Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Hospital comenzó a atender los sábados para reducir listas de espera de la Región

SALUD. Las atenciones en extensión horaria no sólo tendrán lugar en el Hospital Regional Antofagasta, sino también en el Hospital de Calama en el corto plazo.
E-mail Compartir

Tal como estaba previsto, la mañana del día sábado partieron en el Hospital Regional, las atenciones de consulta de especialidad y la materialización de exámenes que buscan reducir las listas de espera. Esto, como una estrategia nacional de Gobierno y del Ministerio de Salud que implicó a nivel país una inversión de 35 mil millones de pesos.La iniciativa fue acompañada en terreno por una comitiva integrada por la seremi de Salud, Jéssica Bravo, el director del Servicio de Salud, Dr. Francisco Grisolía y el director del Hospital (S) Dr. Pedro Usedo quienes por cierto tuvieron la oportunidad de conversar con el público usuario.

Jéssica Bravo manifestó que el Gobierno y el Ministerio tiene como una de sus prioridades las listas de espera, por lo que hoy se puso en marcha dijo, esta estrategia de extensión horaria que tiene el objetivo de intervenir en una problemática que se vio acrecentada durante la Pandemia.Añadió que las atenciones durante los sábados se adicionan a otras importantes decisiones del Ejecutivo como el copago cero, el que otorga ahora gratuidad para los pacientes de los tramos C y D de Fonasa que hayan recibido prestaciones en el sector público.

En la oportunidad, el director del Servicio de Salud destacó que la instancia se está desarrollando aprovechando la infraestructura del recinto y la capacidad profesional y compromiso de los equipos, sumándose así a otras acciones anteriores que también apuntaban a la disminución de las listas de espera y que permitieron en diciembre del 2022 la ejecución de 1.200 atenciones de especialistas.El facultativo adelantó que las atenciones en extensión horaria no sólo tendrán lugar en el Hospital Regional Antofagasta, sino también en el Hospital de Calama en el corto plazo.

Ecocardiogramas

Pedro Usedo, Director (S) del Hospital Regional Antofagasta, puntualizó que las atenciones de consultas de especialidad y de procedimientos resultan fundamentales para responder a las demanda de cirugías que tiene la población y que muchas veces se ve retrasada por no contar con éstas.Agregó que hasta el cierre de este informativo, el recinto además de atenciones de especialistas ya había materializado más de 30 ecocardiogramas, además de algunas cirugías que ya se venían efectuando con recursos adicionales en jornadas de extensión horaria.

"La región se ha visto con unas tasas de deserción escolar más altas y han podido ser revertidas"

E-mail Compartir

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, visitó la Región de Antofagasta en paralelo a dos sucesos relevante para el sector. El primero fue el cambio de mando de la asociación de gobernadores del país (Agorechi), donde asumió el gobernador Ricardo Díaz, además de que la misma ceremonia de traspaso se realizó en la capital regional.

"Pude encontrarme con los gobernadores y gobernadoras. Tengo una relación bien fluida con la mayoría de ellos", dijo el secretario de Estado. Añadió que "en el marco de esta reactivación educativa que estamos impulsando -en que hemos conformado un consejo asesor ministerial que va a permitir que podamos implementar mejores acciones-, hay un asiento garantizado para la asociación de gobernadores".

El segundo hito fue el incremento de un 51% en las matrículas de pedagogías a lo largo del país. Una situación que el ministro Ávila evalúa positivamente. El también profesor de Lenguaje y magíster en Innovación y Educación comenta que "ojalá haya un reencantamiento con esta profesión tan significativa. Me parece maravilloso que pase esto".

Sobre la reactivación educativa, ¿cuántos estudiantes se verán beneficiados con este programa?

- En primer lugar, hay acciones de carácter universal, que probablemente son las que han tenido menos presentación en estos días. Por ejemplo, las que tienen directo apoyo al profesorado, como capacitaciones, herramientas, recursos, los instrumentos de evaluación (...), y otras políticas que van en directo apoyo a los establecimientos. Ahora, sobre estas medidas de carácter universal, vamos a tener algunas con especial énfasis y foco. La primera de ellas tiene relación con la ampliación de una intervención que hemos asociado a temas socioemocionales, salud mental y convivencia. Este apoyo, que lo dábamos en 60 comunas, lo vamos a ampliar a 100 ahora. El número dos, que también es muy importante, es una estrategia para apoyar el rezago lector. Esto tiene dos tiempos, lo primero es que vamos a tener un instrumento que se va a poner a disposición inmediatamente cuando parta el año escolar 2023, para evaluar el rezago lector y calidad lectora de estudiantes de segundo, tercero y cuarto básico. Y sobre eso se va a entregar un kit universal para todos los profesores que les permita recuperar este rezago lector. Ese conjunto de herramientas está asociados a un programa de lectura para resolver el rezago. Nuestra meta es que todos los niños de primaria en Chile tengan adquirida la lectoescritura como una habilidad esencial.

El tercer punto, y quizás uno de los que tenga mayor impacto, es el despliegue de lo que hemos llamados gestores territoriales de revinculación, que son profesionales que van a estar en los departamentos provinciales o municipios y se van a vincular con el intersector, con organizaciones barriales, juntas de vecinos, para pesquisar estudiantes que en edad escolar, no estén cumpliendo con este derecho, que es educarse.

Acá en la región son casi 2 mil estudiantes fuera del sistema, ¿cómo ve el desafío de revincular a estas personas al sistema?

- Siempre va a ser una cifra bien importante, pero quiero contarle algo: el 2010 la Región de Antofagasta tenía un 3,3% de toda la tasa nacional de deserción, y hoy tenemos un 1,8. Esto no es un aliciente, en ningún caso, no estoy diciendo que esto sea positivo. Pero ya la región se ha visto con unas tasas más altas y han podido ser revertidas. Entonces, lo que tenemos que hacer ahora es precisamente trabajar. Ahora estaba terminando una reunión precisamente donde estaba el seremi, autoridades de Junji, Integra, Junaeb, los directores provinciales de Antofagasta, Tocopilla y Calama, y las autoridades regionales, para señalarles precisamente los grandes focos que debemos tener: las salas en buenas condiciones, donde haya la posibilidad de poder mejorar la infraestructura; tener claridad respecto de si va a haber más demanda que oferta educativa, para que a nadie le falte una silla o una sala de clases, e insistir fuertemente en la asistencia.

Creemos que aquí hay un derecho a la educación que no puede ser en ningún caso transgredido por nadie. Entendemos que las familias toman decisiones complejas, porque necesitan a alguien que apoye en labores de cuidado o que un hijo vaya al mundo laboral para apoyar al sustento económico, pero a eso hay que buscarle soluciones desde el intersector: apoyar a las oficinas de prevención de derechos de los municipios, el ministerio de Desarrollo Social, programas de empleabilidad, pero no podemos dejar de lado a estos jóvenes o niños que ven interrumpidas su trayectoria educativa.

Pedagogías al alza

¿Qué opina de esta alza de estudiantes que entraron a estudiar pedagogías en el país?

- Estoy muy contento. En una visita a la Universidad Católica del Norte me encontré con una estudiante que estaba en tercer año de ingeniería y que se había cambiado a Educación Parvularia. Estamos muy contentos, porque hay un aumento de postulaciones y estudiantes seleccionados en universidades regionales, como en Magallanes, Los Lagos, Tarapacá, Atacama. En el caso de Antofagasta, hay un 3% más de proporción de estudiantes que se quedan en la región. Y la buena noticia, hay un 51% más de estudiantes que en 2022 que van a estudiar pedagogía. Aumentamos de 8 mil a 13.195 estudiantes en todo el país que han sido seleccionados en esta carrera.

Con ambos rectores conversé (de la UCN y la UA) y estaban muy contentos porque tenían sus pedagogías con muchos más estudiantes. Es una tremenda noticia que significa varias cosas. Primero, que ojalá haya un reencantamiento con esta profesión tan significativa, me parece maravilloso que pase esto. Pero esto también tiene que significar que las pedagogías sean carreras cada vez más atractivas a través de la carrera de desarrollo profesional docente, a través de los estímulos no solamente económicos sino también de condiciones para ejercer la profesión. Y algo que también es esencial es la recuperación del rol de autoridad que tenemos los profesores al interior de las salas de clases. Para eso es muy importante que ellos se sientan muy respaldados por la autoridad, primero la nacional, el ministro, y luego todas las autoridades regionales y sus propios directores para poder ejercer este rol.