Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Ley de Infraestructura Crítica permitirá salvaguardar el futuro de la agricultura

PROYECTO. El ministro del ramo, Esteban Valenzuela, en su visita a la región aseguró que el resguardo de las fronteras por las Fuerzas Armadas permitirá potenciar una barrera sanitaria, que en estos momentos está siendo vulnerada por el ingreso de inmigrantes irregulares.
E-mail Compartir

Luis Grandón

Ayer miércoles el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, visitó la Región de Antofagasta, oportunidad en la que aprovechó de relevar la importancia que reviste para la agricultura del país el contar con la aprobación de la Ley de Infraestructura Crítica, pues aseguró que el contar con el apoyo en el resguardo de las frontera por las fuerzas armadas permitirá potenciar una barrera sanitaria, que en estos momentos está siendo vulnerada por el ingreso de inmigrantes ilegales y, junto con ellos, alimentos que entran al país por esta vía.

En este sentido, Valenzuela sostuvo que el ingreso de frutas y otros alimentos de manera ilegal al país reviste un potencial riesgo a la agricultura tanto del norte de Chile como del resto del país, pues poné en riesgo el trabajo realizado por décadas en materia agrícola. Esto, debido a que el producto ingresado de manera irregular al territorio podría causar un daño irreparable a la producción del país, provocando con esto la necesidad de un plan de erradicación o control, lo que significaría una gran pérdida económica, sumando a esto la disminución de la confianza de los mercados a los que Chile exporta, poniendo en riesgo la credibilidad del país ante sus socios estratégicos.

"En estos momentos en el país se está votando la Ley de Infraestructura Crítica, y desde aquí les digo que comparto absolutamente la molestia del subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, por como la oposición ha puesto obstáculos para contar con esta herramienta crucial, que permitirá contar con el apoyo de la Fuerzas Armadas en el resguardo de las fronteras en el norte del país, esto porque su apoyo es fundamental para salvaguardar la agricultura del país, pues el ingreso de fruta de forma ilegal a aumentado considerablemente", explicó.

BARRErA SANITARIA

Al respecto, el ministro de Agricultura enfatizó que éste hecho reviste un grave peligro para el agro en todo el país. Es por esta razón, comentó la autoridad, que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) estaría tomando cartas en el asunto al proponer una acción para prevenir esto, la que según sus palabras, es preciso que se desarrolle en todo el país, pero más importante sería su implementación en la Región de Antofagasta, pues esta zona es un sector estratégico para hacer frente y detener frutas y alimentos que reviste peligro a la seguridad sanitaria del país.

"Ante este escenario, el SAG comenzó el análisis a nivel nacional, y en diálogo con las autoridades regionales, el poder reponer una barrera sanitaria móvil entre las regiones de Antofagasta y Atacama. Como también incrementar el control en la Región de Tarapacá para evitar la presencia de la mosca de la fruta", precisó la autoridad.

Bajo este escenario, Valenzuela explicó lo importante de contar con este tipo de acciones que pueden prevenir la introducción de enfermedades exóticas, plagas cuarentenarias y especies invasoras de importancia económica según las prioridades de la política silvoagropecuaria del país.

"Junto con resguardar la agricultura de esta zona del país, significa una acción estratégica, pues cerca nuestro está la Región de Atacama, la cual está próxima a lograr un objetivo clave en materia agraria. Pues llevan 30 años luchando para la producción de uva de mesa, uno de los tres frutales más importantes del país, pueda ingresar al mercado de Estados Unidos sin ser desinfectada con bromuro de metilo, lo que significaría que su precio se duplicará y, con ello, su calidad", dijo el ministro de Agricultura.

APOYO MILITAR

En este contexto, el titular de la cartera del Agro enfatizó en lo relevante que es contar con el apoyo militar para resguardar las fronteras del país, tanto para controlar el ingreso de inmigrantes ilegales como también para frenar la entrada de alimentos y frutas que revisten un grave peligro a la actividad agraria en todo el territorio.

"Dado esta realidad que estamos enfrentando, debo insistir en que no es anómalo que los militares colaboren en la protección de las fronteras. Por ejemplo, la Marina realiza día a día un control a través de las capitanías de puerto en las playas. Lo que nosotros necesitamos es terminar con la inmigración ilegal, pero también con el ingreso ilegal de frutas y alimentos a nuestro territorio. Es por eso que realizó el llamado a los comerciantes, tanto de la Vega como de ferias y diferentes establecimientos a que sólo adquieran frutas que cuente con la aprobación del SAG, pues de lo contrario estarían colaborando con un daño irreparable a la economía del país", concluyó.

Servicio de Salud compromete acciones con trabajadores de SAMU Antofagasta

MOVILIZACIÓN. Mientras se espera la llegada de más de 10 móviles de emergencia, se acordaron medidas respecto a mantención y seguridad de los vehículos.
E-mail Compartir

Una reunión calificada como positiva fue el encuentro liderado por el Servicio de Salud de Antofagasta con los dirigentes de trabajadores Samu, quienes esta jornada iniciaron una movilización de carácter indefinida a raíz del déficit de vehículos de emergencia que tiene a disposición la ciudad y la región.

Y es que si bien desde el SSA recalcaron que se encuentran a la espera de 14 móviles de emergencia, el director del organismo, Francisco Grisolía, afirmó que coinciden con los puntos solicitados por el gremio. "Hemos concordado en varios puntos, reconociendo absolutamente los problemas que tiene como trabajadores y hemos ido revisando punto por punto sus demandas, proponiendo soluciones que pueden no ser inmediatas, pero que dan pie a la resolución de situaciones con los recursos que disponemos", explicó.

Cabe mencionar que para no afectar el funcionamiento, la red asistencial activó los móviles SAMU que se no adhirieron a la movilización, además de las ambulancias de Atención Primaria de Salud de Antofagasta y Calama y ambulancias básicas público/privadas.

El director aseveró que esperan que retorne la normalidad del servicio, "porque el compromiso de nosotros está. Al igual que dar respuesta dentro de los plazos acordados para que no sea necesario recurrir este tipo de medidas".

Ana Pizarro, presidenta de Afusamanto (Asociación de funcionarios SAMU de la Regiónde Antofagasta) destacó el acuerdo en las demandas y compromisos establecidos, "los que quedaron incluso con fechas próximas para dar respuesta a lo que él puede intervenir, ya que sabemos que hay cosas que deben ser vistas por el Gobierno por lo que además solicitamos su ayuda para coordinar quizá una instancia".

Pizarro detalló que entre los acuerdos está la incorporación de una persona encargada de flota además de un técnico idóneo en la materia que se encargará de revisar las ambulancias respecto al tema mecánico.

Sobre la movilización, señalaron que esta debería terminarse esta noche.