Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Alta movilidad intergeneracional

La investigación de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile pone en evidencia no solo la relevancia de la industria minera, sino su impacto en la superación de la pobreza. Un niño en la Región de Antofagasta, cuyos padres pertenecen al quintil inferior de la distribución nacional de ingresos, tiene un 30% de probabilidad de pertenecer al quintil superior de mayores ingresos. Un registro que supera países como Canadá o EE.UU.
E-mail Compartir

Una de las ideas más persistentes dentro del debate político regional ha sido la relación que se debe establecer entre el crecimiento industrial minero con los beneficios que reportan directamente a los habitantes de la región. El abanico de opiniones van desde aquellas voces que aseguran que la extracción de recursos genera empobrecimiento y desigualdad territorial hasta quienes afirman que la única opción viable hacia el desarrollo es permitir el libre despliegue de las capacidades técnicas y financieras de quienes estén dispuestos a invertir en esta región.

Entre medio, como toda discusión pública, tiene innumerables matices, tanto como detractores u adherentes a lo que podríamos denominar "el modelo antofagastino". La reciente investigación de economistas de la Universidad de Chile, sin embargo, aporta datos certeros, y nunca antes utilizados, acerca del impacto del crecimiento económico en la movilidad intergeneracional a lo largo de todo el país. Y los números son sorprendentes.

Un niño en la Región de Antofagasta, cuyos padres pertenecen al quintil inferior de la distribución nacional de ingresos, tiene un 30% de probabilidad de pertenecer al quintil superior de mayores ingresos. Un registro que supera incluso países como Canadá o Dinamarca. donde las estimaciones de probabilidad del salto de la pobreza a la riqueza son del 11,7% y 13,4%, respectivamente. Las cifras son mayores que el indicador de San José en California, el más alto de EE.UU., donde el índice es del 13%.

Para los investigadores, lo único que explicaría el extraordinario progreso entre generaciones, son las condiciones del mercado laboral que predomina en la región. La alta regulación laboral, los mejores ingresos y la actividad económica en torno a la industria minera, sin duda, genera mejores condiciones que permiten este salto cualitativo entre una generación y la anterior.

Resulta especialmente relevante reflexionar sobre estos hallazgos. A lo largo de los últimos 30 años ha resultado la forma más exitosa para cientos de familias que han salido de la pobreza y progresan sustantivamente en su calidad de vida y la de sus generaciones futuras.

La cocina política del Acuerdo por Chile

Yovana Ahumada , diputada por el Distrito 3
E-mail Compartir

Desde un principio me opuse a que se iniciara un nuevo proceso constituyente sin incluir la voz de la ciudadanía, por lo mismo expuse la necesidad de tener un plebiscito de entrada donde fueran las chilenas y chilenos quienes eligieran democráticamente la forma en la se fuera a redactar una nueva Constitución, pero lamentablemente se optó por el camino contrario y decidieron los mismos personeros políticos de siempre entre cuatro paredes.

Incluso, más adelante cuando quisimos proponer indicaciones con la buena voluntad de mejorar este acuerdo para garantizar mayor participación de las personas y transparencia se nos cerró la puerta antojadizamente, porque entre Chile Vamos y el oficialismo ya tenían todo negociado de antemano. Ni siquiera se otorgó el espacio para discutir las indicaciones propuestas por los distintos parlamentarios, ni tampoco para debatir estas iniciativas, las cuales tenían el objetivo de, por ejemplo, incluir al Servel dentro de los organismos autónomos para el proceso, o precisar lo del plebiscito de salida, pero claramente no existió la voluntad para discutir esto porque tenían todo negociado para cumplir con el cronograma que le acomoda al Ejecutivo.

El tema de que no hayan organismos internacionales involucrados en el escrito de este nuevo texto constituyente, u otros ámbitos fundamentales como el hecho de que no se garantice el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte, no tuvieron espacio y simplemente no se permitió la posibilidad de discutir ninguna indicación, puesto que ellos ya habían tomado una decisión, por lo que ninguno de los que no firmamos el acuerdo podía ser parte o tener injerencia en el proceso.

Me parece impresentable que la prioridad de la mayoría de los partidos políticos este hoy puesta nuevamente en la redacción de una nueva Constitución y que hayan estado dispuestos a bajarse de la mesa de seguridad con el Gobierno, pero sí a continuar normalmente con el proceso constitucional, siendo que los más contentos con esto y principales precursores están en La Moneda. Entonces me parece contraproducente que si puedan lograr acuerdos para estos temas, pero no en prioridades tan urgentes como el combate de la delincuencia y el crimen organizado.

Lamentablemente estamos otra vez frente a una cocina política, donde los mismos de siempre deciden por las grandes mayorías y mientras la ciudadanía sigue esperando que se resuelvan los problemas urgentes. Nuevamente queda demostrada la desconexión con los problemas sociales, además en un contexto de crisis económica donde se irán millones de pesos de recursos fiscales en este proceso.

Un puerto para Chile desde Tocopilla

"Generaría todo un desarrollo a nivel de la diversificación de la matriz productiva".
E-mail Compartir

Como Cámara Chilena de la Construcción de Calama y miembros de la Comunidad Logística Biprovincial El Loa-Tocopilla, desde hace más de cuatro años venimos presentando un relato ante nuestras autoridades y dentro de ello hemos estado hablando de un puerto para Chile desde Tocopilla. Se trata de un Puerto Hub de Aguas Profundas, capaz de atender y de recibir barcos que hoy día se están tomando las rutas hacia los puertos más importantes del mundo, y dentro de ellos, los de Asia Pacífico, principalmente. Son barcos capaces de transportar desde 22 mil y hasta 26 mil contenedores, es la nueva generación de buques, son los del presente y los que vendrán en el futuro.

Esto permitiría a Tocopilla recuperar su ancestral vocación portuaria y de conectividad con el Pacífico, sacándola del rezago en el cual se encuentra, generando un desarrollo en el hinterland regional aguas arriba. Esto, a la vez impulsaría la zona de Barrilles dando sentido y mayor pertinencia a la zona de apoyo logístico en Calama y toda la Provincia de El Loa, permitiendo generar y/o proyectar escenarios de desarrollos integrados. Además, a las capacidades en desarrollo en minería, energía, turismo, transportes y servicios, de incalculables dimensiones y proyecciones a futuro, generaría todo un desarrollo a nivel de la diversificación de la matriz productiva, integrando mayores y mejores competencias "estructurales" al desarrollo regional de los próximos 50 años.

La industria nacional portuaria y logística sería impactada positivamente, entregándole a San Antonio y Valparaíso una alternativa de expansión y mejoramiento sistémico muy importante. También, podría impulsar decididamente la industria del cabotaje que no tiene por qué conflictuarse con el transporte modal carretero, porque todos sabemos que hay distancias económicas para los sistemas de transporte y logísticos, y que particularmente los camiones deberían recorrer no más de 500 o 600 kilómetros como distancia económica y que los recorridos debiesen ser más transversales que longitudinales, atendiendo a la eficiencia económica.

Lo más importante para la autoridad política, probablemente es un puerto de aguas profundas, puesto que es la única y mejor alternativa que tiene la región para lograr que el corredor y su tránsito de carga sea posible a futuro. Por eso, queremos que el corredor sea una realidad, pero para que eso sea posible, debemos actuar dejando de lados los modelos, argumentos y definiciones que nos acompañan más de treinta años y decidirse a ocupar la innovación en su máxima expresión.

Chile hoy en día se ve amenazado por el enorme avance de Perú en infraestructura portuaria y logística, que apunta a dominar el pacífico por los próximos 50 años, con los nuevos puertos de Chancay y Corio, sumados a las ampliaciones de Callao, Ilo y Matarani. Esta alianza de China - Perú, le asegura al gigante asiático una presencia dominante en Latinoamérica y ahora en el Pacífico Sur, a través del Perú, aspirando a "absorber" nuestra carga en contenedores, en granel y a dominar las cadenas de suministros estratégicos de minerales del futuro desde Sudamérica.

Alfonso Sánchez,

presidente de la CChC Sede Calama