Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Convivencia en los espacios públicos

Hay conductas que lejos de respetar a quienes nos acompañan en un determinado lugar, incomodan y se siguen haciendo sin importar si pudieran crear conflictos. Todo sería más sencillo si se entendiera que en estos espacios necesitamos respetarnos. Compartir, disfrutar y pasar gratos momentos sin perturbar al resto de los visitantes.
E-mail Compartir

En el último tiempo la convivencia en los espacios públicos, playas, riberas de ríos, parques y otros se ha tornado muy difícil. La principal razón es que se ha perdido el respeto y a sabiendas que hay algunas conductas que provocan molestias no se evitan porque se suele ponderar el bienestar personal sin importar el de los que están compartiendo con nosotros ese lugar en particular.

El exceso en la ingesta de bebidas alcohólicas al grado de incomodar a los eventuales vecinos, debido al bullicio, gritos y palabras de grueso calibre es un caso muy repetido. Aquel disfrute, muchas veces termina en acaloradas discusiones e incluso en golpes entre quienes exigen respeto a la tranquilidad y quienes creen que nadie puede imponerle un modelo de comportamiento.

Antiguamente el inconveniente lograba zanjarse con la advertencia de llamar a la fuerza pública. Hoy ya no sirve, incluso tras la presencia policial la situación continúa y hay casos que terminan con innecesarias detenciones.

En Antofagasta, el municipio ha tratado de normar algunos aspectos como la prohibición de uso de parlantes en las playas. La posibilidad de contar con unos de estos artículos para emitir música a alto volumen ha aumentado y con ello los problemas de convivencia en los balnearios. Por ello se debió redactar una ordenanza para definir su prohibición.

El fin no es que se prohíba escuchar música, lo que se persigue es que se haga con moderación y no a través de esas bocinas de gran dimensión. Los celulares o radios portátiles son suficientes.

Ahora último se sumó la ley que sanciona a quienes fuman en sectores ribereños de playas y ríos. También para no molestar al resto de los visitantes y como una medida ecológica de protección del ecosistema evitando la contaminación con colillas.

Son ejemplos en los que debe actuar la norma para que la convivencia sea más armoniosa, sopena de multas.

Todo sería más sencillo si se entendiera que en estos espacios necesitamos respetarnos. Compartir, disfrutar y pasar gratos momentos sin perturbar a quienes también se encuentran en el lugar.

Todos sabemos cuáles son las conductas que provocan inconvenientes y la obligación es tratar de evitarlas. Ponerse en el lugar del casual vecino y dialogar para que todos puedan lograr el objetivo que es vivir una jornada de esparcimiento sin tener que pasar por conflictos.

Poliamor político

"Si bien, su dos coaliciones sabían perfectamente de la relación poliamorosa que sostiene al gobierno (no hay engaño) no es menos cierto que cada una de ellas aspira a ser la 'oficial'". Osvaldo Villalobos Corante, Analista Político
E-mail Compartir

Nunca será bueno tener dos amores, quizás al principio sea divertido y excitante, pero terminará irremediablemente mal. Habrá daños y la herida puede ser mortal. Incluso si se continúa con la relación podría ser un tormento para todos. Lo mismo le ocurre políticamente al Presidente Gabriel Boric en estos días. Si bien, su dos coaliciones sabían perfectamente de la relación poliamorosa que sostiene al gobierno (no hay engaño) no es menos cierto que cada una de ellas aspira a ser la "oficial" la que al final decide y guía el camino.

Hace 11 meses el Presidente Gabriel Boric ha tratado de repartir el cariño de manera equitativa, pero ese ejercicio ha fracasado y es que el Frente Amplio tiene más influencia, es la catedral y el socialismo democrático es la capilla. Sin embargo, en el transcurso del gobierno la capilla se ha vuelto más importante y es que tiene curas más experimentados, con más olfato y más calle que los obispos nuevos que aún no aprenden como ser catedral.

Así como recurrimos a la iglesia cuando necesitamos paz y consejo, el Presidente busca apoyo en sus coaliciones. Ahí el panorama es bien distinto dado que Apruebo Dignidad le ha provocado amargos momentos, improvisación y caos. Mientras el socialismo democrático ofrece algo de tranquilidad y un poco más certezas.

Seamos sinceros, el gobierno no puede dejar a ninguna de sus coaliciones. Depende de ambas y ambas dependen de él, por lo anterior el Presidente Gabriel Boric intentó lo único que podía... "que se toleren y se quieran aunque sea un poquito". Sin embargo, si las cosas siguen así el Presidente deberá decidir entre su amor de juventud o la relación que necesita para su momento actual.

Todas las encuestas muestran que las ideas refundacionales que antes unieron al sector en septiembre ya no gozan de la simpatía de la ciudadanía, por lo anterior la intención de lograr una lista única para competir en la próxima elección constitucional es que ninguna de las coaliciones se sienta más derrotada que la otra y de esa manera mantener el equilibrio que no se produjo después de la debacle post plebiscito. En otras palabras, es una invitación a perder juntos que medio ganar y terminar más peleados.

Como hemos dicho en anteriores columnas, en política no se trata de esta elección, se trata de la próxima. Está ya está casi escrita, pero la siguiente puede perfectamente cambiar el eje del poder en la izquierda chilena y seamos sinceros por mucho cariño que le tengamos a una relación el primer amor es el amor propio y en política nadie renuncia a ganar. Lo que intentó el Presidente es lógico, en teoría él es líder de las coaliciones, pero al mismo tiempo se juega el mermado capital político que tiene después de ser derrotado políticamente por la gente en las urnas y socialmente por los errores de sus ministros y su propio criterio al aplicar sus atribuciones.

Febrero mes del amor y la amistad, puede quedar marcado en la política chilena como el mes donde se terminó la histórica relación PS-PPD después de eso será difícil creer en el compromiso a largo plazo, aunque "los remember" siempre pueden ocurrir.

Vacaciones y descanso… ¡hay que ir más allá del cuerpo!

"Los eventos y contextos de nuestra sociedad y lugares de trabajo no dependen directamente de nosotros, pero sí depende de nosotros tener hábitos saludables". Pablo Fuenzalida, Socio de Dinámicas Humanas y DHumanLab
E-mail Compartir

Continuamente escribo para hablar de diferentes perspectivas de liderazgo. Hoy, con el mismo propósito, me centraré en el liderazgo personal.

Al mirar las noticias, vemos que el "desacuerdo" y las "diferencias" gobiernan a diario. Si miramos con distancia, todos estaremos de acuerdo con que estamos en tiempos convulsionados, de alta incertidumbre, en los que la aceleración de los cambios y las transformaciones nos tienen a la gran mayoría desafiados.

Todo esto tiene un impacto directo en nuestro cuerpo - sistema nervioso - que, buscando detenerse de alguna manera, nos hace sentir agotados, estresados y, en los casos más críticos, angustiados, con impacto en nuestra salud mental.

Estamos en febrero, el mes que por años ha sido el que escogen muchas personas para las "merecidas" vacaciones. Pero, no porque tengamos vacaciones, que pueden incluir playa, bosque, lugares hermosos, etc., significa que vamos a descansar.

Para realmente descansar, necesitamos ir más allá de nuestro cuerpo. Necesitamos desconectarnos de lo cotidiano, para así reconectarnos con nosotros. ¡Esto es clave! Sin embargo, no porque lo sepamos ocurrirá.

Si antes de las vacaciones, por un período mayor a un mes, sentiste emociones restrictivas, como cansancio mental/emocional, ansiedad, estrés, angustia, entre otras, significa que tienes un desafío para estas vacaciones. Necesitas construir una rutina disciplinada diaria para recuperarte desde el cuerpo.

Este es el momento de tu disciplina mental. Para ello, tu mente tiene que tomar el control de tus acciones e indicar lo que vas a hacer.

Cada día, aunque tu cuerpo no quiera, necesitas dedicar al menos 20 minutos a algún tipo de ejercicio, 20 minutos para meditar, y tiempo suficiente para comer con tranquilidad y estar desconectado de las redes sociales. De esta forma puedes lograr "estar presente".

Como cualquier hábito, esto requiere la repetición continua hasta que el cuerpo se adecúe y lo necesite. Cuando lo logres, ya te habrás recuperado. Y, mucho mejor, tendrás incorporados hábitos saludables para ti, que te permitirán experimentar con mayor frecuencia estados de bienestar.

La buena noticia es que esto depende 100% de ti y funciona más allá de las circunstancias.

Los eventos y contextos actuales, políticos, sociales y culturales de nuestra sociedad y lugares de trabajo no dependen directamente de nosotros, pero sí depende de nosotros tener hábitos saludables para sentirnos "bien". La propuesta es que descanses. Y mucho más importante, que construyas hábitos que te permitan no llegar agotado a las siguientes vacaciones.