Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Derechos claves en el transporte aéreo

"Siempre es importante que los ciudadanos conozcan sus derechos y los puedan ejercer libremente".
E-mail Compartir

Siempre es importante que los ciudadanos conozcan sus derechos y los puedan ejercer libremente. Considerando que se acerca fin de año, período en el cual muchas personas viajan en avión, el SERNAC recuerda una serie de nuevos derechos consagrados recientemente en la denominada "Ley Pro Consumidor".

El pasado 24 de diciembre entró en vigencia la Ley 21.398, conocida también como "Ley Pro Consumidor". Dicha normativa modificó diversas legislaciones, entre ellas, el Código Aeronáutico, estableciendo para las personas una serie de nuevos derechos al momento de viajar en avión en territorio nacional.

En este sentido, la legislación indica que las aerolíneas deben tomar las medidas necesarias para que los niños menores de 14 años viajen en asientos contiguos al de al menos un adulto de su familia, o de algún adulto incluido en la misma reserva del vuelo.

Además, reconociendo la relevancia que tienen las mascotas en la vida de las personas, la Ley consagra el derecho a que se resguarde su traslado. Así, las aerolíneas deben establecer las condiciones que aseguren razonablemente su seguridad y bienestar.

Por otra parte, la Ley consagra el derecho a que, si un consumidor no utiliza un tramo o trayecto de ida y vuelta en un vuelo nacional, la aerolínea no podrá negar ni condicionar la utilización del resto de la fracción o tramo, si la persona se presenta oportunamente a su regreso al chequeo y embarque.

También si un consumidor no puede embarcarse en un vuelo por causa de una sobreventa de pasajes, tiene derecho a que la empresa le informe por escrito sus derechos, así como las indemnizaciones que les corresponden por la denegación del embarque. Los consumidores afectados tendrán derecho a una compensación de 2 a 20 UF, dependiendo de la distancia del vuelo denegado y el retraso en arribar al destino.

La nueva normativa señala, además, que el pasajero siempre tendrá derecho a que la aerolínea le devuelva lo pagado por las tasas de embarque por un viaje no realizado, lo que deberá hacerse en un plazo máximo de diez días, y a través del mismo medio que utilizó para pagar el pasaje.

Otro punto clave que consagra la Ley es que los consumidores tienen derecho a cambiar un viaje o solicitar la devolución del dinero pagado, si presentan un certificado médico que contenga la razón del impedimento y el período o las fechas entre las cuales se encuentra impedido de viajar en avión. Para ello deberán dar aviso a la aerolínea antes del horario programado del vuelo y deberán presentar el certificado en el plazo de 24 horas desde el aviso.

Finalmente, la Ley integra además el principio pro consumidor respecto del cual las normas de la Ley del Consumidor se interpretan siempre en favor de los consumidores.

También consagra como derechos de los consumidores todos aquellos establecidos en leyes, reglamentos y normativas especiales distintas de la Ley del Consumidor, los que serán irrenunciables y permitirán al SERNAC ejercer sus atribuciones legales.

Gonzalo Rivera Cortés,

Abogado regional del Sernac

Pirro y sus acólitos

E-mail Compartir

Como lo subrayó, por fin, el diputado de oposición RN, José Miguel Castro, el desempeño del Gobierno regional es a lo menos llamativo ya que solo en un mes se dio el salto cuantitativo de una ejecución presupuestaria de 46% a 96%. Lo irónico es que los mismos que hablaban de inversión, hoy se alegran porque sólo lograron gastar. A final de año. Urgidos. Sin planificación. Después de múltiples "lloriqueos" para convencer que la culpa de su mal desempeño no era de ellos.

Quien lógicamente debería tomar las riendas de la oposición; porque no hay poder democrático que valga sin contrapoder; debería ser la figura más alta del organigrama republicano en la región, es decir la senadora Nuñez. Desafortunadamente, para esa misma oposición, uno constata que no hay gran cosa, que se sigue con el mismo modus operandi que ha utilizado la senadora desde que ha sido Seremi de gobierno. Comunicación, creación y profundización de redes en Santiago, colocar a su "gente" y tratar de crear candidatos dando la impresión que se está haciendo de todo. Si bien eso permitió a un momento dado alcanzar 37 mil votos, en la última elección solo se obtuvo 15 mil, sin hablar del fiasco de sus candidatos en la carrera a la convención constitucional.

Si nos referimos a la portada del último lunes de este mismo diario, podemos ver dos hechos que están más cerca que lejanos de la senadora: las potenciales complicaciones judiciales del exalcalde de Calama, Daniel Augusto, que no le impidieron ser designado intendente en su tiempo ; y un informe, acerca de subsidios, de la Contraloría Regional que se originó en la filtración de unos audios de un ex core RN. Estos dos eran los "regalones" de P. Nuñez durante el mandato de Piñera II. Y recordemos que durante la gestión del intendente Edgar Blanco se dio a conocer el escándalo de los contratos otorgados, en plena pandemia, a empresas exprés… Luego de aquello, como para felicitarlo, Blanco fue ascendido al cargo de subsecretario de Minería. Y hoy, la persona que era abogada en aquellos tiempos en la intendencia es una de las candidatas RN para el Consejo Constitucional… patrocinada por la senadora y respaldada por la directiva regional encabezada por una ex gobernadora de El Loa designada en la época de Piñera II, cuando Nuñez era todopoderosa en la región.

La elección de los constituyentes de RN sin duda será un fracaso. Y si se mira la región, ¿dónde podría ganar la derecha? A pesar de tener gente joven con potencial en los equipos, con hambre de ser candidatos. Ni la alcaldía de Sierra Gorda parece al alcance con la metodología utilizada. ¿Y qué consecuencia tiene eso? Que en la vereda de enfrente pueden tener un desempeño paupérrimo, contradictorio y opaco como el que están teniendo, pero "no pasará estrictamente nada". Ojalá el diputado Castro lleve un escrupuloso seguimiento a los ofícios que mandó a la Subdere, Contraloría General y al Gore, en relación con la ejecución presupuestaria, en la cual hay varias zonas grises en algunas gastos, empezando por la del terreno de la ex Molinera, como llama la atención ese actuar insistente en hacer participar la empresa Rembre a toda costa y donde sea y eso que esta última está relacionada con el fiasco de Chaqueta Blanca.

Se debe tener claro algo. Sin fiscalización no hay control. Y hay mucha gente con malas mañas en política. Por eso se quedan ahí. Y por eso estamos donde estamos.

Cristian Zamorano

Doctor en Ciencias Políticas

Transparencia en procesos del Serviu

El informe de la Contraloría Regional evidencia la necesidad de un mejoramiento en la transparencia de un proceso sensible como la asignación de viviendas públicas. La indagación de la Contraloría Regional de la República determinó antecedentes que, por el alcance y concurrencia de los hechos auditados, resultan altamente sensibles.
E-mail Compartir

Uno de los escándalos que dejó la campaña política de fines del 2021 fue la filtración de un audio, donde el ex presidente del partido Renovación Nacional, solicitaba apoyo a un grupo de vecinas, recordándoles algunas gestiones realizadas para la obtención "exprés" de un proyecto habitacional del Serviu.

Y si bien la revelación parecía un reconocimiento implícito del ex consejero regional de la intervención irregular de un procedimiento administrativo de una institución pública, la investigación a cargo de la Contraloría Regional no halló antecedentes que evidenciaran un tráfico de influencias, ni la participación del mismo en alguna etapa en la toma de decisiones.

No obstante, la indagación de la Contraloría Regional de la República determinó antecedentes que, por el alcance y concurrencia de los hechos auditados, resultan altamente sensibles.

En parte de sus conclusiones, el órgano contralor determinó que en fases claves de la asignación de proyectos para los comités de vivienda, el Serviu no poseía una metodología que permitiera parametrizar, con criterios objetivos, la prelación, es decir el orden jerárquico, que ordena a un comité sobre otro. De acuerdo a sus propios análisis, en el proceso 2018-2019 hubo comités que obtuvieron mejor puntaje que otros constituidos anteriormente. La CRR también adviertió debilidades en la formulación del cálculo de puntajes que permitieran vincular un terreno (o proyecto) con el comité de vivienda elegido. Con ello queda al descubierto la alta discrecionalidad que afecta a procesos críticos en uno de los temas de mayor importancia para el mejoramiento de la calidad de vida de las familias de menores ingresos de la región, la obtención de una vivienda.

Resulta preocupante que pese al avance de tecnologías de la información y la demanda de mayor transparencia en las decisiones por parte de las instituciones del Estado, se mantengan "áreas grises" en la administración pública que solo alimentan la posibilidad de una intervención de terceros.

Es de esperar que las medidas solicitadas por la Contraloría sean el punto de partida para un mejoramiento en los procesos de transparencia del Serviu y así poner término a bochornosas situaciones que terminan cuestionando todo el trabajo que realiza la institucionalidad pública en torno a la construcción de viviendas sociales.