Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Antofagasta es la segunda región con más enfermos de cáncer en el país

SALUD. Según compendio desarrollado por la FALP, en el país se registraron 200 mil pacientes en tratamiento por esta patología. Otras zonas con más casos fueron Biobío, Ñuble y Magallanes.
E-mail Compartir

José Fco. Montecino Lemus

En el país, cerca de 200 mil personas se encontraban en tratamientos por cáncer en 2020, lo que representa el 1,02% del total de la población chilena. Esta es una de las conclusiones que presenta el estudio realizado por la Fundación Arturo López Pérez (FALP), titulado "Panorama social de los enfermos de cáncer, Chile - 2020", el que contiene estadísticas sobre la situación actual de las personas enfermas de esta patología en el país, construidas a partir de la Encuesta Casen 2020.

"Es un documento que muestra la situación económica y social a través de un análisis de datos que nos permiten conocer mucho más en detalle cuáles son las características de los enfermos de cáncer en Chile", aseguró Jeanette Fuentes, encargada de Impacto Social y Políticas Públicas de la Fundación.

Entre otras conclusiones, por ejemplo, se determinó que Antofagasta es la segunda región con mayor porcentaje de personas en tratamiento por esta patología, solo siendo superada por Biobío, mientras que le siguen Ñuble y Magallanes.

En torno a las diferencias entre sexos, las cifras muestran que la tasa de mujeres en tratamiento por cáncer es mucho más alta que la de hombres, concordando con una tasa de alrededor de un 40% más alta.

Por otro lado, entre quienes se encuentran en tratamiento por cáncer, el 55,2% se identifica como jefe de hogar, y el 26,1% como esposo/a o pareja del jefe de hogar. Esto significa que un alto porcentaje de las personas con esta enfermedad cumplen un rol preponderante dentro del hogar.

Los más preocupantes

En tanto, el doctor Inti Paredes, médico jefe del Departamento de Informática Médica y Data Science de la Fundación, explica a este Diario que "los cánceres más comunes son los que se evidencian en el estudio que hizo el Ministerio de Salud y que hace un par de meses atrás fue liberado, que fue una medición del 2008 al 2018. Fueron 10 años de análisis. Ese estudio se usó como base para encontrar cuáles son las características poblacionales que mejor definen a los tipos de cáncer".

Y detalla que "hay ciertas variables que son factores de riesgo, que se asocian más a una región a otra, pero en general los cánceres que mayor volumen tienen, son los de próstata, mama, digestivos -que tienen que ver con estómago y colon-, y pulmón".

Asimismo, indica que "los que son más preocupantes por el diagnóstico tardío, son los cánceres digestivos. Hoy, para el cáncer de próstata y mama hay un buen sistema de screening, en general estamos llegando bastante precoz, también estamos llegando con tratamientos relativamente oportunos cuando uno sabe el diagnóstico de los pacientes, a diferencia de los cánceres digestivos, como el caso de cáncer gástrico y colon, que habitualmente su manifestación clínica es tardía, cuando el cáncer ya causa algún nivel de obstrucción o sangramiento".

Múltiples variables

Con todo, el doctor Paredes señala que actualmente "hay ciertos escenarios que están propiciando una mejor inversión para tratamientos de cáncer. La Ley de Cáncer, que estaba desde hace mucho tiempo el Congreso, y que finalmente esperamos tengamos el reglamento para poder aplicarla en el país, va a focalizar un poco la inversión de recursos en las áreas principales, la detección precoz de cáncer en aquellas regiones que hoy día tienen