Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Fauna y flora nativa del Salar de Tara vuelve a su territorio tras extenso cierre a la visitación

SAN PEDRO DE ATACAMA. El sitio que tiene una co-gestión entre la comunidad de Toconao y Conaf, ha estado cerrado al turismo desde junio del 2018, permitiendo que especies propias del sector vuelvan a habitarlo.
E-mail Compartir

Luis Grandón

Importantes avistamientos de especies nativas se han registrado en el Salar de Tara, ubicado a 4.300 metros sobre el nivel del mar, dentro de la Reserva Nacional Los Flamencos, en la comuna de San Pedro de Atacama. Su biodiversidad única alberga diferentes especies de aves, como los flamencos de James (Phoenicoparrus jamesi), flamenco andino (Phoenicoparrus andinus) y chileno (Phoenicopterus chilensis), roedores como el chululo (Ctenomys fulvus), chinchilla de cola corta (Chinchilla chinchilla) y un mamífero muy especial y difícil de avistar, el gato del desierto (Leopardus garleppi).

Debido al cierre de la unidad (Salar de Tara y Aguas Calientes 1) para visitas turísticas desde el 2018 hasta la fecha, la Corporación indica que se ha evidenciado un favorable aumento de poblaciones de flamencos mediante sus procesos reproductivos y de marchas nupciales. Es por ello que esta medida se ha mantenido hasta la fecha, en donde se lleva a cabo un programa de seguimiento mediante cámaras trampa, y que han arrojado interesantes resultados acerca de la restauración ecológica del sector, producto del declive de actividades antrópicas amenazantes al hábitat, como el registro del gato del desierto y chinchillas de cola corta.

De acuerdo a lo anterior, el jefe de la sección de Conservación de la Conaf de Antofagasta, Diego Sepúlveda, manifestó que es sumamente necesario mantener esta medida, ya que este sector presenta una gran biodiversidad sumamente frágil, y el cual alberga especies crípticas (baja probabilidad de avistamiento) y que cumplen un rol ecológico vital para el mantenimiento de estos hábitats, como los carnívoros

Flora y fauna.

Según monitoreos y censos realizados por la misma entidad, informaron que dada a esta medida, que impide el ingreso de turistas al sector, aumentó la presencia de otras especies como vicuñas (Vicugna vicugna), zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) y vizcachas (Lagidium viscacia).

''Este sector es uno de los más importantes de la reserva, debido a que alberga una gran cantidad de especies, especialmente flamencos. Hoy en día estamos realizando diferentes actividades de investigación en el sector, relacionadas con estudios de flora, fauna y arqueología. El sitio está cerrado para el turismo, precisamente para poder generar estos estudios y posteriormente desarrollar nuevas planificaciones de la zona'', comentó el administrador de la Reserva Nacional Los Flamencos, Roberto Cruz.

Contrato asociativo

Pues bien, para llegar a esta optimista realidad que presenta el salar y su entorno, hubo que formalizar el compromiso entre quienes habitan en el área y el organismo estatal. El contrato se formalizó en diciembre del 2021, a dos décadas de la instalación de un modelo de gestión asociativo de con comunidades indígenas en la Reserva Nacional Los Flamencos, en un marco de colaboración y respeto mutuo a través del cual se trabaja participativamente en la generación de normas, planes y programas con pertinencia ambiental y cultural, explicaron desde la Corporación.

Es así que, considerando la fragilidad de los objetos de conservación presentes en un área núcleo de la Reserva Nacional, la directora regional de Conaf, Anita Huichaman precisó que este convenio enfatiza en la gestión colaborativa para la conservación y protección del sector, mientras que a futuro se podrá analizar la posibilidad de dar cabida a la gestión ecoturística operando un modelo de visita especializado, que enfatice en la conservación del patrimonio natural y cultural.

"Hemos mantenido un constante trabajo junto a la comunidad de Toconao y las áreas en las que tenemos una co-gestión. Nuestro objetivo es seguir potenciando la protección y las investigaciones en estos sitios, de la mano con las comunidades", dijo.

2018 desde junio la visitación del Salar de Tara y Aguas Calientes 1 permanece totalmente interrumpida.

4.300 metros sobre el nivel del mar, en San Pedro de Atacama, se encuentra la Reserva Nacional Los Flamencos.

Ministro de Transportes llamó al diálogo para optimizar las ciclovías de la ciudad

CALAMA. La autoridad explicó que esta infraestructura favorece a la disminución de los accidentes de tránsito, a los que catalogó como una pandemia silenciosa.
E-mail Compartir

Hace un par de semanas el alcalde de la comuna de Calama, Eliecer Chamorro, informó que su administración evalúa retirar las ciclovías instaladas en el tramo Avenida Argentina, Maipú y Alonso de Ercilla, argumentando que esta infraestructura sería la causante de los problemas de congestión vehícular que se produce en el sector.

Antes esta situación, fue el propio ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, quien realizó un llamado a todos los actores involucrados a sostener instancias de diálogo, para que de esta manera aunar posturas y así la ciudad cuente con un plan de ciclovías optimizado, bajo todos los criterios involucrados.

"En este Gobierno estamos promoviendo las ciclovías como una de las infraestructuras importantes en materia de movilidad urbana, y yo creo que Calama no puede ser la excepción. Es por esto, que el desafío que nos compete ahora es sentarnos a conversar, con la finalidad de generar un plan de ciclovías que sea atractivo y que entregue la conectividad requerida, para una ciudad como ésta", preciso el titular de la cartera.

Asimismo, el ministro enfatizó en el hecho de que es la comunidad la que debe valorar este tipo de infraestructura, dado a que se trata de espacios y cultura de convivencia vial.

Accidentes de tránsito

En este contexto, Juan Carlos Muñoz relevó un aspecto importante que muchas veces no es considerado por quienes se oponen a este tipo de iniciativas. En este sentido, el ministro explicó que las ciclovías juegan un rol relevante ante lo que se ha denominado la Pandemia Silenciosa, los accidentes de tránsito.

"El año pasado fue uno de los más críticos en materia de accidentes de tránsito en el país. Fueron más de 2.000 personas las que perdieron su vida a causa de estos sucesos. Ante esta cruel realidad de nuestro país, la ciclovías juegan un papel importante para lograr disminuir estas preocupantes cifras, pues la utilización de esta infraestructura provoca una disminución en la utilización del automóvil. Junto con esto, en los sectores donde conviven con calles de alto flujo vehicular, provoca un efecto positivo ante la prevención de accidentes, y es el hecho de que los conductores deben disminuir su velocidad, con ello se disminuye también el riesgo de accidentes y, lo más importante, las víctimas fatales involucrados en estos", concluyó.