Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El CPA implementará su propio sistema de monitoreo hídrico en el Salar de Atacama

MEDIO AMBIENTE. El proyecto del Consejo de Pueblos Atacameños habilitará 43 puntos de monitoreo en distintos sectores de la cuenca, cordillera y alta cordillera, con una inversión cercana a US$5 millones.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), que integran 18 comunidades Lickan Antay, ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA) un proyecto para habilitar 43 puntos de monitoreo para variables hídricas en el Salar de Atacama. La iniciativa, autofinanciada y que requerirá una inversión de US$ 4,95 millones, considera la cuenca, cordillera y alta cordillera.

En su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), el Consejo que preside Vladimir Reyes especifica que la implementación tiene como fin estudiar el agua disponible en la cuenca del Salar de Atacama y la alta cordillera, enfocándose principalmente en el análisis de los efectos del cambio climático en el territorio y sobre la incertidumbre científica que existe en la cuenca del Salar.

De esta forma, continúa el documento ingresado esta semana, el proyecto se presenta como un aporte a la coexistencia del agua con el consumo humano, la permanencia de los ecosistemas y el desarrollo del pueblo Lickan Antay ante resiliencia al cambio climático.

"certeza científica"

Respecto de si el objetivo de la iniciativa busca tener certeza científica ante las empresas que operan en el Salar de Atacama y los servicios públicos, el coordinador de la Unidad de Medio Ambiente del CPA, Francisco Mondaca Espíndola, explicó que el "proyecto está enfocado principalmente en entender los cambios y reacciones ante la situación de cambio climático, para la cual debemos estar preparados, por lo tanto se requiere tomar acciones y esta es una de ellas".

"La certeza científica, agregó el profesional del CPA, no se obtiene solo con este proyecto, para ello se requieren mayores estudios y cambios en la legislación chilena. No obstante, este proyecto complementa los monitoreos hídricos que ya desarrollamos en el territorio, así con esta iniciáticas nos llevaría a tener un respaldo y control para la gestión y manejo de cuencas".

"es único en chile"

Sobre si el monitoreo entregará resultados a largo plazo o si también podrá aportar información de manera inmediata de la situación de la cuenca, Mondaca detalló que el proyecto "primero requerirá dos años para su implementación en etapa de construcción, luego se deberá recabar información y estudios durante un mínimo de cuatro años, para tener algunos resultados".

"Hay que destacar que este proyecto es único en Chile, y es respaldado por 18 comunidades indígenas que participaron previamente en su elaboración, la cual posteriormente se sociabilizó con otras organizaciones, por lo cual el realce de hacerse cargo en un largo plazo es destacable", complementó el ingeniero civil ambiental del Consejo.

43 puntos de monitoreo

El proyecto considera tres sectores y 43 equipos de monitoreo: Salar de Atacama, en que se dispondrán 8 piezómetros profundos (mide presión o nivel de agua en perforaciones), 10 piezómetros someros, 7 lisímetros (miden evapotranspiración) y 2 puntos de observación en la cuña salina del Salar de Atacama (piezómetros); Borde este del Salar de Atacama y cordillera, con 6 piezómetros profundos y 4 piezómetros someros; y Alta Cordillera, con 5 piezómetros profundos y 1 piezómetro somero.

52 años de vida útil tendría el proyecto "Habilitación de Puntos de Monitoreo para variables Hídricas".

18 comunidades atacameñas coexisten en la cuenca del Salar de Atacama, mismas que forman el CPA.

2023 el Consejo proyecta el inicio de la ejecución del proyecto a partir de septiembre de este año.

Dan herramientas de empleabilidad a más de 40 mujeres de María Elena

E-mail Compartir

Mujeres pobladoras y estudiantes del Liceo Técnico Profesional Científico Humanista de María Elena, recibieron sus certificados al finalizar el curso Trabajador en minería, perteneciente a la iniciativa de apresto laboral del Programa de Empleabilidad de Minera Antucoya, en alianza con el municipio, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y la ejecución de Dos Barbas Consultora.

Las vecinas de María Elena, junto a los estudiantes del Liceo TPCH, tuvieron un proceso de formación de 200 horas de capacitación en total, mediante clases online, permitiendo el libre acceso al material pedagógico, a las que se sumaron sesiones presenciales complementarias, para facilitar la experiencia de aprendizaje.

El director regional (s) de Sence, Guido Muñoz, explicó que la modalidad de cursos precontrato "permite capacitar a la comunidad en general y jóvenes que eventualmente podrían entrar a compañías, en este caso, mineras. Esta modalidad ha servido bastante para formar en competencias y habilidades a vecinas y vecinos de todas las comunas".

Asimismo, la subgerenta de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals, Claudia Pacheco, destacó que "la misión de estos talleres es formar a las personas para que posean herramientas y competencias".

Precio del cobre tuvo incremento de 1,4% respecto del viernes de la semana pasada

MERCADO. El metal rojo cerró la semana con un alza de un 0,46 % que llevó la libra a US$ 4,188, gracias a los últimos indicadores económicos provenientes de China.
E-mail Compartir

La cotización del cobre tuvo ayer una variación positiva de un 0,46% en la Bolsa de Metales de Londres (BML) ubicando la libra en US$ 4,188, según lo informado por Cochilco. De esta forma, el promedio mensual y anual del commodity se ubicó en US$ 4,022 la libra. Este precio representa un incremento de 1,4% respecto del viernes de la semana pasada.

Entre los factores que influenciaron el comportamiento del precio durante esta semana, según el informe elaborado por Cochilco, está que el PIB de China registró un avance de 3% en 2022, bajo el objetivo del 5,5% del gobierno. No obstante lo anterior, superó las expectativas, mejorando los pronósticos de mediano y largo plazo de la economía del país y de la demanda futura de cobre.

En Estados Unidos, en tanto, la inflación comenzó a moderarse según lo consignado en el libro Beige de la Reserva Federal. Mientras que las protestas y bloqueos de carreteras en Perú continúan afectando la producción de importantes faenas, incrementando el riesgo de suministro de cobre. Por otra parte, los inversores en los mercados de futuros han aumentado sus apuestas de compra de cobre, lo cual ha favorecido igualmente su cotización.

El gigante asiático

Volviendo a China, Cochilco detalló que los precios de las viviendas cayeron 1,5% en diciembre con respecto al año anterior. No obstante el ritmo del descenso mejoró levemente frente a noviembre a pesar de la masividad de contagios, lo cual podría indicar que estarían tocando fondo.

Además, la inversión en activos fijos aumentó 5,1% en el año 2022, respecto al 2021. Mientras que la producción industrial se ralentizó en diciembre, creciendo sólo 1,3% interanualmente, bajo el 2,2% de noviembre, atendiendo la propagación de los contagios de covid-19 entre los trabajadores lo que impactó la normal operación del sector industrial.

La inversión extranjera directa en el año 2022, en tanto, creció 6,3%, situándose bajo el crecimiento de 9,9% registrado en 2021. Las empresas extranjeras fueron renuentes a invertir en China en 2022, dadas las estrictas restricciones establecidas por el gobierno para enfrentar la pandemia.

US$4,022 la libra es la cotización promedio del cobre en lo que va de este año, según