Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Condiciones climáticas resultan clave para el desarrollo de agricultura en la Provincia El Loa

REFLEXIÓN. Con la exposición del ingeniero agrónomo Juan Francisco Palma contó el Congreso Futuro en la Región de Antofagasta, que concluyó en Calama tras presentarse con diversas temáticas en Tocopilla y en la capital regional.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

El fertirriego y la agricultura en el desierto fue el tema central de la exposición desarrollada por ingeniero agrónomo con especialización en medioambiente, suelos, agua y fertilizantes, Juan Francisco Palma, en la presente versión del Congreso Futuro Región de Antofagasta 2023 "Sin Límite Real", que partió a principio de semana en Tocopilla, y posteriormente en Antofagasta para finalizar en la jornada de ayer en Calama.

En la oportunidad, el destacado profesional en el área agrícola, con una dilatada experiencia en países, como Egipto, Turquía, Perú, Guatemala y México, explicó en que consiste la técnica en la combinación de agua y fertilizantes para nutrir los cultivos, lo que involucra varias ventajas, entre otras, reducir los costos de aplicación de fertilizantes por hectárea, donde tras concluir la presentación, enfatizó que "las condiciones climáticas utilizando la tecnología resultan claves en el desarrollo de la agricultura en la Provincia El Loa".

Limitación de producción

De igual manera, reconoció que "cada región y cada zona resulta particular", haciendo mención que en cada país se registran diferentes condiciones, donde destacó que "la limitación de producción que estamos encontrando por la situación del agua, que muchas veces hemos encontrado que no es tan grave en algunos sectores. Hay suelos que no tenemos mucho que hacer, y es impensable cambiar el suelo", con el objetivo de concretar dicha finalidad.

"Aunque si se ha hecho en algunos sectores en el mundo. Pero, no es el camino creo todavía", reseñó al respecto con algo de experiencia en algunos sectores con tres años, no menos que ese tiempo, "diría que en termino general, cada región, cada sector dentro de la región tiene que ser vista de manera específica haciendo el diagnóstico y apoyándose con la tecnología de riego y fertilizantes", donde planteó que cada uno de estos elementos tiene una relevancia significativa en torno a la inversión para desarrollar el potencial agrícola.

Sin ir más lejos, reflexionó que las condiciones climáticas de la zona norte resultan interesantes para la producción del alfalfa, que de acuerdo a lo observado podría superar a otras regiones del país.

"Creo que en Chile hay mucha gente con mucha experiencia, y hay mucha investigación", argumentó que podría avalar resultados positivos en torno a dicha materia en particular.

Sin duda, que esta resultó una instancia para dar a conocer el conocimiento y a las nuevas tecnologías que se ejecutan en el país y especialmente en el norte de Chile.

Mientras que la Seremi de Agricultura de la Región de Antofagasta, Celia González, manifestó que "es importante tocar el tema de la agricultura en el desierto muy olvidado por muchos", en relación a la baja asistencia a la exposición desarrollada por el especialista en el Congreso Futuro "Sin Límite Real".

Laboratorio natural

La personera gubernamental, reiteró al igual que en el panel en el cual participó, que "nosotros tenemos todas las condiciones hoy día en la región para desarrollar esta agricultura en el desierto. Somos como región un laboratorio natural".

"Tenemos condiciones únicas que ninguna otra región las tiene", confidencia en donde relevó que era necesario tocar estos temas en este tipo de iniciativas de participación de la comunidad. Pero, considera que son las personas quienes deben llevarlo adelante, ya que no pueden elaborar proyectos que después con el paso del tiempo terminan al igual que los planes ejecutados en la ocasión.

"Por eso es vital hacer este trabajo comunitario, que si hacemos intervención en algún pueblo o comunidad, que éste después sea conocido por todos. Es un trabajo de la propia ciudadanía, y que respondamos las inquietudes de ellos".

Cabe señalar que en Calama, la iniciativa Congreso Futuro Región de Antofagasta 2023 "Sin Límite Real" realizó diversas actividades familiares recreativas e interactivas en la comuna.

"Somos como región un laboratorio natural. Tenemos condiciones únicas que ninguna otra región las tiene".

Celia González, Seremi de Agricultura

"Las condiciones climáticas utilizando la tecnología resultan claves en el desarrollo de la agricultura en la provincia".

Juan Francisco Palma, Expositor Congreso Futuro

Talleres sobre el creador de Condorito se llevarán a cabo en San Pedro de Atacama

INICIATIVA. Las actividades gratuitas se desarrollarán entre el martes 24 y el jueves 26 de enero, en la sala de arte FME con cupos limitados.
E-mail Compartir

La exposición "Reencuentro con Pepo" es un recorrido a lo largo de la trayectoria de René Ríos Boettiger "Pepo" y contará con talleres artísticos gratuitos y con cupo limitado, para que niños, niñas y adolescentes de la comuna de San Pedro de Atacama puedan conocer de cerca el trabajo del creador de Condorito.

Esto es parte de las actividades desarrollada por la Fundación Minera Escondida y Dibujona, que están realizando en la temporada veraniega de una cartelera de talleres de arte para menores. La que se llevará a cabo en la Sala de Arte FME, Gustavo Le Paige 257 de San Pedro de Atacama.

Los talleres se desarrollarán en dos horarios: 11 y 16 horas y comenzarán con "Mini Historietas", el martes 24 de enero para menores de 6 a 13 años; siguiendo el miércoles 25 con "Máscaras de Condorito", para las edades de 4 a 10 años; concluyendo el jueves 26 con "Diseño de Personajes de Cómics" para laos de 6 a 13 años.

"Los talleres que ejecutaremos en la Sala de Arte FME de San Pedro de Atacama esperan ser un acercamiento a las técnicas que utilizaba René Ríos Boettiger Pepo para crear sus obras. Están pensados para que las infancias puedan desarrollar su lado artístico y también para potenciar sus habilidades creativas", explicó la Directora de Dibujona, Karen Tapia.

"Tendremos talleres artísticos para niños, niñas y adolescentes, compartan experiencias artísticas y conozcan de cerca el trabajo que realizaba Pepo", comentó la Líder de Proyectos de FME, Marcela Oyarzún Soto.

Las inscripciones se pueden realizar a través del correo avilca@fme.cl. Para mayores informaciones pueden visitar las Redes Sociales de @FundacionMineraEscondida y @Dibujona.