Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Donald Trump activa su campaña para llegar de nuevo a la Casa Blanca en 2024

EE.UU. Realizó dos encuentros el fin de semana y se burló del Gobierno de México.
E-mail Compartir

El ex Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien pasó los dos últimos meses fuera de los focos en su mansión de Mar-a-Lago, relanzó su campaña electoral para competir en las primarias republicanas y optar a la Casa Blanca en las elecciones de 2024.

Trump realizó dos mítines: uno en Nuevo Hampshire y otro en Carolina del Sur, dos de los primeros estados en votar en el proceso de primarias, y en los que intentó restar importancia a las voces que piden una renovación generacional dentro del partido o aseguran que los votantes ya están cansados de su figura.

"¡Ahora estoy más enfadado y más comprometido con esto que nunca antes!", clamó Trump en el mitin de Nuevo Hampshire, generando un gran aplauso de la multitud congregada.

El republicano salió al escenario con la intención de dejar claro que está comprometido con su campaña para la Presidencia, sobre todo después de que varios medios de comunicación lo cuestionaran.

Específicamente, The New York Magazine publicó en diciembre un reportaje titulado "La campaña final", en el que varios asesores y exasesores de Trump aseguraban que el tiempo había pasado factura al ex Presidente y que la "magia se había ido".

Trump lanzó oficialmente su campaña hace dos meses en un discurso en su club de Mar-a-Lago (Florida), pero hasta ahora no había celebrado ningún otro acto electoral.

Esta vez, el ex Presidente no compareció ante grandes multitudes, sino ante un público reducido y se burló del Gobierno del mexicano Andrés López Obrador.

Donald Trump recordó que en 2019 amenazó a México con aplicar aranceles a todas las importaciones mexicanas si no cumplía con aceptar el programa "Quédate en México" y usar a miembros de las fuerzas de seguridad para frenar a los migrantes en su camino hacia el norte.

Francia no retrocede en el aumento de los años de jubilación

PENSIONES. Gobierno dijo que esto es necesario para el equilibrio del sistema.
E-mail Compartir

La primera ministra francesa, Élisabeth Borne, insistió en que el retraso de la edad mínima de jubilación y el aumento a 43 años del periodo de cotización para tener la pensión completa no están en discusión, a pesar del descontento y las masivas protestas.

"Eso ya no es negociable", respondió tajante Borne en una entrevista a la radio France Info. "Es necesario para asegurar el equilibrio del sistema", zanjó.

En la antesala de una nueva jornada de protestas convocada por los sindicatos para mañana martes -la segunda tras la huelga y las multitudinarias manifestaciones del 19 de enero pasado-, la primera ministra se mostró inflexible sobre los ejes principales de la iniciativa, que empezará a ser examinada en la Asamblea Nacional a partir del 6 de febrero.

Borne también recalcó, frente al descontento y las críticas que suscita la reforma, que el Gobierno ha oído "muchas inexactitudes" e informaciones falsas.

En concreto, rechazó que los cambios vayan a perjudicar especialmente a las francesas (más afectadas por las interrupciones de carrera) y reivindicó que "dos tercios" de los jubilados que se van a beneficiar de una revalorización por la subida de las pensiones mínimas son precisamente mujeres.

También recordó que el tope de los 67 años para disfrutar de la pensión completa -independientemente de los años cotizados- es un parámetro que el Gobierno no contempla cambiar.

La reforma impulsada por el Gobierno de Emmanuel Macron contempla como ejes principales el aumento de 62 a 64 años para 2030 de la edad mínima de jubilación y el adelanto a 2027 de la subida de 42 a 43 años de cotización para poder disfrutar de una pensión completa (hasta ahora previsto para 2035).

También propone eliminar regímenes especiales de jubilación, más ventajosos y utilizados por empresas del sector público, como la eléctrica estatal EDF.

Pese a la sombra de otra movilización multitudinaria, Borne no fue la única que endureció el tono desde el Gobierno.

También el ministro de Interior, Gérald Darmanin, acusó a la izquierda -en concreto a La Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon- de "mentir" a los franceses porque a ellos "no les gusta el trabajo" y de buscar el desorden.

Perú: productores alertan una inminente crisis alimentaria

CONFLICTO. Los gremios más relevantes apuntan a que el bloqueo en las rutas derivó en una "situación límite" . En Lima se reportó un nuevo muerto en protestas.
E-mail Compartir

Los principales gremios de productores de Perú alertaron que el país andino puede afrontar en los próximos días una crisis alimentaria debido al desabastecimiento generado por los bloqueos de carreteras durante las protestas que se presentan en diferentes regiones, mientras que la policía investiga una nueva muerte que elevó el total a 65.

Los representantes agrarios, avícolas y ganaderos, pidieron que el Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte "tome cartas en el asunto y solucione el problema" social generado desde diciembre pasado y que el Congreso llegue "a acuerdo claros" sobre la propuesta de adelanto de elecciones generales en el país.

"El perjuicio es brutal, se da hoy directamente, pero lo que es más importante es lo que se viene, una crisis alimentaria por la producción reducida que generara costos altos al consumidor. Esto va a generar muchos más problemas de los que hay hoy", remarcaron.

El presidente de la Asociación de Productores Agrarios del Perú (Agap), Alejandro Fuentes, dijo que han "llegado a una situación límite", dado que no se permite "cosechar ni llegar a los mercados, afectando principalmente a los peruanos de bajos recursos".

Complejo escenario

Fuentes agregó que el precio de la papa ha subido, en comparación con el año pasado, un 75 % en Lima, 112% en la región norteña de La Libertad, y 127 % en la amazónica Madre de Dios.

"No podemos ingresar nuestros productos a los mercados, no podemos ingresar pollos ni alimentos a nuestras granjas, y la soya, que es parte básica de la dieta de nuestras aves, es abastecida en un 80% desde Bolivia y no puede ingresar hace dos meses al país debido a los bloqueos", agregó el presidente de la Asociación Peruana de Avicultura (APA), Julio Favre.

Los productores de lácteos manifestaron que han perdido el 50% de su producción, una situación que "va a generar un incremento en los costos que no permitirá que las familias consigan la leche necesaria para su alimentación", según enfatizó el presidente de la Asociación de Ganaderos Lecheros de Majes, Óscar Vilca.

A su turno, el vicepresidente de la Asociación Peruana de Porcicultores, Gustavo Robinson, dijo que "cientos de pequeños productores no tienen acceso a alimentación para sus cerdos", debido a que los insumos "se encuentran varados en las vías tomadas por los protestantes".

Numerosas carreteras del país, sobre todo en las regiones del sur, permanecen bloqueadas desde diciembre, cuando comenzaron las manifestaciones que piden la renuncia de la Presidenta Boluarte, el cierre del Congreso, adelanto de elecciones generales para este año y la convocatoria a una asamblea constituyente.

Nueva muerte

En este contexto, el Ministerio del Interior de Perú expresó sus "más profundas condolencias" a los familiares del ciudadano que murió el sábado en manifestaciones en Lima y anunció que el caso ya está siendo investigado por la División de Homicidios de la policía y el Ministerio Público.

La víctima elevó a 65 el número de muertes desde el inicio de las protestas.

Cientos de manifestantes volvieron a enfrentarse el sábado en las calles del centro histórico de Lima con agentes de la policía, a los que lanzaron fuegos artificiales y objetos contundentes en el acceso que conduce hacia el Congreso.

La policía señaló que durante las manifestaciones una veintena de agentes quedaron heridos "tras haber sido agredidos por vándalos".

La canciller de Perú viaja a EE.UU.

La canciller de Perú, Ana Cecilia Gervasi, viaja hoy a Estados Unidos para reunirse "con altas autoridades" de Gobierno, con el objetivo de "desarrollar y fortalecer la relación bilateral", según información oficial. Gervasi visitará Washington hoy y mañana para el desarrollo del diálogo bilateral y participar en reuniones "que permitirán estrechar lazos y generar mayor contacto con autoridades de EE.UU. y representantes del sector privado en ese país". El Ejecutivo señaló que "constituye de interés nacional" la participación de la canciller en las reuniones.