Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Partió la venta de uniformes escolares con un notorio aumento en precios por la inflación

COMERCIO. Cuando aún falta más de un mes para iniciar las clases de acuerdo al calendario regional del Ministerio de Educación, algunos padres han optado por adelantar las compras, mientras que otros esperarán hasta el próximo mes.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Con un notorio incremento en los precios producto de la inflación económica que enfrenta el país, comenzó la venta de uniformes escolares en la comuna de Calama, donde no debemos de olvidar que a diferencia del año pasado con el retorno a clases en presencialidad en el presente período aumentará la exigencia del vestuario en los establecimiento municipales y subvencionados.

A diferencia de años anteriores, lo recintos comerciales destinados a dicho comercio han disminuido la cantidad de la oferta de uniformes escolares en la ciudad, los cuales están presente en las grandes tiendas del retail, como también en el Centro Comercial El Loa de Calama, donde desde ya anuncian un aumento en el precio producto del encarecimiento de la materia prima para la cofección como también otros gastos derivados del transporte de estos artículospropiamente tal.

Es así, como la dueña del local N°5 del Centro Comercial El Loa, Luisa Macaya, detalló que ella cuenta con uniformes de jardines infantiles, escuelas y liceos municipales. "Los precios están más caro que el año pasado porque subió todo", señaló recordando que esto acontece a nivel nacional como también internacional a raíz de la inflación económica generada en pandemia.

Mayor demanda febrero

De igual manera, indicó que "subió como dos mil pesos por talla", y espera que recién el próximo mes las personas concurran a comprar los uniformes escolares, ya que la venta por el momento resulta algo lenta, a poco más de un mes de iniciarse las clases de acuerdo al calendario regional del Ministerio de Educación (Mineduc).

Cabe señalar que en este recinto comercial está concentrada la venta de uniformes escolares para establecimientos educacionales municipales y subvencionados de la comuna, tal como da cuenta la encargada del local N°82, Joanna González, quien reconoció que aumentaron los precios del vestuario para las escuelas de párvulos, básicas y medias.

Y al igual que la otra comerciante del Centro Comercial El Loa, planteó que por el momento el trámite está lento, ya que las personas recién el próximo mes comienzan a adquirir las prendas de vestir escolares, recordando que producto de la pandemia del coronavirus más de alguna familia se quedó con los uniformes nuevos por las restricciones iniciales que derivaron en trabajo telemático, y posteriormente por la flexibilización en el uso de estos.

Todo el año

Mientras que en "Creaciones Cecy" ubicado en Vivar 1963 Local N°2 de Flor Alcatruz, que comercializa prendas escolares nacionales durante todo el año, aseguró que cuenta con los uniformes de la gran mayoría de establecimientos educacionales municipales, subvencionados y particulares de la comuna.

"Se compra la tela en agosto para la confección de los uniformes esperando recuperar la inversión en enero y febrero", del año siguiente, comentó al respecto, donde considera como positivo que los establecimientos educacionales dispongan retomar el uso de estos después de una etapa de transición por la pandemia del coronavirus.

"Claro que han aumentado los precios de los uniformes escolares porque subió el valor de la materia prima, subió el flete y también todo el material para la confección -agujas, cierres, etc.", explicó para fabricar tanto los buzos como el vestuario en general. "Por supuesto que esto tiene que aumentar para el público también entre el tres y el 10%".

Si bien, en la tradicional Feria Modelo de Calama no se observa la venta de uniformes escolares, algunas prendas están disponibles en Tricot como también en La Medialuna para aquellos que están en la etapa de cotizar estás prendas que serán "obligatoriedad" en el presente año.

3 marzo comienza de manera oficial el período escolar en los recintos de la Región de Antofagasta.

San Pedro de Atacama cuenta con terreno para construcción de hospital multicultural

INICIATIVA. Comenzará con el diseño del proyecto que dispondrá de 5 hectáreas a intervenir.
E-mail Compartir

Con la entrega por parte de la Ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, al Servicio de Salud de Antofagasta (SSA) de los terrenos destinado para la construcción del Hospital Comunitario Multicultural de San Pedro de Atacama, se dará inicio al proceso de diseño para materializar en el corto y mediano plazo uno de los anhelos de la comunidad de la precordillera de la Provincia El Loa.

En relación a dicha temática, la personera gubernamental, señaló tras concluir un encuentro con la comunidad de Atacama La Grande, que "pudimos hacer entrega al Servicio de Salud de los terrenos en donde se planea construir la ampliación del hospital. Eso nos parece muy importante, obviamente el Ministerio de Bienes Nacionales siempre esta al servicio de que los terrenos que son fiscales y que son útiles para las necesidades estén a disposición".

Es así, como el director subrogante del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Marco Crestto, detalló algunas de las características de este centro de salud pública. "Es un terreno de cinco hectáreas, donde se va a construir el hospital de nueve mil metros cuadrados aproximadamente".

"Es un hospital comunitario, multicultural, donde va a tener 10 camas de hospitalización básica", agregó, además de otros servicios como diálisis e imagenología, urgencia, cirugía menor y obstetricia.

Identidad sampedrina

Sin duda, que el tema de contar con una unidad de obstetricia resulta de gran trascedencia para los representantes de las comunidades de la precordillera El Loa.

Así, lo rescata el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, que manifestó que "va a permitir los nacimientos en nuestra comuna. Eso es tremendamente relevante, siempre hemos reclamado que no tenemos la posibilidad de llevar en el carne de identidad el nacimiento en nuestra comuna".

"Este es un proyecto que viene hace varios años, finalmente se han generado las condiciones también, tanto del punto de vista de las comunidades como de la institucionalidad y lograr en primer lugar la firma de la comunidad de San Pedro de Atacama para lograr que se pueda entregar el terreno en donde va a ser construido este edificio", puntualizó al respecto.

Mientras que la seremi de Salud de Antofagasta, Jéssica Bravo, comentó que "es un trabajo que ha estado largo tiempo en proceso, ya ahora se concreta con la entrega de terreno, y empezamos ahora con la etapa del diseño y empezar la ejecución".

Para concluir, la seremi de Salud de Antofagasta, confidencia que "la parte de diseño vamos a comenzarla todos juntos para que esto avance mucho más rápido para poder alcanzar las autorizaciones lo más antes posible".

5 hectáreas dispondrán para la construcción del Hospital Comunitario Multicultural en San Pedro de Atacama.