuenta con una brigada forestal como las que operan en el centro y sur del país", concluyó.

"Lamentablemente en el desierto más árido del mundo también sufrimos por los incendios forestales, más precisos en la provincia El Loa".

Celia González, Conaf

"Es importante destacar el trabajo en conjunto que desarrollamos en conjunto Bomberos y Conaf".

Alberto Pereira, Cmdte. de Bomberos

Ricardo Díaz asume presidencia de Asociación de Gobernadores

CEREMONIA. Con la presencia de los ministros de Hacienda, Educación y subsecretarios del Interior, SDP y Subdere.
E-mail Compartir

En un multitudinario acto llevado a cabo en la capital regional, el actual Gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, asumió la presidencia de la Asociación de Gobernadores Regionales (Agorechi) tras 18 meses desde su creación e inicio de sus gestiones.

El acto se desarrolló en el muelle histórico de la ciudad de Antofagasta y contó con la presencia de autoridades de gobierno como el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila y de los subsecretarios del Interior, Manuel Monsalve y de Prevención del Delito, Eduardo Vergara; además del subsecretario de Desarrollo Regional Nicolás Cataldo quien realizó la firma del acuerdo entre La Moneda y Agorechi para profundizar el proceso de descentralización del país.

El documento es el producto del trabajo generado por el Ministerio de Hacienda e Interior para intercambiar propuestas y elaborar acuerdos con el conjunto de gobernadores que permitan avanzar en distribuir poder a las regiones con el afán de proveer políticas más coherentes con las necesidades de cada región, cerrar brechas territoriales y profundizar la cercanía de la ciudadanía en la toma de decisiones.

"Es indispensable que el país y las instituciones del Estado sepan que el proceso de descentralización del país que se inició en Chile a partir de la elección de gobernadores es irreversible. Este ciclo que iniciamos como Asociación perseguirá ese propósito, continuar empoderando a las regiones y que las urgencias que se presentan en los territorios sean trabajadas desde las mismas comunas. Esperemos que la convicción del presidente Boric siga en la línea de descentralizar el poder" aseguró Ricardo Díaz (IND).

De la misma manera, la gobernadora de Aysén, Andrea Macías, junto con agradecer a la directiva saliente, agregó que "tenemos grandes desafíos con el gobierno nacional, pero también tenemos grandes desafíos en nuestros propios territorios. Desde ahí el trabajo que se pueda hacer desde la AGORECHI es fundamental para avanzar y profundizar el proceso de descentralización, no sólo en materia política sino que también en materia fiscal y administrativa".

En el marco de los acuerdos adoptados durante la ceremonia se encuentra una de las demandas más relevantes para el conjuntes de Gobernadores: la promesa del gobierno de eliminar la figura del Delegado Presidencial.

Un acuerdo enmarcado en la discusión sobre la creación del ministerio de Seguridad Pública que permitirá la incorporación de una nueva figura que asegurará la adecuada coordinación y presencia del gobierno nacional en el territorio.