Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Conforman Comisión Regional de Hidrógeno Verde y definen desafíos para la transformación

INSTANCIA. Que preside el gobernador Ricardo Díaz, estará integrada por diversos actores públicos y privados. Enfocará su trabajo en el desarrollo de talento humano, infraestructura, innovación e investigación, y fomentará la inversión sustentable.
E-mail Compartir

Redacción

La región de Antofagasta continúa su proceso de adaptación a los nuevos desafíos que la transformación energética demanda de manera acelerada. Precisamente con el objetivo de fomentar el desarrollo de inversiones de manera sustentable y la generación de un sistema de cooperación entre actores, es que este viernes se constituyó de forma oficial la Comisión Regional de hidrógeno verde.

El espacio es liderado por el gobernador regional Ricardo Díaz y su estructura tendrá un comité ejecutivo, un comité consultivo, una secretaría técnica y comisiones temática, de manera tal de abarcar de forma integral las distintas aristas que se desprenden de los múltiples desafíos que se necesitan afrontar para ir a la vanguardia de un proceso que afecta a todo el mundo.

En esa línea, la Comisión busca posibilitar las coordinaciones frente a los desafíos tecnológicos, económicos, medioambientales, sociales y de formación de capital humano que conlleva el desarrollo del Hidrógeno Verde, transformando las ventajas comparativas con las que hoy cuenta la región de Antofagasta, en ventajas competitivas que permitan la implementación de una nueva industria regional, la cual dará inicio a la independencia energética de la región y del país.

Para el gobernador Ricardo Díaz, la comisión representa una oportunidad única para posicionar a la región en la búsqueda de nuevas vocaciones.

"Queremos trabajar este gran desafío que tenemos como región de una manera lo más amplia y participativa posible. Nosotros tenemos que acostumbrarnos a generar una gobernanza en donde todos los actores puedan estar involucrados y en donde todos nos sintamos parte de estos desafíos enormes que van a generar más riquezas en la región", indicó el jefe regional.

Díaz Cortés agregó que "pienso en una región que se diversifica, que se abre a nuevas formas. Ya somos potentes en minería, esa misma potencia podemos trasladarla a la producción de energías, al hidrógeno verde, hacia la producción de litio, hacia el Corredor Bioceánico. Nos interesa mucho la participación, que nos demos una gobernanza, que podamos establecer criterios de acción en conjunto y desde esa perspectiva potenciar la riqueza del futuro. Esta región tiene un tremendo potencial y si no somos capaces de actuar ahora, estamos desperdiciando una gran oportunidad".

Detalles

Cabe destacar que en primera instancia el trabajo de la Comisión estará enfocado en cuatro comisiones temáticas, talento humano avanzando y especializado, coordinación público-privado, infraestructura habitante, Investigación, desarrollo e innovación, en donde se espera contar con la colaboración de todos los actores involucrados en la cadena de valor y en la toma decisiones.

Para la seremi de Energía, Dafne Pino, el hito de esta mañana representó un importante paso para la coordinación descentralizada de la agenda en materia de hidrógeno.

"Ya hay una institucionalidad vinculada al hidrógeno, existe el comité de ministros para el desarrollo del hidrógeno que es bastante transversal y además un trabajo específico en varias comisiones que de cierta forma van dando certezas jurídicas, normativas y van impulsando el desarrollo de esta industria", dijo la seremi.

Pino agregó que actualmente existe algo en concreto, porque la estrategia da grandes números, metas y objetivos en cuanto a costos, "pero ahora necesitamos ir aterrizando en un plan de acción coordinado que además incorpora por primera vez la visión desde las regiones y en este sentido es donde se vincula con la comisión regional de hidrógeno para poder incidir desde nuestra perspectiva, desde nuestra mirada, desde lo que necesitamos que aporte esta industria al territorio, por lo tanto, es una manera mucho más descentralizada de poder generar las condiciones habilitantes para esta industria".

Instancias

Finalmente, para el director del Centro de Investigación Científico y Tecnológico (CICITEM), Rubén Rojo, el Comité "va a tener dos instancias fundamentales, la primera es el consejo consultivo que está integrado por el sector público, privado, la academia, los centros de investigación y la sociedad civil organizada".

Agregó que ellos van a ser "los encargados de elaborar las propuestas, planes de acción, generar los estudios de brechas, plantear las necesidades y abordar de una mejor manera la coordinación para que esta industria se desarrolle. La segunda instancia es el comité ejecutivo presidido por el gobernador regional, allí lo que se va a decidir es finalmente cómo se priorizan las inversiones tanto públicas como privadas en función de desarrollar la industria del hidrógeno".

"De vuelta de vacaciones en el mes de marzo vamos a estar trabajando activamente en primer lugar para desarrollar una hoja de ruta en materia de hidrógeno y continuar con el perfeccionamiento de esta industria que va a ser un pilar fundamental para el cambio de la matriz productiva", concluyó Rubén Rojo.

"Queremos trabajar este gran desafío que tenemos como región de una manera lo más amplia y participativa posible".

Ricardo Díaz, Gobernador regional

"De vuelta de vacaciones en el mes de marzo vamos a estar trabajando activamente en primer lugar para desarrollar una hoja de ruta".

Rubén Rojo, Director de Cicitem

Esteban Velásquez dijo estar preocupado por ampliación de operaciones de Ministro Hales

INFORMACIÓN. El senador pide claridad respecto al proyecto que acercaría aún más las faenas a la capital loína.
E-mail Compartir

Codelco busca extender las operaciones de su División Ministro Hales, ubicada a 9 kilómetros de Calama, ampliando sus instalaciones hacia la capital loína, decisión que ha preocupado al senador por la región de Antofagasta, Esteban Velásquez Núñez, quien ha cuestionado la iniciativa y manifestado que es necesaria absoluta claridad sobre el proyecto y exige que haya garantías medioambientales para la comuna y sus habitantes.

Recientemente, Codelco ha iniciado la etapa que denomina "Casa Abierta" del proyecto "Desarrollo Futuro División Ministro Hales", enmarcada en un proceso de participación ciudadana. En ese contexto, durante la última semana han concurrido con expertos a realizar charlas a las uniones comunales y a un par de juntas de vecinos de la ciudad.

La noticia llegó a oídos del senador Velásquez, quien aseguró no tener información oficial de la minera estatal, ni del gobierno sobre la materia. Sin embargo, enfatizó que solicitará los antecedentes respectivos, pues a su juicio debe haber absoluta claridad sobre el proyecto y su impacto.

Del mismo modo, el parlamentario calameño manifestó su inquietud por afectación medioambiental que una intervención de esta magnitud pueda tener sobre ecosistema local, que ya ha soportado las externalidades de la explotación minera industrial por más de un siglo.

"Si hoy tenemos una densa nube de polución nociva que baja permanentemente a Calama desde la minería industrial de Codelco, quién nos garantiza que esta no se va a incrementar y con mayor impacto ahora que las labores industriales estarán prácticamente encima de la ciudad", cuestionó el parlamentario por la zona.

Esteban Velásquez comparó la actitud que se ha tenido recientemente con otros proyectos mineros en Chile, "Tal como se defendió con fuerza el ecosistema en la zona donde se pretendía instalar el Complejo Minero Dominga, nosotros creemos que se debe hacer con el oasis de Calama", apuntó el senador Velásquez, quien explicó que en esta zona existe una rica biodiversidad que debe ser resguardada, lo mismo que sus habitantes.

El senador Velásquez, afirmó que defenderá el oasis calameño, su río y toda la biodiversidad presente en el valle de Calama y su gente, porque según entiende, el respeto y protección de estas cualidades debe regir para toda zona geográfica del país. "El gobierno debe velar también por comunas como la nuestra, que ha pasado por todas las etapas de contaminación, desde que fue declarada saturada, en latencia y sin un plan de descontaminación medioambiental que se esté ejecutando", emplazó.

Para el senador Esteban Velásquez, "no es posible que no haya todavía un plan en ejecución para descontaminar Calama y ya se está pensando en ampliar otra faena minera ", concluyó el parlamentario.