Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Distrito Norte impulsa el Plan Operacional de Tronaduras

CODELCO. La iniciativa considera la definición de horarios preestablecidos para cada centro de trabajo,
E-mail Compartir

En el marco de las iniciativas para dar cumplimiento al Plan de Descontaminación Ambiental de Calama y la implementación de mejores prácticas para la reducción de emisiones de material particulado, el Distrito Norte de Codelco diseñó un plan operacional de tronadura, el que define condiciones y establece prácticas y parámetros para llevar a cabo esta actividad, reduciendo los posibles efectos tanto en las propias operaciones como en el entorno.

El plan, comenzó a operar el pasado 1 de febrero para Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales y considera el uso de información de condiciones meteorológicas como la dirección y velocidad del viento.

Según explicó Javier Olivares, Ingeniero de Gestión Ambiental, Gerencia de Sustentabilidad, "el plan busca reducir las emisiones al entorno y aportar al desarrollo y continuidad de las operaciones mineras".

Dentro de los criterios que se comenzaron a aplicar para el proceso de tronadura, también se consideran por ejemplo la definición de horarios preestablecidos para cada centro de trabajo, la no ejecución de actividades en forma simultánea entre operaciones y el denominado "Momento de Tronadura", que es cuando se cuentan con todas las condiciones meteorológicas favorables para llevar a cabo esta importante actividad extractiva.

Al respecto el superintendente de operaciones mina rajo de Chuquicamata, Aldo Segovia, hizo hincapié en que esta iniciativa buscar aunar y establecer criterios: "Es fundamental que estemos coordinados entre los centros de trabajo para ejecutar las tronaduras bajo estándares y parámetros comunes".

En tanto, desde la División Ministro Hales, centro de trabajo pionero en aplicar esta metodologías y sus criterios, el Superintendente Perforación y Tronadura, Roberto Cisterna, destacó que "dentro de los compromisos más importantes que ya estamos aplicando es respetar la rosa de los vientos y no tronar con vientos en dirección hacia a Calama".

Empresa que construye doble vía a Calama se reunió con alcalde para informar sobre el avance de obras

RUTA DEL LOA. Compañía anunció un 50% de avance en la concesión de la ruta 25 que conecta desde Carmen Alto, el cual beneficiará los tiempos de conexión.
E-mail Compartir

Redacción

Ruta del Loa a través de su gerente general, Pablo Anguita, se reunió con el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, para dar a conocer los avances en la construcción de la Ruta 25 de la Región de Antofagasta.

Este proyecto, que abarca desde el enlace Carmen Alto hasta la capital de El Loa, contempla un 50% de avance, además de nuevas mejoras en una de las vías más esperadas del norte de Chile.

"Estamos contentos del avance que ha tenido la construcción de la Ruta del Loa, que llegó al 50 por ciento. Un proyecto que traerá mejor calidad de vida para los habitantes de la Región de Antofagasta, mejor conectividad y mayor seguridad vial", afirmó Anguita.

"Tenemos un compromiso de largo plazo con las comunidades donde estamos presentes y mantener un contacto fluido con las autoridades locales, que es parte de ese compromiso", agregó.

La cita contó además con la participación del subgerente de Construcción, Carlos Rauch, quien confirmó el trabajo mancomunado que se ha realizado en la zona a través de ISA Intervial.

En tanto, para el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, el compromiso de la compañía ha sido vital para conectar a la región. "Agradezco este encuentro junto a la empresa Intervial para contarnos sobre el avance del proyecto de Ruta del Loa. Estamos uniendo esfuerzos, donde hemos visto los tiempos para poder acelerar la construcción para que esta termine rápidamente y entre en operación. Es muy importante dar a conocer el estándar vial que se requiere en nuestra ciudad", enfatizó el edil.

La autoridad comunal agregó que "también quiero agradecer a la empresa por el apoyo con la ciudad, ellos permanentemente han hecho actividades deportivas en nuestra comuna y como siempre he dicho: cuando las empresas van sumando alianzas público-privadas, nos sentimos relevantes, la ciudad se siente considerada", apuntó el alcalde.

Compromiso

Asimismo, la alianza público-privada ha generado una nueva instancia en la comunicación con los habitantes de las comunidades. Es el caso del aporte que realizó ISA Intervial a través de Ruta del Loa con actividades deportivas con niños y niñas de Sierra Gorda y Calama, que se suma ahora con la entrega de camisetas de fútbol con el objetivo de potenciar el deporte en dichas zonas y el compromiso que se ha generado con los niños, niñas y adolescentes.

El proyecto Ruta del Loa busca mejorar el estándar y niveles de servicios de la Ruta 25, aumentando la capacidad vial existente y la seguridad, favoreciendo el ahorro del tiempo en los viajes.

Programa "Mineras" certificó a más de 40 mujeres como operadoras y mantenedoras eléctricas

INICIATIVA. Impulsada por Escondida | BHP cuenta con ocho generaciones de egresadas, sumando un total de 295 trabajadoras incorporadas al rubro minero.
E-mail Compartir

En una ceremonia de egreso realizada este jueves, 41 mujeres de la Región de Antofagasta fueron certificadas como operadoras y mantenedoras eléctricas, tras participar durante tres meses en el programa de formación "Mineras", impulsado por Escondida | BHP.

Este programa engloba diferentes iniciativas de capacitación que desarrolla la compañía, que buscan desarrollar nuevas capacidades y conocimientos transversales para que más mujeres puedan ingresar al rubro minero.

En las ocho generaciones de "Mineras", ya han participado cerca de 300 mujeres de la Región de Antofagasta. Además, a la fecha Escondida | BHP cuenta con una dotación femenina que llega al 28,9%

En esta versión, la formación de operadoras estuvo enfocada en la operación de grúa horquilla y puente grúa, como también en mecánica básica de equipos de planta. En el caso de mantenedoras, las participantes aprendieron sobre interpretación de planos, aislación y bloqueo eléctrico. Ambas capacitaciones incluyeron sesiones de análisis de datos, innovación y cambio climático, y aspectos de cultura organizacional en materia de seguridad, diversidad e inclusión.

James Whittaker, Presidente de Escondida | BHP, expresó que "con el programa de formación 'Mineras', estamos impulsando iniciativas que impactan de forma positiva en el desarrollo social y económico de la región, a través de la capacitación y la generación de oportunidades de empleo. En este objetivo, la incorporación de mujeres en el rubro ha sido un elemento clave para la transformación de la industria, lo que permite que esta sea cada vez más inclusiva, diversa y segura. En el caso de Escondida, necesitaremos el talento femenino regional, para los diversos proyectos que nos permitirán seguir creciendo por los próximos 50 años y más".

Camila Cortés, Seremi del Trabajo y Previsión Social indicó que "valoramos profundamente el esfuerzo que cada año realiza Escondida | BHP por contribuir a la mejora del capital humano en la Región de Antofagasta, sobre todo respecto de las mujeres, quienes con estas oportunidades podrán sumarse a labores que históricamente se han masculinizado, demostrándose que nosotras podemos realizar cualquier labor si nos dan la posibilidad de hacerlo. Además, iniciativas como esta dan mayores posibilidades de mejorar la mano de obra local, y entre todos, reducir las cifras de desocupación en la región".

En tanto Camila Carrizo, egresada del programa Mantención Eléctrica, comentó que "esta certificación es una gran alegría y una motivación que proviene del deseo de crecer profesionalmente y adquirir nuevas habilidades que me ayuden a mejorar cada día mi desarrollo personal y profesional".

La próxima versión de "Mineras" será anunciada próximamente.