Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Los cargos de mantenimiento y operación representarán el 51% y 37% de la industria

MINERÍA. Las áreas son las que mayor rotación de personal produce, por lo que urge la incorporación de personal capacitado y comprometido, y también la búsqueda y generación de nuevos talentos.
E-mail Compartir

Redacción

De acuerdo al reciente estudio Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2021-2030 realizado por la alianza CCM-Eleva, los déficits más críticos de capital humano de la industria, hacia el final de esta década, se presentará en las áreas de mantenimiento y operaciones y por tanto, los más relevantes de formar y mantener durante los próximos años.

"Se está viviendo un cambio generacional que provocará varios peak en la demanda de capital humano hacia fines de la década. El primero tan pronto como en 2023, cuando se estima que aproximadamente 2.500 personas se retirarán por edad. A esto se agrega un acelerado cambio tecnológico, actualmente más fuerte en el área de la operación a distancia de equipos móviles y fijos, donde ya en 2020 se observaba una sobre demanda de talento del 40% y 38%, respectivamente", explicó la gerente general de Academia.Holtec, Carolina Hernández, OTEC (Organismo Técnico de Capacitación) enfocada en minería e industria 4.0.

Para la ejecutiva, la educación se presenta como una propuesta de valor, que podría ayudar a transitar de la mejor forma el camino hasta la obtención de este capital humano, tan necesario en el rubro de la minería en los próximos años.

En este sentido enfatizó que "a través de distintas estrategias, la industria se está ajustando de a poco a la escasez de talento previsto y todas ellas requieren de una educación de calidad, orientada a la formación de competencias técnicas específicas y transversales. Así también es necesaria la formación de talento en los procesos de contratación (hiring), y en el mejoramiento profesional (upskill) o la reconversión (reskill) de la fuerza laboral existente, para prepararla para los desafíos que presenta la Industria Minera 4.0".

Desarrollo del talento

De acuerdo al estudio de CCM-Eleva y así como también lo comenta Hernández, existen tres líneas de acción que les han permitido a las empresas avanzar en temas de generación de talento, nacidas precisamente en atención de la reeducación que ha significado la transformación digital: la primera es el mejoramiento de las competencias de la fuerza laboral actual (upskilling), mediante la capacitación de la actual fuerza laboral en las competencias requeridas para el desarrollo en entornos altamente tecnologizados.

Una segunda línea es la reconversión de la fuerza laboral impactada por nuevas tecnologías (reskilling), a través del desarrollo de un modelo de reconversión; y en la tercera línea de acción está el pipeline de nuevos talentos para la minería 4.0, desafío que requiere de la coordinación de las empresas y proveedores mineros a nivel de sus regiones, con el fin de apoyar el desarrollo de sus ecosistemas formativos regionales de manera alineada con sus demandas de futuros talentos 4.0.

Atraer y mantener talento

Para Hernández la mejor estrategia para atraer y mantener talento, será a través de la generación de reales beneficios para los trabajadores, dentro de los cuales se asegure el acceso a educación de calidad, así como también el desarrollo de un proceso que les permita mantener su vida personal y profesional sin una cuota adicional de estrés, "muchas veces se les entrega la oportunidad de crecer, pero a un costo de tiempo muy elevado, ello tomando en cuenta que una clase normal se imparte en un lugar determinado y a una hora pre establecida".

2033 durante este año en la industria minera se proyecta que unas 2.500 personas se retirarán por edad.

2020 la demanda de talento de equipos móviles y fijos, ya alcanzaba 40% y 38%, respectivamente.

73% de la demanda es de mantenedores mecánicos, eléctricos, operadores de equipos móviles y fijos.

Minera Antucoya implementa la innovación de una empresa calameña

E-mail Compartir

Minera Antucoya implementó la innovación llamada Tool Trace que fue desarrollada por el equipo de Innovación y Desarrollo, I+D, de la empresa ICL de Calama, que consiste en la utilización de una etiqueta con impresión sobre resina de alta resistencia capaz de soportar las difíciles condiciones en las naves de los procesos de electrowinning, minimizando su degradación, lo que permite la lectura de códigos que contienen el historial de los cátodos permanentes en terreno para su trazabilidad.

La instalación de etiquetas con sus respectivos códigos, tanto en el cuerpo, como en la barra de placa de inoxidable, llamados blanks, es una implementación clave para realizar la lectura mientras el cátodo se encuentra en operación o en el proceso de cosecha y sembrado en las celdas de electroobtención. Esto permite visualizar en terreno cuál es el historial de cada cátodo que se encuentra con baja o mala calidad en el depósito de tal manera que pueda ser aislado y/o segregado para una mantención, reparación o recuperación, que son decisiones clave para el negocio minero.

Esta mejora fue desarrollada por ICL, en conjunto con la empresa 3M, como parte de un convenio de colaboración entre la empresa chilena y la multinacional para el desarrollo de aplicaciones tecnológicas en la industria minera del cobre.

Pequeñas y medianas empresas regionales se adjudicaron el fondo concursable El Abra

PROGRAMA. Las pymes de Alto El Loa y Tocopilla recibieron hasta $8 millones de la iniciativa que es impulsada por la Asociación de Industriales de Antofagasta.
E-mail Compartir

Diez pequeñas y medianas empresas de la región se adjudicaron el fondo concursable entregado por El Abra Alto El Loa y su Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), que ejecuta la Subgerencia de Desarrollo Empresarial de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), el que incluyó charlas y talleres de capacitación para la correcta realización y presentación de los proyectos.

"La colaboración con nuestros socios es clave y una forma es entregar estas oportunidades a las pequeñas y medianas empresas de la región, acompañarlos y capacitarlos; ahora 10 empresas verán una mejora significativa en sus procesos productivos o de equipamiento por medio de este fondo otorgado por El Abra, y como AIA nos enorgullece haber formado parte de este proceso junto a ellos", destacó la subgerenta de Desarrollo Empresarial AIA, Valeria Varas.

Con un monto máximo de 8 millones de pesos por proyecto, las empresas que se adjudicaron este fondo corresponden por Alto El Loa, a: Borax Consolidad, Kallpa, Edghar Gómez, ROMAA, Eninti, Parwa, LMB Servicios, Sociedad Cruces y AQM; mientras que por Tocopilla a la empresa Rodelar, las que utilizarán los recursos en diversos requerimientos como la compra de nuevas maquinarias, vestuario corporativo, transporte para sus trabajadores, entre otros que consideran importantes.

Pymes beneficiadas

"Esta es una gran oportunidad para el desarrollo de los emprendimientos locales, que nos abre muchas posibilidades de trabajo y son herramientas importantes las que se nos entregaron durante el programa en el que participamos, realizado por la AIA", precisó Edghar Gómez, administrador de la empresa homónima dedicada a la ferretería y servicio de producciones.

"Para nuestra empresa ha significado un crecimiento, aprendizaje y fortalecimiento de nuestras debilidades y ahora, con la adjudicación de este fondo, nos da un gran impulso para crecer y concretar nuestro proyecto; agradeceremos por esta oportunidad", agregó por su parte Mauricio Galleguillos, jefe de Operaciones de LMB Servicios Ltda.

Un espacio a través del Programa de Desarrollo de Proveedores para que las pequeñas y medianas empresas puedan continuar creciendo y generando mayor empleabilidad, para constituir un aporte a la economía regional y estar a la vanguardia de las demandas de la industria.