Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Continuidad de profesionales PIE

El cuerpo de concejales solicitó una serie de reuniones de asegurar la continuidad de los servicios del programa PIE. Sin embargo, la decisión parece irrevocable. La explicación no alcanza y pone en discusión, una vez más, las capacidades instaladas de quienes toman decisiones al interior de la Cmds. De acuerdo al relato de los afectados, todos al momento de la contratación, recibieron ofertas de continuidad laboral.
E-mail Compartir

Una compleja situación fue transparentada en la sesión del último concejo municipal. Ante la ausencia del alcalde Jonathan Velásquez, representantes del sindicatos de profesores expusieron la situación que afectaría a 60 profesionales del Programa de Integración Escolar (PIE), los que fueron notificados de su desvinculación, el 30 de diciembre pasado.

La sorpresiva decisión adoptada por la Corporación Municipal de Desarrollo Social estaría fundada, según explicaron sus personeros, en la imposibilidad de efectuar pagos durante los meses estivales, por cuanto, afirmaron, contravendría la normativa del estatuto docente que regula la prestación de los servicios de dichos profesionales.

La explicación sin embargo, no alcanza y pone en discusión, una vez más, las capacidades instaladas de quienes toman decisiones al interior de la Cmds. De acuerdo al relato de los afectados, todos al momento de la contratación, recibieron ofertas de continuidad laboral lo que sirvió como estímulo y aliciente para incorporarse al programa.

Sin duda, dicho compromiso e incumplimiento podría ser utilizado en una eventual demanda laboral de quienes se sientan vulnerados en sus derechos, poniendo en riesgo, una vez más, el patrimonio público de la Cmds, y la municipalidad.

Como contraparte además, la decisión de desvincular los profesionales, pone en serio riesgo la continuidad de los programas de atención a un sector de la población escolar que es cada vez más creciente. Los alumnos con necesidad educativas especiales son cada vez mayor en número y la disponibilidad de profesionales que quieran trabajar en la educación pública, son cada vez menos.

Ojalá la fuerza de los hechos y la búsqueda de acuerdo para un propósito mayor, como el de brindar apoyo a alumnos con necesidades educativas especiales, prime y se logre un acuerdo en bien de cientos de familias que esperan en la incertidumbre y que todavía depositan sus expectativas en la educación municipal.

Más seguridad para la provincia

"El Escuadrón Centauro participará en operativos de forma periódica en Calama y San Pedro".
E-mail Compartir

Durante esta semana se llevó a cabo la presentación de los 17 carabineros y carabineras que llegaron para integrarse a la dotación de la provincia El Loa, una noticia que fue valorada por la comunidad, ya que esto se traduce en más patrullajes, más controles y por ende más seguridad en las calles.

No obstante, este no fue el único anuncio relevante que dio la jefa de la II Zona de Carabineros (s), general Marcela González, ya que también se comprometió a que el Escuadrón Centauro, el cual está asentado en Antofagasta, participará en operativos de forma periódica en Calama y San Pedro de Atacama. Pero… ¿qué tiene de especial esta unidad especializada de la policía uniformada?, pues bien, se trata de un equipo de intervención táctica, el cual apoya la labor de las comisarías en los lugares donde hay más ocurrencia de delitos.

Una acción que da muy buenos resultados cada vez que vienen a Calama, ya que en la última Ronda Impacto que se llevó a cabo el 12 de enero y en la que participó Centauro hubo 17 detenidos, de los cuales 15 fueron órdenes de detención vigentes por diversos delitos como robo, receptación, tráfico de drogas, entre otros, o sea 15 delincuentes menos caminando por las calles de Calama.

Desde ahora, estas intervenciones serán periódicas en la provincia El Loa, focalizándose en los cuadrantes con más denuncias de delitos de alta connotación social. Sin embargo, queremos aclarar, que las Rondas Impacto, son servicios extraordinarios habituales que realiza Carabineros, con y sin Centauro, por lo menos una vez a la semana en distintos sectores de Calama y San Pedro de Atacama.

Otra de las buenas noticias que nos trajo la general fue que, prontamente se pondrá en marcha el convenio Carabineros - Municipalidad de Calama y, que permitirá que un funcionario policial pueda patrullar en las camionetas de seguridad vecinal junto al personal municipal, convirtiendo así a estos vehículos en una unidad de vigilancia más en el territorio. Al mismo tiempo, les permitirá desarrollar estrategias de prevención que eleven la seguridad pública en las y los vecinos. Tal y como lo ha hecho el municipio de San Pedro de Atacama desde el año pasado.

En cuanto a las fiscalizaciones, seguiremos impulsando acciones que llegan a través de las denuncias de las y los vecinos en la mesa que sesiona una vez al mes, tanto en Calama como en San Pedro de Atacama. Destacando que, también integra esta instancia, el Ministerio de Transporte, a través de su Secretaría Regional Ministerial (SEREMI), la que durante este año sumará un nuevo inspector, siendo tres personas destinadas para la labor fiscalizadora, la que aumentó en un 74% en Calama.

Dejamos para el final, el trabajo que iniciará Carabineros este año, para incrementar la dotación policial en Calama, tomando en consideración los delitos de mayor connotación social que se están presentando en la ciudad. Medidas concretas, que se suman al trabajo realizado, sabiendo que es aún insuficiente, pero avanzamos decididamente y lo hacemos de forma coordinada con las policías y los actores que deseen sumarse a este trabajo constructivo.

Elizabeth Bruna,

delegada provincial presidencial de El Loa (s)

Perdón y reconciliación

"El perdón, es el corazón del diálogo para reconstruir una nueva comunidad".
E-mail Compartir

La humanidad para superar las históricas y crecientes divisiones que son causa de todas las formas de violencia e injusticias que experimentamos actualmente. Para encarar decididamente este flagelo el papá Francisco en el séptimo capítulo de la Encíclica Fratelli Tutti lo aborda como uno de los desafíos más relevantes, porque venimos de una historia de enfrentamientos, de guerras, de terrorismo, de matanzas étnicas, de delincuencia de todo tipo y que es necesario sanar para que sea posible construir una nueva comunidad.

El papa nos habla aquí de la verdad de la historia, porque es necesario saber qué es lo que sucedió y tener una visión justa sobre los conflictos del pasado para poder sanar las heridas. "Sólo desde la verdad histórica de los hechos podrán hacer el esfuerzo perseverante y largo de comprenderse mutuamente y de intentar una nueva síntesis para el bien de todos. La realidad es que «el proceso de paz es un compromiso constante en el tiempo. Es un trabajo paciente que busca la verdad y la justicia, que honra la memoria de las víctimas y que se abre, paso a paso, a una esperanza común, más fuerte que la venganza"[209]. Nos habla de una "memoria penitencial" (226), una memoria que no se trata de ponerse uno la etiqueta de víctima para poder poner la etiqueta de culpable a los otros y eliminarles usando la violencia y la venganza, sino la memoria penitencial, en que cada uno reconoce su responsabilidad, los errores comunes y que es necesario corregir para construir juntos un futuro mejor.

El papa nos indica que, para llegar a este horizonte de reconciliación, se debe fundamentar sobre la base de la verdad. Y el camino es el diálogo y cuando habla de diálogo, se habla de encuentro sincero y verdadero entre las personas y entre los grupos; no se trata de una diplomacia vacía con declaraciones y documentos que buscan disfrazar la realidad y ocultar las responsabilidades que tienen los poderosos en la opresión de los débiles.

Nos habla de un diálogo que tiene como corazón el perdón, centro del mensaje de Cristo que nos enseña en el evangelio a perdonar 70 veces 7. Cristo que siempre ha ofrecido este camino de misericordia, que frente al abuso de poder ofrece el servicio, frente al tener y al acumular, llama a compartir y responder con una fraternidad abierta para todos …" hay algo que por ninguna razón debemos permitirnos olvidar, sin embargo, podemos perdonar. El perdón libre y sincero es una grandeza que refleja la inmensidad del perdón divino. Si el perdón es gratuito, entonces se puede perdonar aun a quien se resiste al arrepentimiento y es incapaz de pedir perdón", afirma.

El perdón, es el corazón del diálogo para reconstruir una nueva comunidad, perdón que incluye la justicia, no se puede imponer el perdón por una ley de memoria que obligue a perdonar a las víctimas. El perdón tiene que ser un don gratuito después de que se han aclarado las responsabilidades de las injusticias cometidas. Y sobre todo tienen derecho a la justicia los pobres que en sus reivindicaciones están pidiendo que se reconozcan sus derechos, pero además el perdón lleva aparejada la memoria de lo que ha sucedido, del dolor causado a las víctimas y de los causantes de la violencia para que reconozcan el mal que han hecho y así sea posible la reconciliación.

Néstor Veneros Lepe,

administrador diocesano