Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Autoridades conocen avances del Centro Integrado de Operaciones de Centinela

MINERÍA. Destacaron la decisión de situar la instalación en el centro de la ciudad de Antofagasta, como un compromiso directo con el desarrollo y crecimiento económico de la zona.
E-mail Compartir

A pocas semanas de que Minera Centinela inaugurara la operación autónoma de Esperanza Sur, primer rajo de la industria minera privada en operar camiones y perforadoras sin tripulantes, comandados desde una sala de Control, el que permitió la reconversión laboral más de 80 personas; la tarde de ayer las principales autoridades de la Región de Antofagasta se trasladaron al moderno Centro Integrado de Operaciones que posee Minera Centinela en pleno corazón de Antofagasta para conocer sus avances.

Ricardo Díaz, gobernador regional, acompañado de Karen Behrens, delegada presidencial regional, y Macarena Barramuño, seremi de Minería, llegaron al edificio de ocho pisos y más de 1.700 metros cuadrados, con objeto de conocer la integración, digitalización y remotización de todos los procesos productivos de Minera Centinela.

Tal y como explicó Carlos Espinoza, gerente general de Minera Centinela, la Gestión Integrada de Operaciones "nos permite mejoras en seguridad y competividad, las que podríamos haber logrado también instalando este centro en otra ciudad. Sin embargo, emplazarlo aquí obedeció a una decisión estratégica en la que consideramos hacer un aporte para transformar a la región de Antofagasta en un polo de innovación y, además, permitir que hoy más de un centenar de personas tengan mayores posibilidades de conciliar su vida laboral con su vida personal y familiar, lo que nos facilita la atracción del talento local".

En ese contexto, tras el recorrido por las instalaciones y las conversaciones con los trabajadores y trabajadoras que se encontraban desempeñando sus funciones en el centro, todas las autoridades destacaron la decisión estratégica de situar la instalación de este centro en la ciudad de Antofagasta, como un compromiso directo con el desarrollo y crecimiento económico de la zona.

El gobernador regional, Ricardo Díaz, fue enfático en destacar que "estamos acá porque esta es la minería del futuro, todo está apuntando a que haya una automatización de los procesos y lo que nos preocupa es que esta automatización no pase por menoscabar la fuerza laboral de la región, por eso es bien relevante este compromiso que está haciendo Antofagasta Minerals para ir contratando cada vez más mano de obra local para ir generando este dispositivo que estimule la presencia de los trabajadores de la región y mejore su calidad de vida".

Plan "Siembra por Chile" recuperó 21 hectáreas de bosque nativo en la región

CONAF. En las localidades de Quillagua, Ollagüe y San Pedro de Atacama volvieron a crecer algarrobos, tamarugos y llaretas, junto con la recolección de semillas. Proyecto tiene un presupuesto de 170 millones de pesos.
E-mail Compartir

Luis Grandón

Para muchos el sólo hecho de imaginar que en el Desierto de Atacama, el más árido del mundo, existan bosques puede resultar irrisorio. Pues nada más errado, esto porque en la Región de Antofagasta existen bosques nativos que la Corporación Nacional Forestal (Conaf) a través del Plan "Siembra por Chile" y al trabajo mancomunado entre la comunidad, los municipios y otros actores relevantes, está luchando por preservar y reactivar estos espacios naturales de la zona.

Es así que desde Conaf informaron que esta iniciativa cuenta con un presupuesto de $167 millones, y en lo que va de 2023 las hectáreas recuperadas ya alcanzan las 21.

Así también explicaron que el plan "Siembra por Chile" forma parte de las medidas de reactivación económica, mitigación de precios y creación de empleos que el Gobierno se encuentra implementando a gran escala en todo el país y dentro de sus medidas se encuentra el Programa de Restauración de Bosques Nativos a Gran Escala.

COMPROMISO

En este sentido, la directora regional de Conaf, Anita Huichaman comentó como en la Región de Antofagasta es posible apreciar cómo esta iniciativa obtiene sus primeros resultados. Relevantes, sin lugar a dudas, pues recuperar especies arbóreas nativas del desierto más árido del mundo es todo un desafío. Pero, de acuerdo con las palabras de la autoridad, lo más relevante es el compromiso y el rol que adquiere la comunidad en esta iniciativa.

"Los recursos están siendo distribuidos en los lugares donde existe presencia de bosque nativo en la región, como en los poblados de Ollagüe, Quillagua y San Pedro de Atacama. Este plan tiene un aspecto muy relevante, que es la reactivación económica, por lo que se realizó contratación de personas del territorio, en su mayoría mujeres, a quienes se les capacitó en el manejo y mantención de espacios como éstos", explicó Huichaman.

Al respecto, la directora regional de Conaf agregó que el compromiso y el sentido de pertenencia juegan un rol fundamental en esta tarea de recuperación del bosque nativo de la región, pues son las propias comunidades las llamadas a ejercer el cuidado de los mismos.

"Se está trabajando en el manejo de los bosques, como también en otra tarea muy importante, como es la recolección de semillas. Otras de las actividades que estamos llevando adelante es la propagación de plantas. Todo esto complementado con estudios que se están ejecutando en estos sectores, lugares donde existen especies endémicas de nuestro territorio", precisó Anita Huichaman.

ESPECIES

En este sentido, la profesional relevó el hecho que gracias al trabajo de todos quienes intervienen en esta iniciativa, se han obtenido resultados que mantienen la esperanza de que con compromiso, trabajo y responsabilidad es posible recuperar los bosques de especies endémicas de la región.

Al respecto, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en su reciente visita a la Región de Antofagasta relevó el trabajo realizado por Conaf en el territorio, resaltando los resultados obtenidos por este plan en el Desierto de Atacama.

"Es admirable poder apreciar como en poblados como Quillagua, Ollagüe y San Pedro de Atacama, gracias al trabajo comprometido y responsable de la comunidad, como así también de los profesionales de Conaf, lugares donde se creía haber perdido la vida, gracias al esfuerzo de todos volvieron a crecer algarrobos, tamarugos y llaretas, además de incentivar una labor relevante como lo es la recolección de semillas", concluyó el ministro.

cómo acceder

En primer lugar, los funcionarios de Conaf realizarán una evaluación predial de cada uno de los propietarios potenciales a intervenir, priorizando a aquellos que tienen mayor factibilidad de recuperación o restauración. Para ello, se deben acercar a la oficina de Conaf más cercana. Esta información se puede consultar en https://www.conaf.cl/conaf-en-regiones/.

Posteriormente, se elaborará una propuesta técnica para la recuperación del bosque (nativo o plantado) afectado o suelos de aptitud preferentemente forestal desprovistos de vegetación.

Por último, se ejecutan las actividades en cada uno de los predios de los propietarios atendidos. Estas acciones deberán materializarse siguiendo criterios técnicos que garanticen la permanencia en el tiempo de las medidas implementadas y que aseguren la recuperación de los ecosistemas, considerando en ellos a los entornos ambiental y social.

Durante todo el proceso, las distintas acciones de intervención contarán con asistencia técnica y asesoría profesional por parte de la Corporación Nacional Forestal.

En forma adicional, se ha habilitado la casilla de correo electrónico siembra.chile@conaf.cl para dudas y consultas sobre el proceso por parte de los interesados.